Pyme ConciliacióN Con El Desarrollo

Post on 12-Jun-2015

844 views 1 download

Transcript of Pyme ConciliacióN Con El Desarrollo

PEQUEÑA Y MICROEMPRESA

RETOS DE PRODUCTIVIDAD PARA UN MEJOR APORTE AL

DESARROLLO

Ing. Carlos Capurro Gonzáles

SENATI

CARACTERÍSTICAS DE LA MYPE

PRESENCIA

• Representa el 98.3% de los establecimientos formales.

• La participación se eleva a 99.6% si se incluye a los informales.

• Se estima existen mas de 2´500,000 empresas formales e informales.

PERO SOLO 1 DE CADA 4 SON FORMALES

PRESENCIA

• La mayoría, se concentran en actividades de baja productividad y de reducida inversión.

• Entre las MYPE formales la mitad de las empresas se dedica al comercio minorista y la tercera parte a ofrecer servicios diversos.

PRESENCIA REGIONAL

• Cuatro de cada cinco empleos generados por la microempresa se concentran en las regiones y uno en Lima;

• En cambio por cada empleo generado por la pequeña empresa en Lima se genera uno en las regiones

LAS MIPYME DE MENOR ESCALA ESTÁN CONCENTRADAS EN LAS REGIONES.

APORTE AL EMPLEO

• Ocupa al 63% de la Población Económicamente Activa (PEA),

• Genera puestos de trabajo para más de 7´610,000 personas en zonas urbanas y rurales.

APORTA EL 93% DE LOS EMPLEOS PRIVADOS

Nº %A SECTOR PRIVADO 8.201.811 68,0

MICRO 6.352.695 52,6

PEQUEÑA 873.687 7,2

MEDIANA 384.127 3,2

GRANDE 591.302 4,9

B SECTOR PUBLICO 940.261 7,8C AUTOEMPLEO 2.512.603 20,8D TRABAJAD. DEL HOGAR 415.397 3,4

12.070.072 100

SECTOR

CALIDAD DEL EMPLEO

• El nivel de formalidad laboral de los trabajadores de las MIPYME no es homogéneo

• El 92% de los trabajadores de la microempresa no cuentan con relaciones laborales formales

• En la pequeña empresa el 40% de los trabajadores no está formalizado laboralmente.

A MAYOR TAMAÑO Y VISIBILIDAD DE LA EMPRESA, MAYOR ES EL NIVEL DE

FORMALIDAD DE LAS RELACIONES LABORALES

CALIDAD DEL EMPLEO

LAS DIFERENCIAS EN CALIDAD DEL EMPLEO SE REFLEJAN EN DIFERENCIAS EN LOS INGRESOS

DE LOS TRABAJADORES

EL INGRESO PROMEDIO MENSUAL DE UN TRABAJADOR DE UNA MICROEMPRESA FORMAL ES 75% MÁS ALTO QUE EL TRABAJADOR EN UNA

MICROEMPRESA INFORMAL.

LA POBREZA Y EL EMPLEO EN EMPRESAS INFORMALES ESTÁN ASOCIADAS DIRECTAMENTE

PRODUCTIVIDAD

• Predominan microempresas de baja productividad • Existe una limitada proporción de empresas altamente

productivas.

LA PRODUCTIVIDAD ES DIRECTAMENTE PROPORCIONAL AL TAMAÑO DE LA EMPRESA

• Las MIPYME aportan el 45% del PBI (US $ 30 mil millones)• Contribuyen a la generación de valor agregado en

prácticamente todas las cadenas productivas.

PRODUCTIVIDAD

• Entre la grande y mediana empresa no existe una diferencia de productividad tan marcada.

• La brecha de productividad entre la mediana, pequeña y micro empresa guarda una relación exponencial.

LA PEQUEÑA EMPRESA TIENE UNA PRODUCTIVIDAD 4 VECES MAYOR QUE LA

MICROEMPRESA

LA MEDIANA EMPRESA ES 4 VECES MÁS PRODUCTIVA QUE LA PEQUEÑA EMPRESA.

EXPORTACIONES

EL 64.6% DE LOS EXPORTADORES SON MYPE (MÁS DE 3,500 EMPRESAS), SIN

EMBARGO PRODUCEN APENAS EL 2.2% DE LAS EXPORTACIONES.

64.50%

2.20%

0.00%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

50.00%

60.00%

70.00%

1

N° DE EMPRESAS VALOR DE LAS EXPORT.

LOS EMPRESARIOS

• El grado de instrucción de los conductores de las MYPEs formales es mayor que el de los conductores de las MYPEs informales, independientemente del tamaño de la empresa.

• En los conductores de la MYPE formal, 9 de 10 empresarias mujeres tienen educación superior; mientras que sólo 7 de 10 empresarios hombres tienen educación superior.

• No sucede lo mismo en la MYPE informal, los conductores (hombres y mujeres) tienen un menor nivel educativo

LA FORMALIDAD Y LA EDUCACIÓN ESTAN POSITIVAMENTE ASOCIADAS, POR ENDE LAS POLITICAS EDUCATIVAS TIENEN UN EFECTO DE SINERGÍCO EN LA

FORMALIZACIÓN.

CONCLUSIONES OBJETIVAS SOBRE LA MYPE

Estudio sobre las Pequeñas Empresas en el PerúGRADE – OIT / 2000

Los empresarios con profesión de tipo administrativo logran mayores niveles de rentabilidad.

Los empresarios con cualquier profesión logran mayor rentabilidad que aquellos con solo primaria y

secundaria.

Las habilidades para administrar los recursos de

una empresa son importantes en el logro de

rentabilidad.

Las experiencias previas en una empresa del ramo permite lograr mayores

rentabilidades.

Los Contactos que se logran como asalariados y el

conocimiento del rubro son útiles para un mejor

desempeño.

La aplicación de “buenas prácticas” de gestión, tiene efectos positivos

sobre la rentabilidad.

Existe alta correlación entre la educación del

empresario y la aplicación de buenas prácticas de

gestión

RETOS A ASUMIR

ES URGENTECERRAR LA BRECHA DE

PRODUCTIVIDAD

LA BRECHA ENTRE LA PRODUCTIVIDAD DE LAS PYMES (POCO ESPECIALIZADAS) Y LA DE

GRANDES EMPRESAS ES MUCHO MÁS GRANDE QUE EN PAÍSES INDUSTRIALIZADOS Y SIGUE

AUMENTANDO

PARTICIPAR EN LA ARTICULACIÓN PRODUCTIVA Y EL DESARROLLO

DE CADENAS

POCAS PYMES SON COMPLEMENTARIAS A LAS GRANDES EMPRESAS, MÁS BIEN PRODUCEN SERVICIOS O PRODUCTOS SIMPLES EN PEQUEÑAS CANTIDADES EN COMPETENCIA CON LA GRAN EMPRESA Y CON LAS IMPORTACIONES, PERO CON UNA PRODUCTIVIDAD MUCHO MÁS BAJA Y POR LO TANTO

CON POCAS PERSPECTIVAS DE DESARROLLO

DESARROLLAR SU CAPACIDAD EXPORTADORA

EN COMPARACIÓN A LOS PAÍSES INDUSTRIALIZADOS, MUY POCAS PYMES

EXPORTAN. LA LIBERALIZACIÓN COMERCIAL PARECEN FRENAR MÁS BIEN QUE ALENTAR EL

DESARROLLO DE LAS PYMES

SE REQUIERE BASICAMENTE UN ESFUERZO CONSTANTE DE

INFORMACIÓN Y CAPACITACIÓN DE EMPRESARIOS Y

TRABAJADORES

El incremento de la productividad en las empresas requiere de un manejo mas eficiente

de sus recursos

RECURSOS HUMANOS

RECURSOS ECONÓMICOSTECNOLOGÍA

ACTITUD EMPRESARIAL

Se generan áreas críticas en las que debe contarse con mecanismos ágiles de solución de

conflictos:

RECURSOS HUMANOS

•Trabajo decente•Régimen laboral especial en las PYMES•Mejora de los niveles de ingresos•Capacitación y profesionalización

CCAPURRO
El trabajo decente resume las aspiraciones de los individuos en lo que concierne a sus vidas laborales, e implica oportunidades de obtener un trabajo productivo con una remuneración justa, seguridad en el lugar de trabajo y protección social para las familias, mejores perspectivas para el desarrollo personal y la integración social, libertad para que los individuos manifiesten sus preocupaciones, se organicen y participen en la toma de aquellas decisiones que afectan a sus vidas, así como la igualdad de oportunidades y de trato para mujeres y hombres.

TECNOLOGÍA

•Desarrollo y transferencia de tecnología•Acceso y uso de recursos de marcas y patentes•Acceso y uso de franquicias•Desarrollo de proveedores, subcontrata•Difusión y uso de normas técnicas•Aplicación de Sistemas de Gestión (Calidad, Ambiente, Salud Ocupacional, Responsabilidad Social)

RECURSOS ECONÓMICOS

•Formalización tributaria•Saneamiento de propiedades•Información y acceso a instituciones de crédito

(Banca formal o instituciones de microcrédito)•Mejora de la capacidad para generar proyectos bancables.

CCAPURRO
La Micro y Pequeñas Empresas (MyPEs) en el Perú constituyen un elementoclave para el desarrollo económico y social del país, sin embargo aún nohan superado el 5% de las colocaciones del sistema financiero nacional nitampoco han superado las barreras de la formalidad a pesar que tienen bajosu responsabilidad más del 80% del empleo productivo en el Perú.
CCAPURRO
El reto del Perú y de la Banca está en identificar empresas capaces deabsorber con un nivel de riesgo razonable los excedentes de liquidez delsistema financiero y desarrollar los mecanismos de promoción de empresascompetitivas de alto impacto económico y social
CCAPURRO
Para asegurar el desarrollo de las MyPEs es indispensable la formalizaciónde las MyPEs que asegure su crecimiento de micro a pequeña empresa yde ésta hacia la mediana y gran empresa. Esto significa un cambio delegislación laboral y tributaria que aliente la formalización de las MyPEs ydestierre el atractivo de la informalidad, que sacrifica el beneficio delcrecimiento virtuoso de las MyPEs por falta de financiamiento.

ACTITUD EMPRESARIAL

•Valores antes que conocimientos (Cultura de la confianza vrs. Cultura de la desconfianza)

•Características de los empresarios exitosos:

ACTITUD EMPRESARIAL

GRUPO DEL EXITO GRUPO DE LA PLANIFICACIÓN

GRUPO DEL PODER

1

4

5

3

2

6

7

89

10

ACTITUD EMPRESARIAL

1. Búsqueda de oportunidades

2. Persistencia3. Compromiso4. Exigencia por la

calidad y eficiencia5. Toma de riessgos

calculados

6. Búsqueda de información

7. Establecimiento de metas

8. Planificcación sistemática y sistémica

9. Autoconfianza10. Redes de apoyo

Para cumplir su función SENATI ofrece:

• Formación profesional en 54 careras (38 de nivel operativo, 14 de nivel medio y 2 de nivel superior).

• Programas de capacitación para trabajadores.• Servicios de desarrollo empresarial para la pequeña

y la micro empresa y para emprendedores (capacitación, asesoría e información).

• Servicios a la producción (talleres y laboratorios).

SENATI tiene una presencia extendida a todo el territorio nacional a través de 43 Unidades

Operativas y un programa de Unidades Móviles.

Telef. 533-476

Correo: cplimacallao@senati.edu.pe

Web: www.senati.edu.pe