¿Qué dicen de nuevo los expertos ... - Jornadas TOP...

Post on 25-Jun-2020

4 views 0 download

Transcript of ¿Qué dicen de nuevo los expertos ... - Jornadas TOP...

¿Qué dicen de nuevo los expertos sobre cómo se debe realizar el secado?

Luís Miguel Jiménez Servet Talavera SL

luismi-che@servettalavera.es Lugo, Febrero de 2018

AGENDA PARA HOY • Introducción •Generalidades del secado

• Aumento de infecciones • Inmunosupresión

•Documento de consenso • Explotaciones de bajo riego • Explotaciones de alto riesgo • Infecciones por patógenos mayores

•Herramientas para monitorizar el periodo seco

REUNIÓN EN WIESBADEN • Reunión de expertos en mastitis en Wiesbaden

(Alemania) por invitación de Boehringer Ingelheim • Objetivo: consensuar recomendaciones del secado de

las vacas y el uso de selladores internos dentro del marco del uso prudente de antibióticos

• Propósito del consenso: • Proporcionar a productores y veterinarios una guía sobre la terapia

de secado de las vacas • Ofrecer a los veterinarios una referencia para su asesoramiento a sus

clientes acerca del secado • Hacer hincapié en el uso prudente de antibióticos

TERAPIA DE LA VACA SECA • Lleva instaurada desde los años 60 del siglo pasado.

Inicialmente para curar infecciones por patógenos contagiosos como Staphylococcus aureus así como para curar las mastitis de verano causada por Truperella pyogenes

• Es una estrategia dentro del Plan de los 5 puntos del NIRD (National Institute for Research in Dairying)

• Recomendación en el Plan de los 10 puntos del NMC (National Mastitis Council)

• Curar infecciones presentes y prevenir nuevas inf.

IMPORTANCIA DEL PERIODO SECO

30 60 90 120 150 180 210 240 270 300

P. Seco P.seco

Inicio Mitad Final

Dias de leche

Infecciones

Casos de mastitis

ORIGEN DE LA MASTITIS CLÍNICA

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

1 2 3 4 5 6 7 8 9Meses de Lactación

Cas

os /

100

vaca

s

Origen en el periodo Seco IMIOrigen en la Lactación IMI

AUMENTO DE LAS IIM

Medidas de higiene Efecto arrastre

Tapón de queratina Cambios en los pezones

5,3

5,4

5,5

5,6

5,7

5,8

5,9

6

6,1

6,2

-8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 Semanas (0 = parto)

Act

ivid

ad d

e lo

s ne

utró

filos

Período crítico

Hoeben et al. Journal Dairy Res 2000

- Cambios hormonales

- Cambios nutricionales

- Estrés

INMUNOSUPRESIÓN

TAPÓN DE QUERATINA

0

10

20

30

40

50

60

70

80

0 20 40 60 80 100

Dias despues del secado

%

USA (Alta/Baja Producción)

NZ

TAPÓN EN NOVILLAS

86%

14%

100%

0%

57%

43%

76%

24%

85%

15%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

SCN Cory.spp O.G.+ O.G.N. - D.M. SCN

Ausencia T. QPresencia T.Q

Luís M. Jiménez et al. NMC 2008

CUARTOS INFECTADOS POR GRAM +

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

Secado 3Semanas 2Semanas 1 Semana Parto

Coag +ve StaphsS. uberisS. dysgalactie

Streptococcus uberis

• Internalización de células mamarias epiteliales por Strep. uberis

CUARTOS INFECTADOS POR ENTEROBACTERIAS

0

1

2

3

4

5

6

7

8

Secado 3Semanas 2Semanas 1 Semana Parto

Otras

E. coli

Escherichia coli

• Eschericia coli atacando las células mamarias

• Eschericia coli Invadiendo las células

mamarias (De Döpfer et al., 2000, Veterinary Microbiology)

RESISTENCIA A LOS ANTIBIÓTICOS

• Debate acerca de las resistencias de los antibióticos

• Listas CIA de antimicrobianos

• Medicina bovina: • Uso prudente de antibióticos: • Diagnóstico y prescripción • Reducción de antibióticos

como cefalosporinas (3ª y 4ª) y quinolonas

• Planteamiento de la terapia de secado tipo “blanqueo” como preventiva

CONSUMO DE ANTIBIÓTICOS EN GANADERÍA

España atiborra al ganado con antibióticos: El uso de antimicrobianos en animales es el más alto de la UE, cuatro veces superior al de Alemania

CONSUMO DE ANTIBIÓTICOS

8,84 9,20 10,23

9,30 9,92 8,96

0,69 0,60

0,64 0,59

0,92

0,78

2010 2011 2012 2013 2014 2015

Quinolonas (mg/PCU)

Fluoroquinolones Other quinolones

CONSUMO DE ANTIBIÓTICOS

0,67

0,26 0,26 0,28 0,33 0,31

2010 2011 2012 2013 2014 2015

3-4 gen. cephalosporins (mg/PCU)

¿QUÉ HACEN EN OTROS PAÍSES?

• Alemania: 80% TVS, sellador si nuevas infecciones >15% • Bélgica: 80% TVS, TS si hay <250.000 y buen manejo. 30% con

selladores • Dinamarca: 75% de antibióticos es para salud de ubre. No hay

TVS de blanqueo (Arla no lo permite), TS <200.000. 30% con selladores

• Holanda: TVS de blanqueo “prohibida”, TS si >50.000, selladores en todas las vacas

• Francia: 95% TVS, recomendación de selladores en todas las vacas

• España: 80% TVS, TS en alguna explotación, 20% selladores • Reino Unido: TVS en la mitad de las granjas, TS dependiendo

de la granja

DOCUMENTO DE CONSENSO

• Recomendación del uso de sellador interno en todas las vacas

• Los animales infectados recibirán TVS • Manejo diferente según explotaciones

• Alto riesgo • Bajo riesgo

• Los veterinarios deben seguir siendo los encargados del asesoramiento para hacer TVSS y de la aplicación del sellador interno

GRANJAS DE ALTO RIESGO • Recuento de células somáticas del tanque >250.000 (al menos 2 meses de los últimos 6 meses)

• Problemas de Streptococcus agalactiae (y Staphylococcus aureus)

• RCS alto • Presencia de Strep. agalactiae confirmada • Explotación abierta

• Periodos específicos de riesgo (cambio instalaciones, problemas con el personal, problemas con el equipo de ordeño, etc)

GRANJAS DE ALTO RIESGO • En estas granjas hay que mejorar la salud de la ubre: Programa integral de mejora de la calidad de la leche. Reducir mastitis en lactación y en periodo seco.

• Se aconseja seguir con la TVS convencional de blanqueo hasta mejorar la calidad de la leche

• TVSS puede ser implementada si existe un compromiso de abandonar el blanqueo aunque siempre irá en detrimento de la calidad de la leche

• Se usará sellador interno en todas las vacas

GRANJAS DE BAJO RIESGO • Recuento de células somáticas del tanque <250.000 (al menos 4 meses de los últimos 6 meses)

• Se debe implantar TVSS, el veterinario incidirá en esta implementación. Hay que seleccionar las vacas candidatas con un criterio de selección

• Las vacas infectadas con patógenos mayores se deben secar con TVS convencional junto con el sellador interno

• Se usará sellador interno en todas las vacas

CRITERIOS DE SELECCIÓN DE LAS VACAS

• El 100% de las vacas con sellador interno • Vacas infectadas con un patógeno mayor (Strep. agalactiae, Staph. aureus, coliformes (E. coli, Klebsiella, Enterobacter y Citrobacter), estreptococos-e (Strep uberis, Strep. dysgalactiae y Enterococcus) y Pseudomona

• En todas estas vacas se debe aplicar TVS • El aislamiento y el recuento individual de células somáticas y el registro de mastitis clínica deben ser la clave de la selección

TOMA DE DECISIONES • Vacas > 200.000 cél/ml en al menos uno de los 3 últimos controles antes del secado

• Vacas con un caso de mastitis clínica en los últimos 3 meses de lactación

TVS convencional

TOMA DE DECISIONES

TOMA DE DECISIONES Sellador en todas las vacas

Compromiso del veterinario

• Bajo riesgo • RCS tanque <250.000

cél/ml • Diagnóstico: TVSS • Infectadas: TVS • No infectadas: solo

sellador

• Alto riesgo • RCS tanque >250.000 cél/ml

• TVS en todas las vacas

• TVSS con cuidado

CONSIDERACIONES EN EL PERIODO DE TRANSICIÓN

PERIODO SECO: RECOMENDACIONES

• Selladores y TVS (SOP de secado)

• Producción al secado • Diagnóstico • Ambiente de la vaca seca y novillas

• Estatus inmunitario y alimentación

• Sanidad

SELLADORES INTERNOS • Aplicar tras el tratamiento antibiótico

• Presionar la base del pezón

• No masajear

EXPLOTACIONES GALICIA • 9 explotaciones con 56 animales de media • Uso de sellador interno • 10,4% de tasa de nuevas infecciones en recién paridas

• 83% de tasa de curación • 9 explotaciones con 58 animales de media • No usan sellador interno • 22% de tasa de nuevas infecciones en recién paridas

• 83% de tasa de curación

OTRAS EXPLOTACIONES • 2 explotaciones con 1143 animales de media • Uso de sellador interno • 13,4% de tasa de nuevas infecciones en recién paridas

• 67,5% de tasa de curación • 6 explotaciones con 423 animales de media • No usan sellador interno • 21,8% de tasa de nuevas infecciones en recién paridas

• 66% de tasa de curación

TERAPIA DE LA VACA SECA

TERAPIA DE LA VACA SECA

PRODUCCIÓN DE LECHE AL SECADO

• Disminuir dolor • Reducir fugas de leche

• Facilitar el secado

DIAGNÓSTICO • Recuento de células somáticas

• Microbiología • Test de California

NUTRICIÓN • Nutrición balanceada:

Relación Energía- Proteína

• Evitar movilización de grasa

• Mantener el consumo de materia seca

• Vitamina E (1500 UI) • Selenio (0,3%) • No más de un punto de

condición corporal al parto (3.5-3.75)

SANIDAD • Prevención de cetosis • Recorte funcional de

cascos • Vacunaciones: IBR, BVD,

mastitis colibacilar, diarrea neonatal

• Desparasitación

HERRAMIENTAS DE MONITORIZACIÓN

• RCS del tanque • RCS individual del control lechero • Registro de mastitis clínica • Cultivos microbiológicos:

• Casos de mastitis clínica • Vacas repetidoras de mastitis • Vacas con altos recuentos

• Si no hay control lechero: • RCS único al secado • CMT al parto

• Producción al secado y pérdidas de producción

OBJETIVOS • Mastitis clínica:

• Proporción de vacas afectadas por mastitis clínica: <25% al año

• Tasa de mastitis clínica en el primer mes de lactación: <8% de vacas afectadas

• Tasa de curación: • Vacas que llegan al secado >200.000 cél/ml y en el

primer control tienen <200.000 cél/ml: >80% • Tasa de nuevas infecciones:

• Vacas que se secaron con <200.000 cél/ml y paren >200.000 cél/ml: <10%

• Vacas que llegan infectadas al secado: en el ultimo control están >200.000 cél/ml. <20%

ISU SECADO

LISTADO SECADO -Situación tras el secado: se infectan (<200 a >200), se curan (>200 a <200) o sanas (<200) -Lactación, DEL -Datos de calidad de 2 lactaciones -Datos de última producción -Pérdida estimada de la producción -Microbiología

COMPARATIVA ISU PS

<100 101-200 201-300 <301

TNI en RP 14,9 11,4 14,2 17,1

TC en el secado 64,8 67,3 56,9 70

% Inf.al secado 18,4 17,2 22,6 21,9

TNI en Novillas 17 16,5 10,8 19,8

COMPARATIVA ISU 192 EXPLOTACIONES

TNI en RP 10,7%

TC en el secado 61,6%

% Inf.al secado 19,3%

TNI en Novillas 17,9%

MANEJO DEL PERIODO SECO SERVET TALAVERA

•Muestreo de todas las vacas al secado •Revisión de todo el historial de las vacas: RCS y casos de mastitis clínica

•Tratamiento parenteral en aquellos animales problemáticos: patógeno mayor al secado, alto recuento celular durante la lactación o casos de mastitis clínica

AISLAMIENTOS EN VACAS AL SECADO (n=1985)

AISLAMIENTOS EN VACAS AL PARTO (n=1985)

AISLAMIENTOS EN NOVILLAS AL PARTO (n=1653)

TERAPIA DE LA V. S (por vía parenteral)

•Tratamiento parenteral en aquellos animales que tienen un patógeno mayor, alto recuento celular o tuvieron algún caso de mastitis clínica

•Tratamientos desde 2013 a 2016 •2013: 44, 84% Gram + y 16% Gram - •2014: 109, 56% Gram + y 44% Gram - •2015: 141, 55% Gram + y 45% Gram - •2016: 141, 48% Gram + y 52% Gram -

MENSAJE PARA CASA • El periodo seco es decisivo para la salud de la ubre en la siguiente lactación

• Determina buena parte de las mastitis clínicas de la siguiente lactación

• Es importante reducir el uso de antibióticos en el secado

• Diagnosticar el problema de cada explotación y calificarla según el riesgo

• Uso de sellador interno en el 100% de las vacas • TVSS según la granja

MENSAJE PARA CASA • Necesitamos herramientas para poder determinar la epidemiología de la explotación en el secado. RCS y mastitis clínicas

• El ambiente de la vaca seca y de las novillas próximas a parir debe ser excelente, desde el inicio del periodo seco hasta el parto

• Nutrición adecuada • Tratamiento parenteral de vacas en el secado apoyando la TVS y uso de selladores internos. Higiene de la TVS

MUCHAS GRACIAS ¿ALGUNA PREGUNTA?