¿QUÉ ES LA PSICOLOGÍA?entrenadormovil.cog.org.gt/sites/default/files... · sujeto-objeto,...

Post on 15-May-2020

2 views 0 download

Transcript of ¿QUÉ ES LA PSICOLOGÍA?entrenadormovil.cog.org.gt/sites/default/files... · sujeto-objeto,...

¿QUÉ ES LA PSICOLOGÍA?• Es el estudio científico del

comportamiento y los procesos mentales.

• Proveniente de dos voces griegas, la etimología de la palabra (significado) es: tratado del alma.

• Psijó Psiquis: Alma

• Logos: Tratado

Y las motivaciones, emociones y procesos de la voluntad?

PRINCIPIOS DE LA PSICLOGIA

Principio del Determinismo:• Este principio, también formulado de la siguiente manera: “la

imagen psíquica se determina por el modo y las condiciones de vida del individuo”, se denomina Principio del Determinismo porque el énfasis se hace en que el origen de la imagen se halla en las condiciones de vida.

• “El hombre piensa como vive”, acuñaron los clásicos y esta es una premisa dialéctica que refleja la unidad entre lo que es interno al sujeto y lo que es externo a él. Las causas externas actúan a través de las condiciones internas, las cuales a su vez se forman como resultado de los influjos externos.

• Principio de la unidad psiquis, actividad y comunicación:

La psiquis se forma, se desarrolla y expresa en los sistemas de actividad y comunicación en que se encuentra inmerso el individuo, la dinámica de los procesos y estados psíquicos del hombre, dependen en esencia de la actividad y las condiciones, medios y métodos de comunicación con otras personas, a través de las cuales adquieren conocimientos, desarrollan opiniones, gustos, intereses, valoran a los demás y a sí mismo.

• La actividad y la comunicación son fuentes del desarrollo psíquico. Así Rubistein, destacado psicólogo ruso expreso: ...”los conocimientos no sólo se forman en la actividad, sino que también se manifiestan en ella y al mismo tiempo la regulan”.

Principio de la naturaleza social de la psiquis

humana.

• Las características cualitativamente superiores del psiquismo humano, se deben al hecho de ser el hombre un ser social. El desarrollo alcanzado por el hombre, está determinado por leyes históricas- sociales, este principio resume los anteriores.

RAMAS DE LA PSICOLOGÍA

• Psicología de desarrollo: examina el crecimiento y

transformación de individuos desde su concepción hasta la muerte.

• Psicología del deporte: aplicada a la actividad atlética.

• Psicología Social: estudia la influencia que ejerce los pensamientos,

sentimientos y acciones de la sociedad sobre los individuos.

• Neuropsicología clínica: estudia la relación entre factores

biológicos y trastornos psicológicos.

• Psicología Forense: se concentra en asuntos legales, como

determinar la precisión de los recuerdos de quienes han sido testigos de un delito.

BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA

NEURONAS. Elementos básicos del comportamiento.

SENSACIÓN

• ABARCA LOS PROCESOS MEDIANTE LOS CUALES NUESTROS ORGANOS SENSORIALES RECIBEN LA INFORMACIÓN DEL AMBIENTE QUE NOS RODEA.

PERCEPCIÓN

• CLASIFICACIÓN, INTERPRETACIÓN, ANALISIS E INTEGRACIÓN QUE EL CEREBRO Y LOS ORGANOS SENSORIALES HACEN DE LOS ESTIMULOS.

BUENA PARTE DE NUESTRA CONDUCTA ES REFLEJO DE LA FORMA EN QUE REACCIONAMOS E INTERPRETAMOS LOS

ESTÍMULOS DEL MUNDO QUE NOS RODEA.

Cerebro y Psiquis. Enfoque filosófico y fisiológico

• El complejo e inacabado tema de la interacción de la psiquis y el cerebro, es parte del problema .Se equivocan los que plantean que la psiquis es una función únicamente del cerebro, el enfoque de ésta como producto directo de un órgano de base, de forma similar a como los procesos digestivos son función directa del aparato que efectúa la digestión, es característico del materialismo mecanicista. Tal punto de vista metafísico no solo es filosóficamente inconsistente, sino que es falso desde lo práctico y experimental.

• La función principal del tejido nervioso es el reflejo, no solo unifica el funcionamiento interno del organismo, sino al mismo tiempo el vínculo con el medio exterior. Un sin número de células, tantas que si se pegaran unas con otras, cubrirían más de 4 veces la distancia de la tierra a la luna , se organizan en centros y redes nerviosas que realizan funciones especializadas y jerarquizadas , constituyendo el más maravilloso aparato de recepción , elaboración y transmisión de la información . Aún no conocemos totalmente su funcionamiento, pero si sabemos, está demostrado científicamente que el SNC es el asiento de la vida psíquica.

Caracterización general de la psiquis humana.

Características esenciales:

1. Carácter reflejo

2. Carácter activo

3. Carácter regulador

4. Carácter individual-personal

• Carácter reflejo: Se evidencia en el hecho de que su contenido está determinado por la realidad objetiva. Si la psiquis no constituyera un reflejo de la realidad, el contenido de las imágenes y representaciones no se correspondería con dicha realidad. La psiquis es un reflejo ideal, subjetivo de la realidad objetiva que le posibilita al organismo adaptarse convenientemente a su medio y al hombre poder transformarlo.

• Carácter activo: La psiquis es engendrada en el proceso de la actividad del individuo mediante la cual ocurre la interacción sujeto-objeto, condición indispensable para que en el sujeto

se produzca el reflejo ideal, subjetivo del objeto. La psiquis se caracteriza por ser activa. El hecho de que la psiquis solo aparezca como resultado del proceso de interacción entre el organismo que posee sistema nervioso y el medio, es un indicador de su carácter activo. Este proceso de interacción no puede ocurrir más que a través de la actividad del propio organismo que necesita desplegarla para garantizar su existencia y desarrollo, ya sea mediante una conducta adaptativa como en los animales o mediante la práctica transformadora como en el hombre.

• Carácter regulador: La psiquis a la vez que constituye un reflejo de la realidad, posibilita la regulación de la actividad del individuo en dicha realidad.

• Carácter regulador de lo psíquico (Dos formas)

INDUCTORA Y EJECUTORA

• Regulación inductora

• Determina lo que se realiza.

• Nos da el para qué o el por qué de la actuación.

• Fenómenos psíquicos que pertenecen a esta forma: necesidades, motivos, Afectividad, voluntad, etc.

Regulación ejecutora

• Determina que lo que se realiza se cumpla a tenor de las condiciones en que se desarrolla.

• Nos da el Cómo de la actuación.

• Pertenecen a esta forma las sensaciones, percepciones, pensamiento, habilidades, hábitos, etc.

TAREA: INVESTIGAR Y ESCRIBIR DEFINICIONES DE LO SIGUINETE:

• El origen material de la psiquis nos permite comprender que no es un fenómeno material, sino producto del movimiento de la materia. El origen material de la psiquis es preciso entenderlo en un doble sentido. La psiquis es el resultado de la materia con un nivel especial de organización y desarrollo: el sistema nervioso. La psiquis sólo puede existir sobre la base de la actividad refleja del sistema nervioso y el proceso material de interacción entre el individuo y el medio a través de su actividad.

• Al ser la psiquis una imagen de la realidad, sólo en contacto con dicha realidad puede producirse la imagen de la misma.

NATURALEZA DE LA PSIQUIS

• La psiquis por su contenido es objetiva, pues al ser los fenómenos psíquicos, imágenes y representaciones de la realidad que surgen en el proceso de interacción material entre el individuo y el medio, el contenido de dichos fenómenos es la propia realidad, pero no en forma material, sino en forma ideal. La psiquis permite al individuo una correcta orientación y regulación de su actividad en el medio, lo que sólo puede lograrse porque el contenido de la psiquis es objetivo, es decir se corresponde adecuadamente con la realidad con la que el individuo se relaciona.

• La psiquis por su forma es subjetiva, es el reflejo subjetivo de la realidad objetiva; es una actividad del sujeto con respecto a un objeto, que le es dado de forma parcial, limitado. El sujeto nada más abarca una parte de la realidad objetiva, aquella con la que entra en relación a través de su actividad, para convertirse en el objeto de la misma y en el reflejo de su psiquis. La subjetividad de lo psíquico consiste en que el contenido objetivo de la psiquis de cada sujeto adquiere en él una forma peculiar en dependencia de las circunstancias en las que el sujeto se relaciona con el objeto, de las características del propio objeto y de las particularidades de cada sujeto.

• La psiquis por su existencia es ideal, es una imagen, una representación de la realidad objetiva, del mundo material. La psiquis aparece como algo distinto, contrapuesto a lo material. No es lo mismo la imagen de una cosa, que la cosa en sí misma.