Qué Es La Motivación

Post on 13-Apr-2016

14 views 0 download

description

todo lo referente acerca de la motivación psicológica y sus ramas

Transcript of Qué Es La Motivación

¿QUÉ ES LA MOTIVACIÓN?

En psicología y filosofía, motivación son los estímulos que mueven a la persona a realizar determinadas acciones y persistir en ellas para su culminación.

Este término está relacionado con el de voluntad y el del interés.

Las distintas escuelas de psicología tienen diversas teorías sobre cómo se origina la motivación y su efecto en la conducta observable.

Motivación, en pocas palabras, es la Voluntad para hacer un esfuerzo, por alcanzar las metas de la organización, condicionado por la capacidad del esfuerzo para satisfacer alguna necesidad personal.

La Motivación en el trabajo. La palabra motivación deriva del latín motus, que significa movido, que significa movimiento. La motivación puede definirse como el señalamiento o énfasis que se descubre en una persona hacia un determinado medio de satisfacer una necesidad, creando o aumentando con ello el impulso necesario para que ponga en obra ese medio o esa acción, o bien para que deje de hacerlo.

Son las actitudes que dirigen el comportamiento de una persona hacia el trabajo y lo apartan de la recreación y otras esferas de la vida.

"Es el impulso que inicia, guía y mantiene el comportamiento, hasta alcanzar la meta u objetivo deseado".

TEORÍAS DE LA MOTIVACIÓN HUMANA

La motivación es el impulso-esfuerzo para satisfacer un deseo o meta. En otras palabras, motivación implica impulso hacia un resultado. Ésta es el proceso que impulsa a una persona a actuar de una determinada manera o, por lo menos origina una propensión hacia un comportamiento específico.

Ese impulso a actuar puede provenir del ambiente (estimulo externo) o puede ser generado por procesos internos del individuo. En este aspecto, la motivación se asocia con el sistema cognitivo del individuo. La cognición es aquello que la persona conoce de sí mismo y del ambiente que lo rodea. El sistema cognitivo implica valores personales, que están determinados por el ambiente social, la estructura fisiológica, las necesidades y experiencias de cada persona.

El punto de partida del ciclo motivacional está dado por el surgimiento de una necesidad. Ésta rompe el estado de equilibrio en el que se encuentra el individuo, al producir un estado de tensión que lleva a éste a desarrollar un comportamiento capaz de descargar la tensión y liberarlo de la inconformidad y el desequilibrio.

Si el comportamiento es eficaz la necesidad quedará satisfecha, al retornar a un nuevo estado de equilibrio. Por el contrario, en ciertas oportunidades la necesidad no es satisfecha, lo que puede originar frustración o compensación (transferencia hacia otro objetivo o meta).

El estudio de las motivaciones tienen cada vez más relevancia en el campo de la selección de personal, la psicoterapia, la publicidad y de la práctica forense para llegar a entender las razones que rigen los comportamientos humanos.

La motivación nunca es externa sino que es un factor interno. No se puede identificar motivación con refuerzo o con los estímulos externos sino con el significado personal que tiene ese comportamiento.

Antiguamente se consideraba que la conducta era resultado del instinto. Sigmund Freud consideraba que gran parte del comportamiento humano se basaba en motivos inconscientes.

Otros autores daban una respuesta estrictamente biológica diciendo que los impulsos humanos tenían la función de mantener el equilibrio fisiológico.

Los psicólogos conductistas explicaban la conducta como la respuesta a estímulos, o sea la conducta como puro condicionamiento. Sin embargo, cuando realizaban experimentos para ver la incidencia del aumento del refuerzo en la conducta, se encontraron con que un mayor estímulo no producía una mayor frecuencia de la conducta que un estímulo menor.

El refuerzo puede aumentar la motivación pero no la conducta, porque lo que más influye en el aprendizaje es la sensación individual que producen los refuerzos, que le permiten cumplir sus propias metas.

No es el incentivo lo que provoca la respuesta sino el incentivo que lleva al cumplimiento de una meta.

Por lo tanto, para el aprendizaje o para cualquier clase de comportamiento humano, lo más importante es la motivación.

El motivo es el motor que mueve a la acción, el incentivo personal que lleva al cumplimiento de metas.

Los presos de alta peligrosidad que están cumpliendo condenas en la cárcel de San Quintín, en los Estados Unidos, sólo sobreviven cuando encuentran una motivación para vivir en situación de encierro. Muchos se vuelven locos, otros se suicidan, sólo quedan los que encuentran algo por qué vivir.

Los crímenes son imposibles de resolver si no se encuentra una motivación, porque todos se producen por un motivo.

El competidor más peligroso en el deporte es el que tiene un fuerte motivo para vencer; como muestra espléndidamente la película “Carrozas de fuego”. El ministro de la iglesia que se presenta a competir en las Olimpíadas que desea ofrecerle su triunfo a Dios corriendo más rápido que ninguno, o el millonario judío que necesita demostrar que vale realizando esa epopeya.

Los motivos personales genuinos se relacionan con los valores. Si no existen valores tampoco puede haber motivos consistentes.

Sólo queremos lograr aquello a lo que le hemos asignado un valor que no necesariamente se relaciona siempre con el dinero o el poder.

La motivación permite dirigir la atención hacia el campo de interés o sea tener una mejor disposición hacia ciertas áreas y no hacia otras.

No sólo se aprende sino que se aprende a aprender, logrando detectar los indicadores esenciales que nos llevan a la solución de problemas o al cumplimiento de los objetivos.

El significado y la emoción mediatizan las respuestas, de modo que se convierten en reforzadores mediáticos de la conducta.

En la película “Mi pie izquierdo”, que narra la vida real de un lesionado cerebral severo de nacimiento, se puede apreciar la motivación del protagonista de trascender sus limitaciones en forma heroica, contando sólo con su pie izquierdo y con la ayuda de una madre ejemplar; realizando la extraordinaria hazaña de convertirse en pintor y escritor.

MASLOW propone la “Teoría de la Motivación Humana”, la cual trata de una jerarquía de necesidades y factores que motivan a las personas; esta jerarquía identifica cinco categorías de necesidades y considera un orden jerárquico ascendente de acuerdo a su importancia para la supervivencia y la capacidad de motivación. (Quintero; J; 2007:1). Es así como a medida que el hombre va satisfaciendo sus necesidades surgen otras que cambian o modifican el comportamiento del mismo; considerando que solo cuando una necesidad está “razonablemente” satisfecha, se disparará una nueva necesidad (Quintero; J; 2007:1).

Las cinco categorías de necesidades son: fisiológicas, de seguridad, de amor y pertenencia, de estima y de auto-realización; siendo las necesidades fisiológicas las de más bajo nivel. Maslow también distingue estas necesidades en “deficitarias” (fisiológicas, de seguridad, de amor y pertenencia, de estima) y de “desarrollo del ser” (auto-realización). La diferencia distintiva entre una y otra se debe a que las “deficitarias” se refieren a una carencia, mientras que las de “desarrollo del ser” hacen referencia al quehacer del individuo (Quintero; J; 2007:1)

La motivación es fundamental para poder desarrollarte como persona y profesional. Si sientes que tu trabajo no te satisface o que has caído en la monotonía y rutina, considera la pirámide de necesidades del psicólogo estadounidense Abraham Maslow y encuentra la manera de volver a ser productivo.

¿QUIÉN ERA ABRAHAM MASLOW Y EN QUÉ CONSISTE SU TEORÍA?

Este psicólogo y humanista se destacó por el estudio de la motivación humana y cómo su grado dependía del cumplimiento de las necesidades básicas. Su teoría salió a la luz en 1943 con la obra “A theory of human motivation” (Una teoría de la motivación humana).

La ideología supone que a través de la satisfacción de las necesidades básicas de los humanos es que vamos fomentando necesidades más elevadas, que dependerán de las necesidades inferiores para cumplirse. Por ende, de acuerdo con Maslow, si te sientes desmotivado, debes preguntarte cuáles son las necesidades que has descuidado.

Es común que te excedas en el trabajo y no prestes tanta atención a tu vida social. Has atendido a tus necesidades básicas, pero no has considerado las más elevadas, las que completan tu personalidad, como son los vínculos.

Las necesidades se dividen en 2 categorías: las primeras son las básicas, que de no completar sentirás el vacío y la pérdida, y las segundas de autorrealización, que brindan algo positivo a tu vida. A través de estos bloques es que Maslow fabrica su pirámide: