¿Que piensan las empresas de la innovación con artistas?

Post on 02-Jul-2015

862 views 0 download

description

Primeras conversaciones con empresas y organizaciones sobre innovación y artistas como agentes de innovación y cambio. Parte del proceso de investigación de Buenas Tácticas. EL RETO: establecer nuevas líneas de trabajo colaborativo entre el mundo artístico y el empresarial El Proyecto Buenas Tácticas quiere servir de catalizador entre empresas y artistas españoles o residentes en España ante el nuevo marco económico. El objetivo es poner en contacto a ambos para que colaboren entre sí obteniendo un beneficio -cultural, económico, social- de ese trabajo colaborativo para afrontar a modo de colaboración la situación económica. Artista en este contexto no significa tan sólo el creador clásico que puede hacer una obra para una empresa que se la ha encargado, sino una persona con capacidad de innovar, crear, iniciar o dar con un nuevo enfoque que pueda integrar la empresa en sus objetivos de negocio. Ha de ser, por lo tanto, también una persona dinamizadora, agitadora, pero capaz de explorar, captar, aglutinar y transformar las diferentes energías que fluyen en un ecosistema y proceso empresarial.

Transcript of ¿Que piensan las empresas de la innovación con artistas?

Primeros resultados serie de entrevistas con empresas y organizaciones:

¿Qué relaciones

se dan entre empresas y artistas?

El artista como agente vinculado a procesos de

producción de marketing y comunicación:

Visión clásica.

Ayudas a la producción y creación artísticas

Fundaciones, Obras Sociales de empresas, etc.

MODELO

PROPULSORES

El artista como agente vinculado a procesos de

producción de marketing y comunicación:

Visión clásica.

Los patrocinios y esponzorizaciones. Marcas que apoyan

el trabajo del artista.

Directamente desde la corporación o mediante agencias de

marketing, comunicación e innovación.

MODELO

PROPULSORES

El artista como agente vinculado a procesos de

producción de marketing y comunicación:

Visión clásica.

La producción artística por encargo.

La obra creada para una campaña de marketing.

Agencias de marketing, comunicación e innovación.

MODELO

PROPULSORES

El artista (celebrity) como imagen de la marca.

Representación en eventos, campañas, RRPP, embajadores

de marca.

Agencias y de marketing, comunicación.

MODELO

PROPULSORES

El artista como agente vinculado a procesos de

producción de marketing y comunicación:

Visión clásica.

La opinión y las ideas.

Como agente que interviene

en talleres creativos para

encontrar soluciones

innovadoras.

Agencias y consultoras de

marketing, comunicación e

innovación

La inspiración.

Charlas integradas dentro de

jornadas internas de

innovación.

La empresa directamente

contacta con el artista y le

invita a dar una ponencia

interna.

El artista como agente vinculado a procesos de

Innovación (producción)

MODELO

PROPULSORES

El artista como agente vinculado

a procesos de Innovación (cambio)

El artista como un agente

de cocreación. Creación de

culturas innovadoras en

diferentes entornos, desde la

educación hasta los

negocios.

La Mandarina de Newton

El artista “consultor”.

Procesos exploratorios

orientados a la innovación y

transformación de las

organizaciones mediante

experiencias de base artística

y cultural.

Conexiones improbables

MODELO

PROPULSORES

¿Cómo ve el

empresario

al artista?

ROMPEDOR

PROVOCADOR

AGITADOR

INSPIRADOR

TALENTOSO

INTERPRETADOR

DE LA REALIDAD

EN CONTACTO CON LA CALLE

CUESTIONADOR

REFORMULADOR

El valor del artista

dentro de una empresa

100% CREATIVO

ROMPEDOR ROMPEDOR

VISUALIZACIÓN

DE IDEAS

Existe o hay una imagen distorsionada del artista:

diseñadores, ilustradores, músicos, artistas escénicos, etc.

CAOS

FUERA DE LA

REALIDAD

EMPRESARIAL

NO TIENE

CAPACIDAD

DE GESTION

CONFLICTO

ENTRE EL EGO

DEL ARTISTA Y

EL DE LA EMPRESA

Los conflictos de integrar

a un artista en una empresa

NO ESTÁ

ORIENTADO A

NEGOCIO

CAOS

...Cómo elefante en cacharrería

¿Cuáles son las

barreras para

introducir artistas en

procesos de innovación?

Todas las empresas

se consideran innovadoras

LENGUAJE COMÚN Y ACTUALIZADO

SOBRE LA INNOVACIÓN

SON CONSCIENTES DE LA IMPORTANCIA

DE LA INNOVACIÓN

Cuesta encontrar un espacio y momento para la

innovación en si misma.

Enfoque en la producción y venta.

Se impone el día a día.

Dinámicas e inercias basadas en

“apagar fuegos”.

No hay tiempo ni cultura para parar,

pensar y re-actuar.

CORTOPLACISMO

ORIENTACIÓN A RESULTADOS

DOMINIO DE LO FINANCIERO

La innovación con artistas,

es un modelo que está fuera de los procedimientos

habituales de innovación.

Se impone la rutina:

Se recurre sucesivamente a los

profesionales, organizaciones y

metodologías habituales, que ya

están legitimadas en la cultura

empresarial dominante.

SEGURIDAD

COMODIDAD

CONTROL

AVERSIÓN AL RIESGO

Suspicacias hacia la novedad, y recelo a la prueba y

la experimentación.

AVERSIÓN AL RIESGO.

LOS RESULTADOS CONOCIDOS SE

IMPONEN AL DESCUBRIMIENTO DE

NUEVOS APRENDIZAJES.

No hay apenas oportunidades ni

espacios para nuevos planteamientos.

Foco en los resultados

Se recurre sistemáticamente a “lo de

siempre”.

Cuesta encontrar espacio para la

experimentación y el aprendizaje.

CONSERVADURISMO

CUESTA ABANDONAR LA ZONA DE

CONFORT

Proteccionismo:

Miedo a cuestionar premisas

empresariales irrenunciables.

Miedo al intrusismo de lo

desconocido y que puede cuestionar

un puesto de trabajo.

Efecto Tapón: Miedo al cambio como amenaza al puesto de trabajo.

La gran excepción: Tuenti como paradigma de

nueva empresa y del sector internet.

La gran diferencia es que no es una empresa tradicional sino

que perdura el espíritu start up. “todo esta por hacer”

Creadores (contexto internet).

Estructura lo más libre y horizontal posible.

La innovación es una responsabilidad de

todos los trabajadores. Rutina que impregna

toda la organización.

Se fomenta y se premian las nuevas ideas,

se desdramatiza la equivocación, sin ella no

hay innovación. (modelo de aprendizaje

continuo).

Sin pasión e innovación no hay negocio.

Productores y vendedores (revolución

industrial).

Estructuras rígidas y verticales.

La innovación esta encerrada en un

departamento o se activa ante situaciones

de crisis. Fuera de la cultura y rutina

habitual de la organización.

Se penaliza la equivocación. (orientación

a resultados de éxito).

100% orientadas a negocio.

OLD SCHOOL START UP

Tendencias de

cambio que pueden

ayudar a romper

barreras

Sacar más partido a los recursos internos y contar

con apoyos puntuales y personales.

Tendencia a “merendar

en casa” (medida de

ahorro)

Subcontratar menos grandes

estructuras y recurrir más al

trabajo interno con el apoyo de

figuras externas como

asesores, personas

(“consultores”) vs grandes

estructuras (otras empresas).

Toma de conciencia de la necesidad de adaptarse

a la nueva situación.

“Ahí afuera todo está cambiando muy rápido”

La duración de la crisis, y las malas previsiones

empiezan a dar un giro a las interpretaciones:

La crisis como periodo

excepcional,

paréntesis, parálisis

temporal, la crisis

inherente al ciclo

económico.

Modo supervivencia

La crisis como momento

de cambio, transformación

Búsqueda de nuevos

caminos.

Modo avance

La distancia entre el modo supervivencia

y el modo avance se va acortando

con la prolongación de la crisis.

Postura conservadora

ante la bajada de

ingresos.

No es el momento de

innovar sino de

protegerse.

No es el momento de

probar cosas nuevas sino

de emplear todas las

energías y recursos en

sacar adelante el día a

día con los recursos y

procedimientos

habituales.

Postura de apertura y

adaptación a la nueva

situación.

Es el momento de

aprender a hacer las

cosas de otras manera.

Situaciones diferentes

requieren formas

diferentes de pensar y

actuar.

Conclusión:

Sí, pero No.

Hay una toma de conciencia de la

necesidad de cambio en el mundo

empresarial, pero que de momento no

se está traduciendo en acción.

La duración de la crisis puede

potenciar la necesidad de

innovación enfocada al cambio.

El cambio es necesario pero no

imprescindible ... Todavía.

Las barreras financieras (no hay dinero) y

estructurales (el cambio no está

favorecido ni por la cultura ni por los

sistemas corporativos)

La innovación está ligada a la

producción, más y nuevos productos y/o

servicios, prácticamente no está ligado al

aprendizaje para el cambio.

La bajada de ingresos por la crisis

todavía no es crítica. Se esta resolviendo

financieramente, reducción de sueldos y

plantillas, marketing de descuentos y

promociones, medidas de ahorro en

general.

Sí Pero, no.

Planta Oportunidades

La capacidad del artista de

captar el momento.

Su habilidad para la síntesis

de ideas y su expresión

grafica.

El artista es un agente

legitimado de cambio.

www.offlimits.es/buenastacticas

¡Muchas gracias!