Quemaduras en pediatria

Post on 25-Jul-2015

4.364 views 2 download

Transcript of Quemaduras en pediatria

JHON FREDY CADENAMEDICINA

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA

Las quemaduras son lesiones producidas en los tejidos vivos, debido a la acción de diversos agentes físicos (llamas, líquidos u objetos calientes, radiación, corriente eléctrica,

frío), químicos (cáusticos) y biológicos, que provocan alteraciones que van desde un simple eritema hasta la destrucción total de las estructuras.

Ministerio de Salud ,Subsecretaría de Salud Pública, guías de gran quemado 2007

DEFINICION

Ministerio de Salud y de la protección social/guías de manejo de urgencias/quemados .

EPIDEMIOLOGIA

Atención especializada: 1% de

la población/año Colombia: mas de la mitad ocurre en menores de 13

años/liquido caliente.

Aumento de la supervivencia

Uso indiscriminado de pólvora

6 -2 AÑOS:Derrame de líquidos

calientes

10-30% total: maltrato

MENORES DE 4 AÑOS:

. 2/3 escaldadura.1/5 sustancias

calientes.restantes: contacto

con llamas.

Prevenibles: 80%

Sociedad Colombiana de Pediatría/precop/evaluacion y tratamiento de quemaduras en la niñez.

DIFERENCIAS DEL NIÑO Y DEL ADULTO

La vía aérea de los niños es más vulnerable.

más susceptibles a la intoxicación por CO.

mayor predisposición a la hipotermia.

Tienen diferentes proporciones en cuanto al ASC.

La piel es de menor espesor que la del adulto.

Fundamentos de medicina/dermatologia /7 edición/Medellin, Colombia

ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA PIEL

Protección a estructuras y

órganos internos.

Modula los cambios de

temperatura.

Contribuye a mantener el

volumen vascular

sanguíneo.Regula el

balance de líquidos y

electrolitos.

Relación con el medio

ambiente/s. neuroceptor

.

Barrera contra m.o patógenos.

Asiento de numerosas reacciones

bioquímicas y moleculares.

GRADO I:Quemaduras

por exposición

solar

compromiso: la epidermis.

descamación en los

siguientes 7 y 10 días.

no quedan cicatriz ni cambios de pigmentación.

Ministerio de Salud y de la protección social/guías de manejo de urgencias/quemados .

CLASIFICACION DE QUEMADURAS(profundidad)

GRADO II:DERMIS

SUPERFICIAL :TIPO A

DERMIS PROFUNDA: TIPO: TIPO B

RESOLUCION TIPO A: 14

días no secuelas

RESOLUCION TIPO B: 18 días

Hipertrofia,queloide,hipo-

hiperpigmentacion, retraccion .

GRADO IIICOMPROMISO

: toda la dermis

EPITELIZACION: desbridar e

injertar. GRADO IV

destrucción del musculo y de

estructuras óseas.

Ministerio de Salud y de la protección social/guías de manejo de urgencias/quemados .

CLASIFICACION DE QUEMADURAS(profundidad)

Dr. Fortunato Benaim

Ministerio de Salud y de la protección social/guías de manejo de urgencias/quemados .

CLASIFICACION DE QUEMADURAS(Localización y edad)

Las siguientes se consideran áreas especiales, por su connotación estética y/o funcional: o cara o cuello o manos y pieso pliegues articulareso genitales y periné o mamas

El pronóstico del paciente quemado es menos favorable en los extremos de edad: o Pacientes < 2 años o Pacientes > 60 años

Sociedad Colombiana de Pediatría/precop/evaluacion y tratamiento de quemaduras en la niñez.

CLASIFICACION DE QUEMADURAS(extensión)

Sociedad Colombiana de Pediatría/precop/evaluacion y tratamiento de quemaduras en la niñez

CLASIFICACION DE QUEMADURAS(extensión)

.

PATOGENIA(respuesta local)

las zonas de Jackson:1. Zona de necrosis2. Zona de estasis3. Zona de hiperemia

Las razones para que las heridas no epitelicen en los tiempos esperados:1. infección.2. Transporte inadecuado de oxigeno.3. Falta de aporte nutricional adecuado.

Sociedad Colombiana de Pediatría/precop/evaluacion y tratamiento de quemaduras en la niñez

Quemaduras/pediatrics in Review 2004

.

PATOGENIA(respuesta sistémica)

Cambios agudos: shock y edema por quemadura

Quemadura de espesor completo con mas del 40% SCT—complicaciones.

(-) liquido intravascular y (t) liquido en el espacio intersticial

hipovolemia y tumefacción de la piel quemada.

edema en el tejido sano: SCT mayor 25%

SUTANCIAS ESTIMULADAS POR LA NOXA

deterioran la contractilidad cardíaca y aumentan la resistencia vascular-hipovolemia- hipoperfusión, isquemia tisular-insuficiencia renal, colapso cardiovascular y muerte.

histamina -prostaglandina -

quinina -radicales -FAP .TX .Sero-cate .

Quemaduras/pediatrics in Review 2004.

PATOGENIA(respuesta sistémica)

HIPERMETABOLISMO

mas del 50% del gasto energético

agotamiento de los depósitos de proteínas del cuerpo—9 MESES

Talla baja, emaciación

deterioro de la inmunidad, retraso en la cicatrización.

formación ósea disminuida-fracturas.

Quemaduras/pediatrics in Review 2004.

PATOGENIA(respuesta sistémica)

SRIS Y SRCA Lesión por inhalación:

80% de las muertes por toxinas: CO y acido cianhidrico

Sociedad Colombiana de Pediatría/precop/evaluacion y tratamiento de quemaduras en la niñez.

PATOGENIA(respuesta sistémica)

.

RESACTE EN EL LUGAR DEL ACCIDENTE

QUEMADURA POR LLAMA • Prioridad es extinguir la llama,• Retirar las ropas quemadas.• evitar el efecto torniquete.• Cubrir a la víctima con paños limpios o mantas .• No enfriar con agua (superficies mayores al 10% se corre el riesgo de hipotermia)

Ministerio de Salud y de la protección social/guías de manejo de urgencias/quemados .

QUEMADURA QUIMICAS• Desnudar al paciente.• Eliminar todas las ropas

que contengan el químico. • Irrigación con agua. • Las lesiones en los ojos requieren irrigación permanente

QUEMADURA ELECTRICAS• Desconectar la corriente eléctrica • Retirar al paciente.• Utilizar materiales no conductores.

.

CONDUCTA

Sociedad Colombiana de Pediatría/precop/evaluacion y tratamiento de quemaduras en la niñez.

.

DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO(AMBULATORIO)

que se extiende en menos del 10% de la SCT

Tratamiento ambulatorio, a menos que se sospeche maltrato.•

Quemaduras/pediatrics in Review 2004

Manejo• Lavar con agua estéril• aplicar un vendajeoclusivo con gasa de algodón

• Analgesico• Limpiar 2 veces/dia• Profilaxis: sulfadiazina

argentica.• Toxoide tetanico.

QUEMADURA SUPERFICIAL

.

TRATAMIENTO(HOSPITALARIO)

PRIMER DIA5000 mL x ASC quemada (líquidos de sustitución)

2000 mL x ASC (líquidos de mantenimiento), sin administrar potasio.•

Sociedad Colombiana de Pediatría/precop/evaluacion y tratamiento de quemaduras en la niñez

fórmula de Carvajal modificada

SEGUNDO DIA4000 mL x ASC quemada (líquidos de sustitución)

2000 mL x ASC (líquidos de mantenimiento), sin administrar potasio.•

TERCER DIA3000 mL x ASC quemada (líquidos de sustitución)

2000 mL x ASC (líquidos de mantenimiento).

Empezar la administración de potasio: 30 mEq/ ASC/día

La mitad del volumen total : en las primeras 8h y

en resto en las siguientes 16h

.

TRATAMIENTO(HOSPITALARIO)

Sociedad Colombiana de Pediatría/precop/evaluacion y tratamiento de quemaduras en la niñez

AnalgesiaMorfina:0,1-0,2 mg/kg IV dosis cada 4-6 horas

Objetivos de la

reanimación

.

TRATAMIENTO(HOSPITALARIO)

Sociedad Colombiana de Pediatría/precop/evaluacion y tratamiento de quemaduras en la niñez

Menores de doce años: la fórmula de Galveston es la que se aproxima más a los requerimientos energéticos en quemaduras de más del 30%: kcal/día: 1800 kcal x ASC + 1300 kcal x ASC quemada

Fórmula de Harris-Benedict (gasto energético basal para mayores de 12

años):o Hombres: 66 + (13,7 x peso en kg) + (5 x

talla en cm) - (6,8 x edad en años)o Mujeres: 655 + (9,6 x peso en kg) + (1,7 x

talla en cm) - (4,7 x edad en años)

.

TRATAMIENTO(HOSPITALARIO)

Sociedad Colombiana de Pediatría/precop/evaluacion y tratamiento de quemaduras en la niñez

Tratamiento triconjugado

Constituye un método de coagulación descrito por Grob en 1957 y modificado por Kuhne y Kaiser en 1970. Consiste en la aplicación de capas sucesivas de mercuriocromo al 2%, ácido tánico al 5% y nitrato de plata al 10%

costra que controla la infección endógena y exógena, disminuye la pérdida de calor, agua, electrolitos, proteínas, el catabolismo, dolor y shock.

.

PRONOSTICO

Sociedad Colombiana de Pediatría/precop/evaluacion y tratamiento de quemaduras en la niñez

Grandes quemaduras buen pronostico.Adultos 50 años con quemadura menor al 50% SCT- 19% hospitalizaciones-50%MuertesNiños menores de 4años-19% de las hospitalizaciones-12,5% de muertes.