Quito, 13 de Noviembre del 2008 ECUADOR: PROYECCIÓN POLÍTICA Y ECONÒMICA.

Post on 22-Jan-2016

223 views 0 download

Transcript of Quito, 13 de Noviembre del 2008 ECUADOR: PROYECCIÓN POLÍTICA Y ECONÒMICA.

Quito, 13 de Noviembre del 2008

ECUADOR: PROYECCIÓN POLÍTICA Y ECONÒMICA.

Período de transición

política

Legitimidad y popularidad en la transición

• El régimen de transición tiene vacíos legales casi insuperables– Es dudosa la potestad de la asamblea para

convertirse en Legislatura– No hay previsión sobre Corte Constitucional– Impracticable renovación de Corte Suprema– Indefinición sobre Consejo de Participación

Ciudadana• Reorganización institucional difícilmente podrá

enfrentar futuras crisis políticas

La opinión sobre el presidente Correa (% del total)

% con opinión POSITIVA

6857

94

58

7281

46

59

0

50

100

Fe

bM

ar

Ab

r

Ma

yJu

nJu

lA

go

Se

pO

ctN

ov

Dic

En

e-0

8F

eb

Ma

rA

br

Ma

yJu

nJu

lA

go

Se

pO

ctN

ov

Quito Guayaquil

¿Cómo calificaría lo que siente por la persona de Rafael Correa?

41

19

64

54

3745

61117

0

50

100

Jun

Jul

Ago

Sep Oct

Nov Dic

Ene

Feb

Mar

Abr

May

Jun

Jul

Ago

Sep Oct

Nov

Me encanta / me gusta Odio / me disgusta

¿Cree que la Asamblea Constituyente tenía la atribución legal para formar la Comisión de Legislación o

Congresillo?

5045

54

49

49 53

0

50

100

Quito Guayaquil Primaria Secundaria Superior

TOTAL Ciudad Instrucción

No

37 36 3830

40 40

¿Qué tanto diría Ud. que confía en la Comisión Legislativa o Congresillo?

17 13 20 15 17 18

50 5049

51 51 46

29 2930

2729 33

0

50

100

Quito Guayaquil Primaria Secundaria Superior

TOTAL Ciudad Instrucción

Nada

Unpoco

Mucho

¿Cree que en el Congresillo están representados todos los sectores políticos que deberían ser parte de la

legislatura?

Sí27%

No está seguro

13%

No60%

¿Qué es lo que determina la conformación de las instituciones establecidas en la nueva Constitución?

4540

49 4842

0

50

100

Quito Guayaquil Hombres Mujeres

TOTAL Ciudad Sexo

Lo que establece la ley La voluntad Presidente Correa

47 46 48 4550

¿Cuánto cree Ud. que durará la nueva Constitución?

4844

5243

53

0

50

100

Quito Guayaquil Hombres Mujeres

TOTAL Ciudad Sexo

Solo mientras dure el gobierno de CorreaLargo tiempo sin importar quien sea presidente

42 43 4247

38

Impacto de la crisis económica en la gestión de

Gobierno

Menos recursos y más expectativas

• En duda eficacia del Gobierno para enfrentar la crisis internacional

• Certeza de que no podrá mantener el gasto• Popularidad no se afecta todavía porque no

se perceptibles las eventuales limitaciones en el gasto

• La mayor amenaza política del Gobierno sería el fin de la dolarización

¿Cuánto cree que la crisis financiera internacional afectará al Ecuador?

63 6959 63 70

61

34 27 40 35 2737

0

50

100

Quito Guayaquil Medio alto

Medio MB / bajo

TOTAL Ciudad NSE

Poco onada

Mucho

¿Cree que el gobierno de Correa ha tomado las medidas para proteger al Ecuador del impacto de la crisis

internacional?

43 40 47 45 47 3346 44 48 44 44 55

0

50

100

Quito Guayaquil Primaria Secundaria Superior

TOTAL Ciudad Instrucción

Sí No

¿Cree que el Gobierno podrá sostener el elevado gasto público con la caída del precio del petróleo?

34 3137

3036 35

55 5158

53 55 57

0

50

100

Quito Guayaquil Primaria Secundaria Superior

TOTAL Ciudad Instrucción

No

¿Cree que el Presidente Correa mantendrá su alta popularidad a pesar de la caída de los precios del

petróleo?

% que cree que SÍ

52 5847

55 50 47 52 57

0

50

100Q

uito

Gua

yaqu

il

Hom

bres

Muj

eres

Prim

aria

Sec

unda

ria

Sup

erio

r

TOTAL Ciudad Sexo Instrucción

¿Cree que terminará la dolarización por la caída del precio del petróleo?

28

16

38

24 2131

6168

54

67 67

56

0

50

100

Quito Guayaquil Medio alto Medio MB / bajo

TOTAL Ciudad NSE

No

¿Cómo será su situación personal si se termina la dolarización?

9 9 8 6 7 10

26 2031 27 21

28

5858

5855 66

57

7 123

12 7 6

0

50

100

Quito Guayaquil Medio alto Medio MB / bajo

TOTAL Ciudad NSE

No estáseguro

Peor

Igual

Mejor

Las elecciones generales y

seccionales en el 2009

Elecciones en tiempos de crisis

• Gestión política del Gobierno se concentrará en ganar las elecciones generales y seccionales del 2009

• El mayor desafío político podría ser la crisis económica que reduce los ingresos del fisco

• La crisis económica – si existiera - no será visible hasta la realización de las votaciones

¿Por quién votaría Ud. si se presentaran las siguientes personas como candidatos para Presidente?

62

8

4

2

23

48

16

6

2

28

0 50 100

Rafael Correa

León Roldós

Lucio Gutiérrez

Pablo LucioParedes

Ninguno / otro /indeciso

GuayaquilQuito

2%

4%

8%

55%

Ahora un segundo escenario para las elecciones presidenciales. Si los candidatos fueran los siguientes,

¿por quién votaría Ud.?

64

10

27

40

37

23

0 50 100

Rafael Correa

Jaime Nebot

Ninguno / otro /indeciso

GuayaquilQuito

25%

51%

Todos tras el régimen seccional

• Ante la ausencia de figuras nacionales que pueden competir con Correa, los partidos políticos y la oposición se concentrará en el régimen seccional.

• Es probable que antiguos partidos quieran renacer cono nuevas denominaciones (PPC x PSC)

• Nebot tiene asegurada la reelección en Guayaquil, mientras en Quito Moncayo duda sobre candidatura

El Presidente vs. el Alcalde - Quito (% del total)

% con opinión POSITIVA

6857

94

58

7260

66

47

51

0

50

100

Feb Abr Jun Ago Oct Dic Feb Abr Jun Ago Oct

Presidente Alcalde

El Presidente vs. el Alcalde - Guayaquil (% del total)

% con opinión POSITIVA

57

7881

46

59

84 85

64

77

0

50

100

Feb Abr Jun Ago Oct Dic Feb Abr Jun Ago Oct

Presidente Alcalde

¿Por quién votaría si las siguientes personas se presentan como candidatos a la alcaldía de Quito?

41

19

5

4

2

2

27

0 50

Paco Moncayo

AntonioRicaurte

Bernardo Abad

AugustoBarrera

FernandoCarrión

Gustavo Larrea

Ninguno / otro /indeciso

41

19

4

2

2

32

0 50

Paco Moncayo

Antonio Ricaurte

Augusto Barrera

FernandoCarrión

Gustavo Larrea

Ninguno / otro /indeciso

¿Por quién votaría si las siguientes personas se presentan como candidatos a la alcaldía de Guayaquil?

60

7

5

28

0 50 100

Jaime Nebot

Ricardo Patiño

Abdalá Bucaram

Ninguno / otro /indeciso

Nuevas instituciones frágiles y de

dudosa legitimidad

CC a llenar vacíos legales y constitucionales

• Se autoproclamó Corte Constitucional una entidad que debía desparecer con la nueva Constitución

• Comisión Legislativa consulta a CC vacío jurídico dejado por ausencia de Corte Suprema de Justicia

• Corte Constitucional debe también definir la forma de elección de Consejo de Participación Ciudadana

¿Está de acuerdo en que el Tribunal Constitucional haya decidido convertirse en Corte Constitucional?

3529

4026

33 38

50

46

53

59 5146

1626

815 16 16

0

50

100

Quito Guayaquil Medio alto Medio MB / bajo

TOTAL Ciudad NSE

No estáseguro

No

Otra vez el Ecuador sin función judicial

• Jueces de la Corte Suprema renegaron al método de convertirse en magistrados de Corte Constitucional mediante sorteo

• Miles de procesos judiciales quedan abandonados sin posibilidad de que se dicte sentencia

• Presidente Correa sostiene que el Ecuador no vive en un Estado de Derecho

¿Qué le parece la decisión de los actuales jueces de la Corte Suprema de Justicia de no acatar al sorteo para

conformar la corte de transición?

3427

41

2630

38

54 55 53

6459

49

0

50

100

Quito Guayaquil Medio alto Medio MB / bajo

TOTAL Ciudad NSE

Correcta Equivocada

Nuevas leyes a la vista

• El proceso legislativo de realiza en comisiones especializadas bajo la tutela del Ejecutivo que deberá dar el visto bueno para que apruebe el Congresillo.

• En la comisiones se da la lucha entre los sectores moderados y radicales que forman parte de Alianza País.

• Otros sectores nacionales están excluidos del proceso pero se han tomado en cuenta a las partes directamente interesadas, como las empresas mineras.

• Ley de Minería puede llevar a entendimiento con las mineras pero tendrá oposición de comunidades indígenas

Inexperiencia y pérdida de elementos positivos del sistema anterior

• El proceso electoral está en manos de un instituciones nuevas (Consejo y Tribunal Contencioso), sin experiencia y de dudosa capacidad

• TSE había logrado solvencia técnica y cierta respetabilidad

• En provincias habrá “organismos electorales desconcentrados” sin jurisdicción definida, en lugar de los tribunales provinciales

• Deberán organizar los padrones y la votación para los mayores de 16 años.

¿Le parece que las nuevas autoridades de la Función Electoral son independientes del Gobierno y de los

partidos políticos?

36 37 3541

30

5244

5850 53

0

50

100

Quito Guayaquil Hombres Mujeres

TOTAL Ciudad Sexo

Sí No

Los espacios sociales críticos

De la percepción al desastre

• El problema de seguridad se ha convertido en el mayor problema para la gente

• Convierte se ha quedado en gastos masivo en la Policía y en planificación

• Desarticulación de sistema privado de vigilancia podría haber influido en aumento de la delincuencia

Los ejes del reclamo indígena

• La organización de base de las comunidades es extensa

• Los indígenas han pasado de la colaboración a la oposición al Presidente Correa

• Los ejes de sus reclamos son el rechazo a las actividades extractivas (petróleo y minas) y buscan el control del agua

• El agua sometería a las ciudades al control de las comunidades en donde están las fuentes

• El enfrentamiento con las comunidades podría ser el mayor problema social del régimen

Intereses y emociones en la

política internacional

Política internacional: alianzas e intereses

• Las distancias del Presidente Correa:– EEUU:

• Preferencias arancelarias condicionales• Termina Convenio Base de Manta• Embajadora anuncia no interés en invertir

– Colombia: escalada sin fin del conflicto– Brasil: suspendida cooperación– Unión Europa: alineamiento con Bolivia para

reparos a un TLC• Los amigos: Venezuela e Irán (a costa de Japón)

¿Está de acuerdo con el endurecimiento de la política del Ecuador frente a Colombia?

6572

59 5965

70

24

3532 30 29

0

50

100

Quito Guayaquil Primaria Secundaria Superior

TOTAL Ciudad Instrucción

Sí No

30

¿Cree que Venezuela cumplirá con las inversiones en Ecuador a pesar de la caída del petróleo?

% que cree que SÍ

4551

40 3648 47

0

50

100Q

uito

Gua

yaqu

il

Prim

aria

Sec

unda

ria

Sup

erio

r

TOTAL Ciudad Instrucción

¿Quién tiene más responsabilidad en el deterioro de la relación entre Ecuador y Colombia?

63 63 62

53

6470

2621

30 3126

20

0

50

100

Quito Guayaquil Primaria Secundaria Superior

TOTAL Ciudad Instrucción

El presidente Uribe de Colombia

El presidente Correa de Ecuador

¿Qué Presidente de EE.UU. sería mejor para Ecuador: Barack Obama o John McCain?

47 5243 35

4758

13 1016

14

149

40 39 4251

39 33

0

50

100

Qu

ito

Gu

ayaq

uil

Pri

mar

ia

Sec

un

dar

ia

Su

per

ior

TOTAL Ciudad Instrucción

No sabe

JohnMcCain

BarackObama

Índices Q-H

La historia se repite: pasadas las

elecciones, el ánimo ciudadano a

la baja

Confianza en la economía

44

20

30

40

50

60

70

80

No

v

Dic

En

e-0

8

Fe

b

Ma

r

Ab

r

Ma

y

Jun

Jul

Ag

o

Se

p

Oct

No

v

Confianza en la política

49

20

30

40

50

60

70

80

Nov Dic

Ene

-08

Feb

Mar

Abr

May

Jun

Jul

Ago

Sep Oct

Nov

Optimismo ciudadano

72

20

30

40

50

60

70

80

Nov Dic

Ene

-08

Feb Mar

Abr

May

Jun

Jul

Ago

Sep Oct

Nov

Componentes de la confianza en la economía (puntos sobre 100)

36

21

4438 37 35

6365 60

385358

0

50

100

Fe

bM

ar

Ab

rM

ay

Jun

Jul

Ag

oS

ep

Oct

No

vD

ic EF

eb

Ma

rA

br

Ma

yJu

nJu

lA

go

Se

pO

ctN

ov

9 -2 1 3 -4 -5 -5 3 6 -3 -2 -3 -1 -3 -2 -5 5 -3 6 3 6 -2

Perspectivas económicas

Situación económica

Componentes del optimismo ciudadano (puntos sobre 100)

9292

6270

64

47

63

64

6975

70

52 60

72

25

50

75

100

Feb

Mar

Abr

May

Jun

Jul

Ago

Sep Oct

Nov Dic

Ene

-08

Feb

Mar

Abr

May

Jun

Jul

Ago

Sep Oct

Nov

11 -1 1 3 -3 -5 -6 6 4 -4 0 0 -4 1 -4 -3 1 1 6 2 3 -3

Calidad de vida

Dirección del país

Orgullo por el país

Situación social

La primera década del milenio: mejora

el desarrollo humano pero crece la

violencia

Ingreso mensual de los hogares urbanos, 1998 a 2008 (promedio nacional en US$)

1998 19992000 20012002 2003 2004 20052006 20072008

299

174257

720

Desnutrición crónica en menores de 5 años (% del total del grupo de edad)

198519871989199119931995199719992001200320052007

34

27 2726

21 20

Muertes de niños menores de 5 años en todo el país, 1996 - 2007

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

5.0725.785

7.5497.977

Tasa neta de escolarización básica, 2003-2008 (% de la población de 5 a 14 años que está

matriculada en el nivel básico)

88

91

8789

9294

9091

9392

9395 96

8890

82 83

86

75

100

2003 2004 2005 2006 2007 2008

Ciudades

Campo

País

Hogares víctimas de robos o agresión, 2005 – 2008 (% de hogares con uno o más víctimas)

36

3934

312631

26

21

32

41

0

25

50

Ene

05

Mar

May Ju

l

Sep

Nov

Ene

06

Mar

May Ju

l

Sep

Nov

Ene

07

Mar

May Ju

lS

ep

Nov

Ene

08

Mar

May Ju

lS

ep

Nov

Quito Guayaquil

Tasas de homicidio en las provincias, promedio del período 2002-2006 (número por 100.000

habitantes)

33

20 19 19

3

43

1016

96 6 5

15 1510 9

66777

43

Esm

eral

das

Suc

umbí

os

Los

Río

s

El O

ro

Man

abí

Gua

yas

Ore

llana

Bol

ívar

Pic

hinc

ha

Car

chi

Cot

opax

i

Imba

bura

Pas

taza

Tun

gura

hua

Chi

mbo

razo

Cañ

ar

Nap

o

Loja

Azu

ay

Mor

ona

sant

iago

Zam

ora

Chi

nchi

pe

Gal

ápag

os

¿Cuál cree Ud. que será el mayor problema para los ecuatorianos el año 2009?

50

32

18

14

6

7

46

29

19

10

6

4

0 50 100

Delincuencia

Falta de empleo

Carestía delcosto de la vida

Inestabilidadpolítica

Inseguridadjurídica

Calidad de laeducación

GuayaquilQuito

12%

19%

30%

48%

¿Qué tan satisfecho se siente en estos momentos con su(s)....? (% del total)

8

9

11

15

13

21

9

54

37

35

34

33

28

23

Su matrimonio o vida amorosa

La vivienda en que vive

Su trabajo o empleo

El tiempo libre que dispone

El barrio en que vive

La seguridad del barrio en quevive

Sus ingresos familiares

Nada satisfecho Muy satisfecho

En todo el mundo hay diferencias o incluso tensiones y conflictos entre diferentes grupos sociales. Para los siguientes grupos, ¿qué tanto conflicto o tensión cree Ud. que existe entre ellos en nuestro

país? (% del total)

26

32

43

45

56

60

73

67

57

53

43

40

Entre ricos y pobres

Entre empresarios y trabajadores

Entre costeños y serranos

Entre indígenas y no indígenas

Entre jóvenes y generacionesmayores

Entre hombres y mujeres

Poca Mucha

¿Se siente optimista o pesimista sobre como será el 2009 para Ud. y su familia? / En comparación con este año,

¿cómo cree Ud. que le irá al Ecuador en el 2009?

73

49

75

41

0

50

100

Se siente optimistaAl Ecuador le irá mejor en el 2009

Quito Guayaquil

Entorno Económico

Factores Económicos

y Financieros

EL ECUADOR DEBERIA ESTAR VIVIENDO UNA “FIESTA”…

EL PRECIO DEL PETRÓLEO CONTINÚA ELEVADO

Precio del petróleo ecuatoriano ($/barril)

19 2226

30

41

51

60

88

40

60

90

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008e 2009e

…PERO LA ECONOMIA NO CUMPLIRÁ LAS OPTIMISTAS EXPECTATIVAS OFICIALES

Tasa de crecimiento del PIB real (%)

2,8

5,3

4,23,6

8,0

6,0

3,9

2,5

4,2

3,2

9,97

0

2

4

6

8

10

12

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008e 2009e

Tasas del crecimiento por sectores (%)

-10

-5

0

5

10

15

20

2008e 2009e

Agric

Pesca

Minas

Ind

Ref petroleo

Electricidad

Construcción

Comercio

Transporte

Otros serv

AAPP

Crecimiento real de la Demanda Agregada (%)

-5

0

5

10

15

20

25

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008e 2009e

ConsumoInversiónGasto públicoExportaciones

Importaciones (miles de $)

4.507.898

2.792.514

2.000.000

2.500.000

3.000.000

3.500.000

4.000.000

4.500.000

5.000.000

2006 I 2006 II 2006 III2006 IV 2007 I 2007 II 2007 III2007 IV 2008 I 2008 II

Importaciones

Cuentas nacionales (tnos reales)

Crecimiento del PIB para distintos supuestos de crecimiento de las importaciones en 2008 y 2009

2,8

5,3

4,23,6

8,0

6,0

3,9

0,40,0

3,20

4,2

2,2

2,7

2,5

-1

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008e 2009e

6,5% y 4%

10% y 6%

15% y 10%

PIB nominal (mill $)

15.93421.250

24.89928.636

32.64237.187

41.76345.789

52.388

56.768

0

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008e 2009e

PORQUE LA COMPETITIVIDAD EXTERNA CAE….

Tipo de cambio real (índices: disminución =apreciación y pérdida de

competitividad)

106

91

95

103

88

80

98

98

93

75

80

85

90

95

100

105

110

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008e 2009e

Y LOS ERRORES DEL GOBIERNO UNIDOS AL NEGATIVO ENTORNO MUNDIAL, EMPEZARÁN A PASAR FACTURA

Ambiente económico mundial

• Impacto negativo:– Reducción financiamiento externo– Menor demanda de productos

ecuatorianos– Demora en pagos de clientes externos– Fortalecimiento del dólar

Costos de Producción

• Impacto negativo en costos:– Eliminación de contratación por horas– Eliminación de tercerización laboral– Penalización tributaria a créditos externos– Reducción de la oferta de financiamiento

interna y externa• Impacto positivo:

– Reducción de aranceles– Líneas de crédito subsidiadas (CFN)– Devolución IVA a exportadores

Amenazas a empresas petroleras

• Rédito político positivo para el gobierno; pero:– Empresas no invierten bajo amenazas– Cambio de contrato en futuro cercano

impide invertir– Empresas dispuestas a aceptar mal trato a

cambio de “ordeñar la vaca”– El país pierde, por menor inversión,

menores niveles de producción, menores ingresos fiscales

Nuevas regulaciones bancarias

• Si afectan la confianza, reducen la oferta de crédito y perjudican

• Si obligan a traer al país las reservas de liquidez, debilitan a los bancos

• Si encarecen costos de las IFIs, subirá el costo del crédito

• Si obligan a invertir reservas de liquidez en Banco del Sur, generarán desconfianza

• Si obligan a IFIs a comprar bonos del Estado, afectan solvencia (peor con moratoria)

Captaciones del sistema financiero (Mill $ al final del periodo)

6.9408.546

9.541 9.492

11.470

13.864

16.124

19.099

24.065

22.919

5000

7000

9000

11000

13000

15000

17000

19000

21000

23000

25000

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008e 2009e

Tasas de interés

14,6

13,1

11,4

7,58,6

9,3

10,7

9,1 9,6

0

2

4

6

8

10

12

14

16

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008e 2009e

Ecuador op activas 3mPrimeLIBOR 3m

Deuda externa privada (saldo al final del periodo, Mill $)

3.038

4.8995.272

6.1516.387

6.8846.956

6.4296.229

2.500

3.000

3.500

4.000

4.500

5.000

5.500

6.000

6.500

7.000

7.500

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008e 2009e

EL GOBIERNO TENDRÁ MENOS RECURSOS PARA GASTAR

Ingresos del sector público no financiero con distintos precios del petróleo (Mill $)

4.1264.955

6.361 6.9108.177

9.14611.263

13.451

19.797

20.997

22.797

20.558

3.000

8.000

13.000

18.000

23.000

28.000

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008e 2009e

p= 40p=60p= 90

Gasto SPNF (Millones de $)

3.8894.947

6.161 6.5877.493

8.8809.928

21.503

19.848

12.554

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008e 2009e

Totales

Corrientes

de capital

Balance del SP no financiero con distintos precios del petróleo (Mill $)

2378

200 324

683

266

1.307

823 710

1.294

-1.706

-506

-2.500

-2.000

-1.500

-1.000

-500

0

500

1.000

1.500

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008e 2009e

p=40

p=60

p=90

Ingresos del gobierno central con distintos precios del petróleo (Mill $)

3.2503.845

4.572 4.7715.179

6.0526.895

8.490

13.092

10.092

11.292

12.492

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

14.000

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008e 2009e

p=40

p=60

p=90

Gastos del gobierno central (Mill $)

3.2304.067

4.757 5.010 5.4986.232

7.011

8.627

13.70613.276

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

14.000

16.000

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008e 2009e

Totales

Corrientes

de capital

Déficit gobierno central con distintos precios del petróleo (Mill $)

-3.614

-2.414

-784

-137-116-180-319-239-185-222

19

-614

-4.000

-3.500

-3.000

-2.500

-2.000

-1.500

-1.000

-500

0

500

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008e 2009e

Def p=40

Def p=60

Def p=90

Deuda pública interna con distintos precios del petróleo (en mill $ al final del periodo)

2.833 2.801 2.7713.016

3.4893.686

3.278 3.2403.822

3.934

6.934

5.734

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

7.000

8.000

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008e 2009e

p=40

p=60

p=90

PERO EL PROBLEMA MAS GRAVE ESTA EN EL SECTOR EXTERNO

Exportaciones petroleras con distintos precios del crudo ecuatoriano (Millones $)

2.4421.900 2.055

2.607

4.234

5.870

7.5458.333

5.155

7.733

11.60011.181

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

14.000

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008e 2009e

40

60

90

Exportaciones no petroleras (Mill $)

2.778 2.9813.616 3.519

4.230

5.1845.993

7.851

7.003

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

7.000

8.000

9.000

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008e 2009e

Totales

Tradicionales

No tradicionales

Importaciones con distintos precios del petróleo ecuatoriano (Mill $)

6.3667.684

9.709

11.408

13.047

16.485

17.307

18.538

15.400

6.1605.000

7.000

9.000

11.000

13.000

15.000

17.000

19.000

21.000

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008e 2009e

Importaciones P=40, c=56

Importaciones P=60, c=84

Importaciones P=90, c=126

Balanza Comercial con distintos precios del petróleo ecuatoriano (Mill $)

-2.930

-1.173

1.461

3.333

1.8271.768

758284

80

-902

-4.000

-3.000

-2.000

-1.000

0

1.000

2.000

3.000

4.000

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008e 2009e

P=40

p=60

p=90

Tasa de Inflación (%)

9,4

6,1

3,3

5,0

9,8

2,9

3,1

2,0

0

2

4

6

8

10

12

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008e 2009e

Escenarios

33

11

30

39 37

50

0

10

20

30

40

50

60

15-E

02 15A

15J

15O

15E0

315

A15

J15

O15

E04

15A

15J

15O

15E0

515

A15

J15

O15

E06

15A

15Jl

15O

15E0

715

A15

J15

O15

E08

15A

15J

15O

E. Positiv oE. Negativ oE.Intermedio

Escenario político intermedio

• La transición institucional es de pronóstico reservado

• Consejo Electoral sin experiencia• Pérdida de estructura provincial pone en riesgo el

proceso.• Corte Constitucional que será el eje de las

“soluciones a las imprevisiones” es de dudosa legitimidad.

• Incertidumbre judicial por falta de poder supremo• Consejo de Participación ciudadana improvisado.• Crisis económica impone restricciones a populismo

del Gobierno.

Escenario económico intermedio

• Precio crudo ecuatoriano alrededor de $ 60• Economía crecería alrededor del 3 % en el 2009• Con inflación de 5 %, las ventas en USD crecerían

alrededor del 8 %, en promedio• Permanentes señales contradictorias sobre

estabilidad económica: amenazas constantes a la dolarización

• Déficit fiscal financiable, pero reservas se consumen

• Déficit externo contrae la liquidez de la economía• Liquidez de las empresas se deteriora

Escenario político negativo

• Mayor riesgo a la estabilidad político sería la terminación de la dolarización

• Los pasivos políticos para el proyecto de largo plazo del Gobierno vienen de las comunidades indígenas y del ambientalistas radicales

• La nueva institucionalidad podría sucumbir ante futuras crisis políticas por falta de legitimidad del proceso de formación

Escenario económico negativo

• Probabilidad para el 2009 es elevada, aunque escenario intermedio es mayor

• Principal elemento de riesgo es como reacciones el gobierno a nuevo entorno económico:– Incremento salarial– Barreras a las importaciones– Nuevos impuestos– Crecimiento gasto público– Deuda pública– Medidas bancarias– Dolarización

Escenario político positivo

• Gobierno tiene gran capital político para sostener estabilidad y control del país

• El régimen seccional dará la oportunidad de que la democracia ecuatoriana tenga expresión plural en las próximas elecciones

• La política internacional podría revertirse después de las elecciones generales, porque confrontación da votos pero elimina oportunidades.

Escenario económico positivo

• Aun a $ 40 por barril, precio del petróleo continúa elevado

• Estabilidad y reducción de pobreza alcanzadas con dolarización generan ambiente favorable

• Sistema financiero líquido y solvente• Alta recaudación tributaria

SI EL GOBIERNO SIEMBRA CONFIANZA, ECONOMÍA DEBERÍA CRECER SOBRE 5 %

Recomendación de negocios

• Trabajar en planificación 2009 con 3 escenarios: flexibilidad para enfrentarlos:– No perder participación mercado innecesariamente– Cuidado con inflexibilidad de costos – Evaluar medidas frente a potencial barrera a importaciones– Tener plan si salida de dolarización se vuelve inminente

• Mucho cuidado con costos, pérdida de competitividad puede afectar viabilidad

• Asegurar liquidez:– Proveedores– Clientes (directos e indirectos)– Líneas de crédito

Quito, 12 de Noviembre del 2008

ECUADOR: PROYECCIÓN POLÍTICA Y ECONÓMICA