Realidad universitaria

Post on 29-Nov-2014

400 views 0 download

description

 

Transcript of Realidad universitaria

Realidad Universitaria

(Martínez Díaz, Nayghet Jhazmín)

Las Universidades, nos proveen una enseñanza superior en la formación de profesional,

con una alta actitud en fomentar el alcanzar los valores humanos que cada profesión

amerita.

En nuestros tiempos la realidad universitaria es

cada vez motivo de preocupación, si bien en

pocas de ellas, se sigue manteniendo el rigor que

se exige, en la mayoría es un tema muy

diferente. En aquellas que apenas tratan de

sobrevivir, de seguir formando profesionales

aptos para las demandas de hoy en día,

alternando de salvaguardar su integridad y su

prestigio, en fin enfrentando a la realidad que se

les presenta, es un tema cada vez más preocupante para todos, ya que afecta a la

sociedad en general y más aún en un enfoque de desarrollo humano y económico.

Las fortalezas que encontramos en ella y son dignas de mencionar, involucran el esfuerzo

que se les aplica para su subsistencia y el empuje para la formación de profesionales,

demostrando el voluntad para salir adelante y seguir con todo lo que se les enfrenta. Esta

actitud es estimable, porque, aún sigue con el mismo ideal que tuvo cuando se formó, de

formar excelentes profesionales con valores humanos, y así mismo, de seguir pese a las

trabas, con esta misión que les corresponde. Derivando el tema hacia factores más

internos, en las universidades, también se cuenta con fortalezas, que cabe mencionar:

En cualquier situación, el equipo humano motivados hacia la mejora

Equipo rectoral relacionado y apoyado por la comunidad universitaria y también

con la sociedad, la cual quiere una mejor enseñanza para la formación de sus

profesionales.

En algunas universidades que tienen una trayectoria, por su tamaño y edad,

posibilita la organización académica y gestión innovadoras.

Al mismo tiempo que encontramos ciertas fortalezas de las universidades en general,

éstas se ven amenazadas con sus propias debilidades:

Titulaciones generalistas, solapados, con

algunas titulaciones ineficientes y carente

de objetivos definidos por cada una de

ellas.

Recursos humanos estructurados en torno a estamentos más que a equipos de

trabajo, con escaza motivación y falta de sentimiento de equipos de trabajo y

compromiso con la Institución

Servicios prestados no orientados al entorno, con insuficiencia de planes formales

de captación de alumnos y de marketing

Canales internos y externos de comunicación inadecuados

Carencia de sistemas de información fiables para conocer la calidad de la

docencia, de la gestión y de la investigación; así como ausencia de una

contabilidad analítica que permita conocer el coste de las actividades

Insuficiencia de planes formales de formación e incentivación

Escasa presencia de sus sedes en ámbitos nacionales e internacionales

Déficit presupuestario acumulado con escaza diversificación de las fuentes de

financiación

Falta de criterios objetivos en la asignación de recursos

Ahora bien, las oportunidades que de ella recaen, se puede indicar:

Entorno dinámico y complejo que obliga al cambio continuo (enseñanza virtual,

afirmación de lo referente a economía del

conocimiento y problemas cotidianos que son

necesarios, para el análisis y solución de estos.

Situación, diversidad y climatología del lugar en

donde se sitúa la Universidad.

Mayor necesidad de formación continuada de

los egresados

Cercanía geográfica y/o cultural con otras

Universidades internacionales

Financiación basada en objetivos

Existencia de recursos y petición de estos mismos para la constante investigación

Ahora bien, las sugerencias que se dan para el déficit que involucra los aspectos

negativos de las Universidades, son variados y algunos de ellos poco necesarios con

algunos desvíos en lo que realidad se necesita para cambiar esta realidad que afecta día

con día no sólo a las personas que quieren ser profesionales, sino también a la sociedad

en general, generados por las decisiones que se toman, las cuales depende de quién las

toman y el enfoque que se les da, sólo dependiendo de aquellos que se encuentran en

cargos mayores y en algunas

ocasiones que poco conocen de la

realidad en que las Universidades

viven. Y de todo esto, no se

escapan las Universidades en

Perú.

En el Perú, el principal problema de la realidad Universitaria que se vive, es el incremento

de las Universidades. A partir de la década del 80 se produjo un incremento del número

de universidades, así, se pasó de 35 en el año 1982 a 89 en el año 2007, y esta cantidad

hasta el presente año 2011, está en aumento casi triplicando el número de ellas. El

incremento se produjo principalmente por la creación de Universidades privadas. Este

incremento en el número de universidades ha agravado la crisis en que se encuentra la

educación universitaria en nuestro país, no por el incremento en sí mismo, sino por el bajo

nivel de muchas de estas nuevas universidades que se ha sumado a la ya baja calidad de

nivel la Universidad pública (determinado en gran parte por su mala gestión y magros

presupuestos). De acuerdo con lo anterior el Perú con el resto de América Latina, se

verifica:

La proliferación de instituciones privadas de baja calidad, y el deterioro de la educación

pública; síntomas de la expansión desordenada que converge en la preocupación por la

calidad del sistema. A largo plazo tiende a reforzársela brecha entre las demandas del

sector productivo y lo ofrecido por la educación superior. Ese desajuste genera

dificultades crecientes de absorción de los egresados y conduce a una diferenciación en

la utilidad del diploma Universitario.

Así llegamos a la Universidad Nacional de

Cajamarca, universidad muy popular en la

provincia de su mismo nombre, en ella los

estudiantes prácticamente luchan para poder

conseguir una vacante, pero ahora en la

actualidad no cuenta con el verdadero

prestigio que antes contaba.

Sumando a esto, las universidades privadas

han ido creciendo desviando la atención y produciendo un número bajo en el número de

alumnos de la Universidad. Ahora al parecer, su

Sumando a esto, el prestigio del cual gozaba la Universidad, ha caído, ya no es la misma

Institución tan renombrada como lo era en un entonces. Desde la propia Universidad se

observa la falta de implementos, por ejemplo, aparatos tecnológicos, que si bien, pose

algunos, pero, están desactualizado, siendo una gran barrera para el aprendizaje y el

propio desarrollo de las clases.

Y el problema más actual, para todas las Universidades en general es de la Acreditación

Universitaria, la cual es un proceso para contar con una certificación de calidad en los

procesos internos de las universidades, los beneficios que con ella recaen son, estudiar

en un lugar que cuenta con una certificación respecto de la implementación de sus

mecanismos de aseguramiento de la calidad y sus resultados.

La acreditación se vuelve en cada universidad una preocupación para los relacionados,

gestionadores y directores de cada universidad, sino de los propios alumnos, al sentirnos

que no nos sentimos seguras de la carreras en que ellas se imparten, y luego de egresar

de la Universidad, sólo se prestará el trabajo a aquellas personas que han egresado de

las Universidades con la acreditación que se necesita, además con el título que se recibe

después de haber terminado la carrera, sólo podrá aparecer con la acreditación si es que

se ha hecho.

No bastando con eso, aún no reúnen las pautas necesarias para poder llevar a cabo la

acreditación Universitaria, comenzando desde, por ejemplo, de la infraestructura

inadecuada con la cual cuenta la Universidad Nacional de Cajamarca. Siendo la más

relevante la de Medicina Humana, una facultad que a

duras penas a podido sobrellevarse, con tecnología y el

poco espacio con el que cuenta dicha facultad, y los

alumnos ya cansados de esta triste realidad, salieron a

hacer una protesta para solución esta penosa realdad

en la que se encontraban, si se encontrase con la

solución definitiva de este dilema, las clases ya no

serían tan abruptas y más significativas que las que hoy

se llevan a cabo. Todo esto es contando con el apoyo del

Canon Minero, y si este no se tuviera, la realidad Universitaria sería aún peor.

Utilizar el Canon de forma apropiada, para remodelar y actualizar los aparatos

tecnológicos, y acrecentar de las maneras posibles los espacios con moderna y segura

infraestructura, para poder así desarrollarnos plenamente en el aprendizaje para ser

buenos profesionales y con calidad humana, y sobre todo enfrentar y salir adelante frente

a la cruda realidad Universitaria.

Las Universidades en general deben pedir y por no decir exigir, que deben cumplir con

todos los requerimientos que la acreditación Universitaria necesita para validarla dentro

de este aspecto, y enfrentar así a la Realidad Universitaria que nos cerca cada vez más

dentro de la insuficiencia de conocimiento.