Realizado por: MIGUEL TORNERO JUAN. INDICE CONCEPTO DE LANZAMIENTO Y RECEPCI Ó N. TIPOS DE...

Post on 28-Jan-2016

216 views 0 download

Transcript of Realizado por: MIGUEL TORNERO JUAN. INDICE CONCEPTO DE LANZAMIENTO Y RECEPCI Ó N. TIPOS DE...

•Realizado por:MIGUEL TORNERO JUAN

INDICECONCEPTO DE LANZAMIENTO Y RECEPCIÓN.

TIPOS DE LANZAMIENTO Y RECEPCIÓN

EVOLUCIÓN DEL LANZAMIENTO Y RECEPCIÓN CON LA EDAD

ASPECTOS A TENER EN CUENTA PARA CREAR ACTIVIDADES DE LANZAMIENTO Y RECEPCIÓN.

BIBLIOGRAFÍA

1.CONCEPTO:LANZAMIENTO:Acción de

desprenderse de un objeto mediante un movimiento vigoroso.

RECEPCIÓN:Acción de

interceptar y/o controlar un móvil en desplazamiento por el espacio.

2. TIPOS:

LANZAMIENTO:

DISTANCIA: lanzar un objeto lo más lejos posible.

PRECISIÓN: lanzar un objeto sobre un blanco determinado.

PRECISIÓN Y DE POTENCIA: lanzar un objeto con un alto nivel de precisión y una potencia remarcable.

2.TIPOS: LANZAMIENTO:

CON REQUERIMIENTO ESTÉTICO: en el momento del lanzamiento se debe atender a aspectos como la mecánica de ejecución …

GOLPEO: intercepción de un móvil impactando sobre él.

DESPEJE: lanzar un móvil lo más lejos posible sin ningún movimiento específico.

2. TIPOS:RECEPCIÓN:

INTERCEPTAR Y CONTROLAR UN OBJETO DETERMINADO: recepción y control de un móvil.

PARADAS: atajar la trayectoria de un objeto.

3. EVOLUCIÓN CON LA EDAD:

LANZAMIENTOS:LANZAMIENTOS: Según Wild se pueden dividir en cuatro estadios:

ESTADIO I: (2-3 años) La pelota se lanza mediante la extensión del antebrazo.

ESTADIO II: (3-5 años) Se incorpora al patrón el movimiento de rotación.

ESTADIO III: (5-6 años) Se incorpora al patrón un paso hacia delante con la pierna del mismo lado del cuerpo que el brazo que va a lanzar.

ESTADIO IV: ( a partir de 6 años en chicos) En el patrón maduro el brazo y el tronco rotan hacia detrás como preparación para el lanzamiento.

3. EVOLUCIÓN CON LA EDAD:

LANZAMIENTO:

ESTADIO IV ( a partir de los 8 en la niña):

A los 8 años: rota el tronco y eleva el brazo.A los 9 años: tiene una escasa variación formal . A los 10 años: el peso se desplaza del pie derecho al

izquierdo y el brazo y los hombros aumentan su ámbito de movimiento.

A los 11 años: el movimiento de todas las articulaciones es correcto, pero el codo no se estira adecuadamente en el momento de soltar.

3. EVOLUCIÓN CON LA EDAD:

Lanzamiento ( 5 años)

Lanzamiento ( 8 años)

Lanzamiento ( 12 años)

LANZAMIENTO:

RECEPCIÓN: Según Seedfeldt, Reuschlein y Vogel se puede dividir en cinco estadios:

ESTADIO I: (2-3 AÑOS) Coloca los brazos directamente frente a él con los codos extendidos y las palmas vueltas hacia arriba o hacia dentro, hacia el plano sagital medio.

ESTADIO II: (3-4 AÑOS) Se prepara para recibir el objeto con los brazos frente al cuerpo.

ESTADIO III: (4-5 AÑOS) Se prepara para recibir la pelota con los brazos ligeramente flexionados y extendidos hacia delante a la altura de los hombros.

SUBESTADIO I: Emplea el pecho como primer punto de contacto con la pelota.

SUBESTADIO II: Trata de coger la pelota con las manos.

ESTADIO IV: (5-6 años) Se prepara para recibir la pelota con los dedos flexionados y los brazos por delante del plano frontal.

ESTADIO V: ( a partir de 6 años) El movimiento de la parte superior del cuerpo es el mismo que en el estadio IV, el niño tiene que abandonar su posición estática para recibir la pelota.

3. EVOLUCIÓN CON LA EDAD:

RECEPCIÓN:

Recepción ( 5 años)

Recepción ( 8 años)

Recepción ( 12 años)

4. ASPECTOS A TENER EN CUENTA:

Para realizar actividades de lanzamiento y recepción debe de tenerse en cuenta diferentes puntos:

La relación que proponen las actividades.Los recursos.El planteamiento didáctico.Ejemplos de actividades: (partido de balón tiro,

lanzamiento al blanco, los meteoritos...)

5. BIBLIOGRÁFIABatalla, A. (2000). Habilidades motrices. Barcelona. Editorial Inde. 

Ruiz, LM (1987). Desarrollo motor y actividades físicas. Madrid. Editorial Gymnos.

Ruiz, LM y otros (2001). Desarrollo, comportamiento motor y deporte. Madrid. Editorial Síntesis.

Sánchez Bañuelos, F. (1992). Bases para una didáctica de la educación física y el deporte. Madrid. Editorial Gymnos.