Recursos

Post on 18-Jun-2015

604 views 0 download

Transcript of Recursos

RECURSOS DE ENSEÑANZA EN EL CIBERESPACIO

Inga. Ruth Morales Comparini de Polanco

Introducción

El profesor suele tener tendencia a considerar los dispositivos multimedia y los demás dispositivos de comunicación de masas como una simple tecnología más que como situaciones didácticas realmente nuevas.

La utilizacion de la tecnología en la enseñanza debe ir mas allá del uso de una presentación por medio de la computadora.

Debe llevar al profesor y al alumno a adquirir, simultáneamente, competencias técnicas, informativas y cognitivas ligadas a la navegación en un ciberespacio de enseñanza y aprendizaje.

Con el acceso a las Nuevas Tecnologías, Internet y la Educación Virtual, se han definidos nuevos e ideales roles para los profesores en modalidad virtual.

El nuevo rol del docente

Educar no es solo la transmisión de conocimientos verticales y estáticos, sino la creación de una situación pedagógica en la que los seres humanos se descubren a si mismos y aprenden a tomar conciencia del mundo en el que viven e interactúan.

Recursos Didácticos

Caza del Tesoro

WebQuest

E-portafolios

El ciberespacio como Recurso Didáctico

Foros virtuales

Redes y Comunidades

Chats

Blogs

Foros de Discusión

Es un centro de discusión acerca de un tema en particular, que concentra opiniones de muchas personas de distintos lugares, en forma asincrónica, lo que significa que la comunicación entre las personas se da sin necesidad de que éstas se encuentren usando la plataforma de manera simultánea.

Cada persona que se conecte, independientemente del momento, tendrá acceso a los mensajes que queden registrados en la temática objeto de la discusión.

Ventajas Refuerza el aprendizaje y mejora su significatividad.

Permite conocer las actitudes de los alumnos frente a ciertos temas.

Favorece el desarrollo de habilidades sociales mediante la interacción.

Ayuda a mejorar las habilidades de comunicación escrita.

¿Para qué puedo emplear el Foro de Discusión Virtual?

Sostener debates acerca de temas controversiales relacionados con su asignatura.

Comentar, analizar y criticar textos.

Compartir comentarios acerca de prácticas simuladas.

Discutir conclusiones generadas en un juego de roles o dramatización.

¿Para qué puedo emplear….. Discutir, resolver y comparar soluciones para un caso real o ficticio.

Compartir opiniones referentes a modelos elaborados por los alumnos.

Comparar resultados de un análisis realizado en forma individual o en equipos.

Recuperar experiencias de las prácticas de campo realizadas por los alumnos.

Discutir resultados y conclusiones generados con la investigación llevada a cabo por los estudiantes.

Los foros virtuales también son denominados listas de discusión, grupos de noticias y conferencias o seminarios virtuales.

A los participantes en un foro los congrega el interés por un tema, una actividad, una meta o proyecto, creando discusiones valiosas para todos.

¿Cómo debo planear la utilización del Foro de Discusión?

Como complemento

Para dar continuidad a las actividades de las clases presenciales. En este caso, el profesor inicia una actividad en el aula y, posteriormente, solicita a los estudiantes que ingresen al Foro Virtual para continuar con el tema, propiciando el intercambio de ideas, contrastando opiniones y generando conclusiones.

¿Cómo debo planear …

Como apoyo

El Foro puede muy bien ayudar a que el alumno cumpla con las experiencias de aprendizaje extra-clase. Si este es el caso, el maestro indica la tarea a los estudiantes y, adicionalmente, abre un Foro de discusión virtual en el que los alumnos puedan reportar las experiencias y resultados de las actividades académicas que hayan realizado de manera independiente.

¿Cómo debo planear…

Como suplemento En algunas ocasiones, puede usarse para sustituir

algunas de las actividades realizadas con el docente. Cuando por alguna causa extraordinaria el profesor no puede trabajar directamente con los estudiantes, mantener un Foro de discusión abierto puede “resolver el problema”; si los alumnos ya se encuentran familiarizados con el uso de esta herramienta, incluso uno de los estudiantes puede asumir el papel de moderador de la discusión, en las ocasiones en que el profesor esté ausente.

Sugerencias para el éxito del foro Indicar claramente el tema

Determinar los objetivos

Hora de inicio

Hora de finalización

Reglas o acuerdos a utilizar

Determinar los roles o funciones a asumir por los participantes

Tiempo que los participantes deben emplear para desempeñarse adecuadamente.

Como asegurar la efectividad del Foro

Para que los resultados del uso del Foro de Discusión en las actividades de enseñanza-aprendizaje sean favorables, deben cuidarse muy bien los roles del profesor y de los alumnos durante su intervención en el Foro.

Como asegurar la efectividad del Foro

Además de planear cuidadosamente el uso del Foro (cuándo, para qué, cómo), el profesor debe fungir como moderador de la discusión, o bien, asignar esta función a un alumno que juzgue capacitado para llevarla a cabo.

Como asegurar la efectividad del Foro

Recordemos que el moderador regula la participación de quienes intervienen, pero, en la mayoría de los casos, no aporta sus propias ideas o puntos de vista; su tarea principal es mantener la discusión dentro de la línea temática elegida.

Como asegurar la efectividad del Foro

Antes de iniciar la discusión en el foro, es conveniente explicar detalladamente a los alumnos el propósito de la actividad, las reglas de participación, los requerimientos técnicos para su ingreso al Foro, así como los criterios que se utilizarán para evaluar su desempeño.

Un foro por sí solo no constituye un ambiente virtual propicio y suficiente para el aprendizaje.

El beneficio del uso de los ambientes de discusión es que propicia la reflexión y sobre todo la interacción entre alumnos y docentes.

En estos espacios deben permitir que los participantes se sientan acompañados y que pertenecen a un grupo.

Ejemplos de Foros Foros de America http://www.educar.org/comun/foros/

Foros sobre Trenes http://www.foros.net/index2.php?mforum=

TrenVirtual

Foros Educativos http://portal.educar.org/foro

¿Qué se debe evaluar de la participación del alumno en el Foro de Discusión?

1. Fundamentación del trabajo. La participación del alumno debe ser para aportar algo relevante a la discusión, y no solamente por cumplir un requisito y obtener la calificación.

2. Argumentos lógicos y claramente planteados.

3. Respeto de los puntos de vista de otros, especialmente hacia las opiniones divergentes.

4. Constancia en la participación. Este aspecto implica que el alumno ingrese en el foro continuamente, lea los mensajes de sus compañeros y aporte sus ideas con orden en el marco de la discusión; es decir, que se mantenga pendiente del movimiento del foro durante el tiempo en que éste se encuentre abierto.

5. Expresión escrita apropiada. Esto se manifiesta a través del lenguaje que emplea el alumno en sus mensajes, la construcción de ideas lógicas, ordenadas y precisas, así como en el respeto de las reglas de ortografía.

En la preparación del alumno para redactar los mensajes que comunicarán sus ideas o las respuestas o las ideas de otros participantes. Esta preparación puede ser requerida (como tarea: lectura, investigación documental, análisis, etcétera) o bien, por iniciativa del mismo alumno.

En el empleo acertado de referentes teóricos (hechos, conceptos, principios, normas, leyes) revisados en la clase, para respaldar las ideas que el alumno está comunicando en sus mensajes.

En el foro de discusión, el trabajo fundamentado se manifiesta:

Chat Room

Aunque para muchos es un recurso electrónico para el ocio y el entretenimiento, la realidad es que el chat es una valiosa herramienta educativa. Trabajos colaborativos, reuniones y clases virtuales son algunas de sus utilidades académicas.

¿Qué es el Chat?

El término Chat proviene del idioma inglés y significa conversación ligera e informal (Diccionario Webster, 1959).

Al ser definido como una conversación que se produce por medio de la computadora, se entiende que se da la participación de al menos dos personas ubicadas en dos sitios geográficos distantes que intercambian mensajes de forma simultánea (Trancredi, 2004).

El primer programa que permitió la interacción sincrónica o simultánea haciendo uso del computador fue desarrollado por Murria Turoff (c.p. Higgins, 1998) quien lo denominó como "party line" que significa fiesta en línea.

El marcado sesgo de informalidad atribuido al Chat desde sus orígenes ha hecho que reconocidos autores en la materia como Trentín (1998), se refieran al chat como un tipo de servicio que implica un intercambio sin propósito y organización específica (Trancredi, 2004).

Ventajas

Permite la comunicación sincrónica a estudiantes y maestros separados por distancias geográficas.

Aporta a la comunicación rápida y eficaz para intercambiar conocimientos actualizados y experiencias de personas de diferentes culturas, lo que enriquece la forma de ver un mismo tema (Pólit, 2002).

Desventajas

La incertidumbre sobre el tipo de persona con la que un usuario pueda tener interacción, ya que no todo el que entra a una sala de Chat, lo hace con un fin serio y educativo.

Con sus ventajas y desventajas, el Chat continúa siendo un medio con por lo menos tres usos educativos principales que son: la distribución e intercambio de

información,el aprendizaje colaborativo y la socialización.

La efectividad del uso del Chat en la educación es algo que va a depender del tipo de actividad que se ejecute, el tiempo con el que se cuente, las reglas previas que se establezcan antes del intercambio de mensajes y el compromiso que tenga cada cual con su gestión académica.

COMUNIDADES VIRTUALES

Una de las consecuencias del impacto de las nuevas tecnologías de la comunicación sobre la sociedad viene dada por su carácter invasivo.

En el amplio mundo de la red se repiten y recrean situaciones de nuestra vida cotidiana. Una de ellas es la formación (mas o menos espontanea) de grupos de personas.

¿Que significa Comunidad Virtual? Etimológicamente el término comunidad

tiene un linaje directo con la palabra comunicación y proviene del latín communis (común) o communicare ( el establecimiento de una comunidad o comunalidad)"

Desde el punto de vista histórico la palabra virtual data de la edad media y se originó a partir de la palabra "virtud".

Durante esta era, se usaba el término virtual para calificar el poder divino, porque tenía la "virtud" de ser real aun cuando no se pudiera observar en el mundo material.

Esta es la primera vertiente semántica del término: lo virtual es algo " que tiene virtud para producir un efecto“

¿Qué es una Comunidad Virtual?

Es una congregación de cibernautas que integran una comunidad que aparenta ser real al simular los efectos de las congregaciones sociales humanas reales o tradicionales, pero sin llenar todas las características de estas.

Características

Una Comunidad Virtual es un grupo de personas que comprende los siguientes elementos:

Desean interactuar para satisfacer sus necesidades o llevar a cabo roles específicos.

Comparten un propósito determinado que constituye la razón de ser de la comunidad virtual.

Se utilizan sistemas informáticos que median las interacciones y facilitan la cohesión entre los miembros

¿Cuándo surgieron? La primera comunidad virtual nace en la década

de los 70's, si bien no es hasta los años ´90 cuando se desarrollan de forma exponencial y se convierten en accesibles para el público en general, todo ello gracias al nacimiento de la Word Wide Web (WWW) y la generalización de herramientas como el correo electrónico, los chats o la mensajería instantánea.

Hasta entonces, su uso quedaba limitado al ámbito científico y a los expertos en informática.

Los usuarios civiles, sin acceso a Internet, implementaron y popularizaron el uso del BBS o Bulletin Board System (Sistema de Tablón de Anuncios), un sistema que funcionaba mediante acceso por módem mediante línea telefónica a una central (el BBS) que podía basarse en una o más líneas telefónicas.

En los BBS era posible entablar conversaciones, publicar comentarios, intercambiar archivos, etc. Pero eran comunidades independientes.

La comunidad Virtual queda definida por 3 aspectos distintos:

Como un lugar: en el que los individuos pueden mantener relaciones de carácter social o económico.

Como un símbolo: ya que la comunidad virtual posee una dimensión simbólica. Los individuos tienden a sentirse simbólicamente unidos a la comunidad virtual, creándose una sensación de pertenencia.

Como virtual: las comunidades virtuales poseen rasgos comunes a las comunidades físicas, sin embargo el rasgo diferenciador de la comunidad virtual es que ésta se desarrolla, al menos parcialmente, en un lugar virtual, o en un lugar construido a partir de conexiones telemáticas.

Objetivos de la Comunidad Virtual

Intercambiar información (obtener respuestas)

Ofrecer apoyo (empatia, expresar emoción)

Conversar y socializar de manera informal a través de comunicación simultánea

Debatir, normalmente a través de la participación de un moderador.

Tipos de Comunidades Virtuales

MAILING LIST (listas de envíos) Se caracteriza por tener una interacción

"diacrónica" lo cual quiere decir que el usuario publica un mensaje de texto en la red y los demás miembros de la comunidad lo leen y deciden si quieren responderlo o no.

También pueden enviar mensajes de texto a miembros de otras comunidades , por medio de lo que hoy llamamos correo tradicional o electrónico y a su vez este nos permite poseer un login y una etiqueta personal.

Tipos …

CHATROOMS (cuartos de chateo) A diferencia del mailing list esta posee una

interacción "sincrónica", esto quiere decir que los miembros de la comunidad están conectados en un mismo tiempo y espacio, se asemeja a una conversación cara a cara tradicional.

El miembro de esta comunidad se identifica por medio de un "nickname" o sobrenombre y los mensajes pueden estar dirigidos en forma pública o privada.

Tipos…

MUD´s (multi user dimension)

Al igual que los chatrooms estos tienen una interacción sincrónica, la diferencia es que el espacio virtual en donde están ubicados esta ambientado en algún tema específico y está descrito en texto, en el contexto de estos ambientes el usuario puede "moverse" dentro de él e interactuar con el mismo; tocando objetos, ejecutando acciones, etc....

Tipos …

GMUK (graphical multi user konversation) o habitats, son espacios virtuales iguales a

los MUD´s, la diferencia es que en vez de estar descrito en texto, el usuario puede visualizar gráficamente el contexto en donde se desarrolla la interacción, además incluyen efectos de sonidos.

Los principales beneficios que aportan las comunidades virtuales en la educación es principalmente el aprendizaje colaborativo, el traslado de experiencias y el conocimiento de otras culturas por medio de este medio de comunicación.

Ejemplos de Comunidades virtuales

Comunidad Educativa http://www.educa.madrid.org/portal/c/portal/layou

t?p_l_id=10970.56

Comunidades virtuales Latinas http://www.educar.org/comun/comunidadesvirtua

les/

ELGG http://classic.elgg.org/espanol/