Recursos literarios

Post on 03-Feb-2016

219 views 0 download

description

¿Qué es la literatura?Principales génerosPrincipales especies

Transcript of Recursos literarios

LOS RECURSOS

ESTILÍSTICOS O

LITERARIOS

Observa y escucha.

Una de las características del lenguaje literario es el uso de

las llamadas figuras o recursos estilísticos.

LOS RECURSOS ESTILÍSTICOS O LITERARIOS

FÓNICOS GRAMATICALES SEMÁNTICOS

ALITERACIÓN

ONOMATOPEYA

PARONOMASIA

ANÁFORA

POLISÍNDETON

PARALELISMO

HIPÉRBATON

RETRUÉCANO

ELIPSIS

ANTÍTESIS

SÍMIL

METÁFORA

HIPÉRBOLE

METONIMIA

PARADOJA

PERSONIFICACIÓN

EPÍTETO

ALITERACIÓN

Consiste en repetir uno o varios sonidos con la intención de expresar una idea

o producir efectos sensoriales.

Franco, fiero, fiel sin saña. José Martí (Cuba)

Ya se oyen los claros clarines. Rubén Darío (Nicaragua)

RECURSOS FÓNICOS

ONOMATOPEYA

Consiste en imitar los sonidos que existen en la naturaleza, con palabras.

Un viejo estanque:

salta una rana

¡zaz!

Chapaleteo.

PARONOMASIA

Consiste en la utilización próxima de palabras parónimas (de sonido

similar, pero significado diferente).

Entre casado y cansado solo hay una letra de diferencia.

Una pica lleva al hombro

porque su suegra le dijo

que ha de ganar por la pica

lo que perdió por el pico.

(trabalenguas)

ANÁFORA

Consiste en repetir una o más palabras al comienzo del verso.

Temprano levantó la muerte el vuelo,

temprano madrugó la madrugada,

temprano estás rodando por el suelo.

No perdono a la muerte enamorada,

no perdono a la vida desatenta,

no perdono a la tierra ni a la nada.

Miguel Hernández (España)

RECURSOS GRAMATICALES

POLISÍNDETON

Repetición, muchas veces innecesaria, de conjunciones para unir frases o

palabra.

Hay un palacio y un río y un lago y un puente

viejo, y fuentes con musgo y hierba alta y

silencio... un silencio.

Juan Ramón Jiménez (España)

Porque es pura y es blanca y es graciosa y es

leve como un rayo de luna.José Santos Chocano (Perú)

PARALELISMO

Reiteración de la misma estructura sintáctica en oraciones o versos seguidos.

Tú me destierras por uno;

yo me destierro por cuatro.

(Anónimo)

A sus suspiros, sorda,

a sus ruegos, terrible,

a sus promesas, roca.

Tirso d Molina (España)

HIPÉRBATON

Alteración del orden normal de la frase.

Volverán las oscuras golondrinas

en tu balcón sus nidos a

colgar.Gustavo Adolfo Bécquer (España)

Las oscuras golondrinas volverán a

colgar sus nidos en tu balcón.

RETRUÉCANO

Inversión intencionada de los elementos de una oración o verso.

Si tu vida fuera mi vida moriría de

pena

no me acuerdo, pero no es

cierto

y si es cierto, no me acuerdo

no me acuerdo hoy.

Los tres (Chile)

ÉLÍPSIS

Consiste en la supresión de algún elemento de la frase.

Yo llevaba las flores y ellos, el

incienso.(Se omitió el verbo llevar)

Félix cantaba una canción

romántica y sus amigos, unos

boleros.(Se omitió el verbo cantar)

ANTÍTESIS

Contraposición de dos palabras o ideas.

Mis arreos son las armas

mi

descanso, el pelear

mi cama, las duras

peñas mi

dormir, siempre velar.

(Romance anónimo)

RECURSOS SEMÁNTICOS

SÍMIL

Comparación de dos elementos a través del nexo gramatical como.

Tus dientes blancos como

perla.

Sus ojos azules como el cielo.

Tus labios rojos como rubí de

mahjará.

La arena tan caliente como el

sol que la saludaba.

Pasaba el tiempo tan lento

como pasa el agua por el

dique.

Juan Ramón Jiménez (España)

METÁFORA

Identificación de un elemento con otro entre los que existe alguna semejanza.

Te recuerdo como eras en el último

otoño.

Eras la boina gris y el corazón en

calma.

En tus ojos peleaban las llamas del

crepúsculo.

Y las hojas caían en el agua de tu

alma.

Pablo Neruda (Chile)

HIPÉRBOLE

Consiste en la exageración expresiva de una idea.

Érase un hombre a una nariz

pegado, érase una nariz

superlativa, érase una

nariz sayón y escriba,

érase un peje espada muy barbado.

Francisco de Quevedo (España)

METONIMIA

Sustitución de un término por otro con el que mantiene relación de

dependencia, causalidad, contigüidad o procedencia.

La más bella niña

de nuestro lugar,

hoy viuda y sola

ayer por casar

viendo que sus ojos

a la guerra van,

a su madre dice,

que escucha su mal:

Dejadme llorar

orillas del mar.

Luis de Góngora (España)

PERSONIFICACIÓN

Atribución de cualidades humanas a animales o seres inanimados. También se le conoce como prosopopeya.

Con mi llorar las piedras

enternecen

su natural dureza y la quebrantan;

los árboles parece que se inclinan;

las aves que se escuchan, cuando

cantan,

con diferente voz se condolecen

y mi morir cantando me adivinan.

Garcilaso de la Vega (España)

EPÍTETO

Adjetivo o participio que resalta características intrínsecas de un sustantivo.

• Noche oscura del alma.

• La fría nieve de tus

brazos.

• ¿Dónde, dónde está la

miel dulce de tus ojos?