REDACCIÓN DE LA TESIS DOCTORAL

Post on 15-Jan-2017

773 views 8 download

Transcript of REDACCIÓN DE LA TESIS DOCTORAL

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLOESCUELA DE POSTGRADO

PROGRAMA DOCTORAL EN CIENCIAS AMBIENTALES

CURSO: SEMINARIO DE TESIS IV

LA TESIS DOCTORAL

Dr. ANTERO VÁSQUEZ GARCÍA

Lambayeque 18 de julio de 2015

UNA PARTE CRUCIAL DEL TRABAJO DOCTORAL ES LA REDACCION, DEFENSA Y PUBLICACION DE LA TESIS

LA TESIS DOCTORAL COMO TRABAJO CIENTIFICO

1. DOCUMENTO DE TRABAJOMaterial escrito que no es aun un material definitivo

2. PONENCIADocumento que se presenta en eventos de tipo científico, publicación que responde a la naturaleza y temática del evento.

3. ENSAYOComposición en prosa que tiene por objetiv explorar, analizar, y comentar un tema restringido

4. TESINA

5. ARTICULO CIENTIFICODocumento mas elaborado en el que se pretende representar de manera resumida los principales pasos metodológicos de un trabajo científico

Guía para los autores

REVISTAS CIENTIFICAS CON ARBITROS

5. TESIS DOCTORALTRABAJO CIENTIFICO PRESENTADO A LA UNIVERSIDAD POR UN ASPIRANTE AL GRADO ACADEMICO DE DOCTOR

DICCIONARIO DE CAMBRIDGE:TEISS DOCTORAL ES UN TRABAJO ESCRITO AMPLIO SOBRE UN TEMA ESPECIFICO

DRAETESIS DOCTORAL, ES LA PERSPECTIVA ORIGINAL QUE DESARROLLA EL INVESTIGADOR COMO REQUISITO INDISPENSABLE PARA OBTENER EL GRADO DE DOCTOR

LAS TESIS DOCTORALES PUEDEN SER CONCEBIDAS

1. DESDE ELPUNTO DE VISTA LEGALLos contenidos están prescrito por las

autoridades y reglamento de la institución

2. DESDE EL PUNTO DE VIST A CURRICULARACCESO A CIERTOS PUESTOS DE TRABAJO

3. DESDE EL PUNTO DE VISTA VIVENCIAL

TIPOS DE TESIS DOCTORALa. .SEGÚN EL VALOR DE LAS CONCLUSIONES OBTENIDAS

a.1 Tesis tipo conclusión, TIPO POSTRE

a.2 Tesis tipo apertura, Tipo aperitivo

b. SEGÚN la dedicación del doctorando

b.1 Tesis tipo obstáculo; todo vale

b. 2 tesis tipo trampolín

c. SEGÚN la edad del doctorando

d. SEGÚN la rigurosidad del Programa Doctoral

d.1. Programa Doctoral no reglamentado

d.2. Programa Doctoral reglamentado

d.1. TESIS CON REGULARIDAD ACADEMICA

f. SEGÚN la DELIMITACION DELTEMA ESTUDIADO

f.1. Tesis generalista abarca muchos aspectos

f.2 Tesis monográfica, conclusiones delimitadas a un

solo tema

g. SEGÚN la AMPLITUD DEL MARCO TEORICO

g.1 Tesis Enciclopédica, tema de tesis se compendia desde diversas disciplinas

g.2. Tesis tecnológica de aplicación practica

h. SEGÚN su estructura

J . SEGÚN la naturaleza de la investigación

J .1 Tesis cualitativas

j.2 TESIS EMPIRICA

K. SEGÚN la RELEVANCIA DE LOS DESCUBRIMIENTOS

K.1 TIPO TESINA

K.2 TESIS DOCTORAL CIENTIFICA

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLOESCUELA DE POSTGRADO

DOCTORADO EN CIENCIAS AMBIENTALES

CURSO: SEMINARIO DE TESIS IV

REDACCIÓN DE LA TESIS DOCTORAL

Dr. ANTERO VÁSQUEZ GARCÍA

Lambayeque 22 de Agosto de 2015

INVESTIGACION Y PUBLICACIÓN

LA CIENCIA SIN PUBLICACIÓN, ESTA MUERTAGrar Piel

INVESTIGACION Y PUBLICACIÓN

INVESTIGACION CIENTIFICA - PUBLICACIÓN

RELACION INTRINSECA SIGNIFICATIVA

INVESTIGACION Y PUBLICACIÓN

REDACCION LITERARIA REDACCION CIENTIFICA

VARIOS PROPOSITOS 1. UN SOLO PROPOSITO PRESENTAR LOS

RESULTADOS DE SU TESIS

INVESTIGACIÓN Y PUBLICACIÓN

REDACCION LITERARIA REDACCION CIENTIFICA

VARIOS PROPOSITOS 1. DOMINIO DEL IDIOMA

2. ENFOCADO EN EL TEMA

3 .DEBE DARLE TIEMPO A LA PREPARAR DEL

MANUSCRITO

CARACTERISTICAS DE LA REDACCION CIENTIFICA

1. PRECISION

2. CLARIDAD

4.DEBE DARLE TIEMPO A LA PREPARAR DEL MANUSCRITO

3. BREVEDAD

LA INVESTIGACION CIENTIFICA (REDACCION DE LA TESIS)

TERMINA CON LA PUBLICACION DE UN ARTICULO CIENTIFICO

LA INVESTIGACION CIENTIFICA (REDACCION DE LA TESIS) TERMINA CUANDO EL

LECTOR ENTIENDE…………………………… EL ARTICULO CIENTIFICO

SÓLOS------------------------------------------------ SON LITERATURA GRIS

REDACCION DE LA INTRODUCCIÓN

1. REDACTARLA CUANDO SE HA CONCLUIDO TODA LA TESIS

2. SE UBICA LUEGO DE LA TABLA DE CONTENIDOS O INDICES

3. PREPARA AL LECTOR PARA LA COMPRENSIÓN DE TODO LO QUE SE HIZO

4.. PREPARA AL LECTOR PARA LA DESCRIPCIÓN DE TODO LO QUE SE HIZO

REDACCION DE LA INTRODUCCIÓN

5. SE MENCIONA 5. 1. EL TEMA DE INVESTIGACION, 5.2 DESCRIBE EL PROBLEMA5.3 INCLUYE UNA REFRENCIA BIBLIOGRÁFICA IMPORTANTE5.4 LOS OBJETIVOS

7. DEBE SER CLARA Y CONCRETA

6. NO SE PRESENTAN RESULTADOS NI DEFINICIONES

8. LA PRESENTACION SE ARTICULA EN FORMA LOGICA

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLOESCUELA DE POSTGRADO

DOCTORADO EN CIENCIAS AMBIENTALES

CURSO: SEMINARIO DE TESIS IV

REDACCIÓN DE LA TESIS DOCTORAL

Dr. ANTERO VÁSQUEZ GARCÍA

Lambayeque 22 de Agosto de 2015

TIPOS DE ESTUDIO

?

Esquema general, Marco estratégicoUNIDADCOHERENCIA ACTIVIDADESSECUENCIASENTIDO PRÁCTICO

2. TRIANGULACIÓN VALIDEZ, METODOLOGÍA Y TEORÍA

a. De informaciones

b. De investigadores

c. De teorias

d. De métodos

Misma información ?

Uso

Recabar

Interpretación

De técnicas

3. TIPOS DE ESTUDIO

a. Según la ocurrencia de los hechos y registro de la información

RetrospectivoProspectivosRetro prospectivo

b. Según el periodo y secuencia del estudio

TransversalLongitudinal

c. Según análisis de los resultados

DescriptivosAnalíticos

De casos y controlesCohortes

Experimentales

MARCO TEORICO L O C O N O C I D O

C I E N C I A

C.C

TEORIA METODO DE TRABAJO

?RELACION DIRECTA

INVESTIGACION

REQUIERE

*ES LA TEORIA DEL PROBLEMA

*TIENE RELACION CON EL PROLEMA

*ES EL MARCO DE REFERENCIA*ES EL RESPALDO DEL PROBLEMA

*PRECISA Y ORGANIZA ELEMENTOS DE LA DESCRIPCION DEL PROBLEMA

AREA PROBLEMA

BASADO EN LA REVISIÓN DE LITERATURA

3. FUENTES TERCIARIAS

2. FUENTES SECUNDARIAS

1. FUENTES PRIMARIAS

FUNCIONES

4. DELIMITA EL AREA DE INVESTIGACION

2. SUGIERE GUIAS DE INVESTIGACION

3. COMPENDIA CONOCIMIENTO EN EL AREA DE ESTUDIO

5 . EXPRESA PROPOSICIONES TEORICAS GENERALES, POSTULADOS, ETC.

6. CONDUCE AL ESTABLECIMIENTO DE HIPÓTESIS

7. ORIENTA SOBRE LA METODOLOGIA

1. PREVIENE ERRORES COMETIDOS EN OTROS ESTUDIOS

8. PROVEE DE MARCO DE REFERENCIA PARA INTERPRETAR LOS RESULTADOS DEL ESTUDIO

MARCO TEORICO

ANTECEDENTES DEL PROBLEMA: BUSCAR EN:http://dialnet.unirioja.es/tesis10 TESIS CUYA EDICION NO SEA MAYOR A 5 AÑOS

DEFINICION DE TERMINOS BASICOS

* DAR LA ESENCIA* EVITAR TAUTOLOGIAS

* DEBE SER AFIRMATIVA

* EMPLEAR LENGUAJE CLARO

MARCO TEORICO

CRITERIOS PARA ELABORAR EL MARCO TEORICO 

Función de precisar y organizar ideas y conceptos contenidos en la presentación y justificación del problema y convertirlos en acciones concretas. 

EL MARCO TEÓRICOSe formula sobre la base de teorías que sustentan el

problema o de otras como políticas, pedagógicas, sociológicas y filosóficas. 

EL MARCO CONCEPTUAL implica la definición de términos básicos y también

conceptos con significados específicos que necesitan darles acepciones distintas a las de uso común, cuando se toma un término de un texto determinado se debe utilizar las formas de citas adecuadas que más adelante se explican: Sin embargo en algunas ocasiones el investigador se ve obligado a crear conceptos y definiciones para explicitar términos que faciliten la lectura y comprensión de los fenómenos que se estudian. Estos deben definirse cuidadosamente y de ser posible operacionalmente. 

EL MARCO EMPÍRICO Debe ser congruente con los conocimientos comprobados previamente y relacionados con el problema en estudio, datos que generalmente son reportados en revistas

a. SISTEMA DE NOMBRE Y AÑO ( SISTEMA HARVARD):

En él se escribe el apellido del autor seguido del año de publicación entre paréntesis según los ejemplos siguientes

SI SE TRATA DE UN AUTOR: Vásquez (1995); si el mismo autor

en el mismo año tiene mas de una publicación la cita seria del modo siguiente: Vásquez (1995 a) y Vásquez (1995 b).

 SI SE REFIERE A DOS AUTORES; la cita sería del modo

siguiente: 

Vásquez y Romero (1995) agregándose las letras a, b ó c si se refiere a los mismos autores que hayan reportado mas e una publicación en el mismo año. 

SISTEMAS DE CITA BIBLIOGRAFICA

SI SE CITA A TRES AUTORES EN LA PRIMERA VEZ se mencionan los apellidos paternos de los dos primeros separados por coma y se cita el apellido del tercer autor seguido del año de publicación entre paréntesis. Por ejemplo: Vásquez, Romero y Díaz (1996) y si se les vuelve a citar se refiere el primer autor seguido de el vocablo latino et al , por ejemplo:

  Vásquez, et al (1996).

 

SI SE CITA A CUATRO AUTORES sólo se indica el apellido del primer autor seguido de et al desde la primera vez, por ejemplo:

Vásquez et al (1997) considerando los mismos criterios si se trata de mas de una publicación hecha en el mismo año tomando.

b. SISTEMA NUMERICO ALFABETICO:  Los que usan este estilo deben citar el texto y al final del mismo indicar el número entre paréntesis el mismo que debe coincidir con el orden que los autores se reportan en referencias. Por ejemplo: 

Ante la comprobada sobre mortalidad de las niñas en algunos países en desarrollo, se han postulado dos grandes tipos de hipótesis para explicar el fenómeno (20). 

Si se quiere puntualizar o resaltar al autor o autores debe indicarse éstos seguido del número entre paréntesis que le corresponde en referencias, por ejemplo: 

Con datos de la Encuesta Mundial de Fecundidad para ocho países, Maine (25) estimó que en América Latina y el Caribe se puede prevenir un 33% de las defunciones maternas evitando los embarazos no deseados.  Si se quiere resaltar el año de publicación se debe redactar el texto con las consideraciones pertinentes seguidas del año de publicación y el número entre paréntesis escrito al final del texto y que le corresponde en referencias, por ejemplo: 

Con datos de la Encuesta Mundial de Fecundidad para ocho países, Maine en 1991 (25), estimó que en América Latina y el Caribe se puede prevenir un 33% de las defunciones maternas evitando los embarazos

c. SISTEMA DE ORDEN DE MENCION: 

En este caso se deben citar las referencias por número según el orden en el que se mencionan en el texto, es un sistema adecuado en publicaciones que tienen pocas referencias o citas y la presentación no es alfabética al respecto es necesario destacar que se han establecido requisitos uniformes para la preparación de manuscritos que se proponen para escritos biomédicos. Este es conocido también como el Sistema Vancouver. Y está de acuerdo con las normas ANSI (American National Standars Institute) 

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLOESCUELA DE POSTGRADO

DOCTORADO EN CIENCIAS AMBIENTALES

CURSO: SEMINARIO DE TESIS IV

REDACCIÓN DE LA TESIS DOCTORAL

CAPITULO III. RESULTADOS Y DISCUSION

Dr. ANTERO VÁSQUEZ GARCÍA

Lambayeque 22 de Agosto de 2015

TABLA N° 4.1: Niveles de ruido medidos en el turno mañana en la ciudad de Ferreñafe (16 de febrero de 2015).

Fuente: Elaboración propia

TABLAS

FIGURAS

Fuente: Elaboración propiaFIGURA N° 4.1 Niveles de ruido medidos en el turno mañana el dia 16 DE Febrero de 2015 en

la ciudad de ferreñafe 

CAPITULO IV. DISCUSION DE LOS RESULTADOS

DISCUSION INTERNA. Compara los resultados obtenidos en la tesis

DISCUSION EXTERNA: Compara los resultados obtenidos CON LOS REPORTADOS POR OTROS AUTORES

CAPITULO V. PROPUESTA

ORIENTADAS A DESCRIBIR ACCIONES

QUE EL DOCTORADO DEBE REALIZAR

UNA VEZ RESUELTO EL PROBLEMA

CAPITULO VI. CONCLUSIONES

SEGÚN ESTILO CHICAGO VERSION 16

CAPITULO VI. CONCLUSIONES

FORMULADAS COMO ENUNCIADO RESUMEN

O COMO

INFERENCIA CIENTIFICA

CAPITULO V. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

LISTADAS SEGÚN ESTILO CHICAGO VERSIÓN 16

ANEXOS

ADJUNTAR LO PERTINENTE Y NECESARIO PARA

AYUDAR A COMPRENDER EL TEMA INVESTIGADO