REDD una nueva oportunidad para los bosques en el mercado del carbono, Sergio Donoso

Post on 18-Jun-2015

937 views 0 download

Transcript of REDD una nueva oportunidad para los bosques en el mercado del carbono, Sergio Donoso

REDD una nueva oportunidad para los bosques

en el mercado de carbono

Sergio Donoso C.

Universidad de Chile

Facultad de Ciencias Forestales y Conservación de la Naturaleza

Concepción, 31 de Mayo

¿Qué es REDD?►Distintas estimaciones señalan que los procesos de deforestación ydegradación aportan entre 12% y 20% de los gases de efectoinvernadero (GEI). El evitar este proceso mejoraría el balance global decarbono en la atmósfera. Esta fuente de GEI, no se abordó en elProtocolo de Kyoto.

►La pérdida de bosques aporta un monto de GEI similar al del sectortransporte a nivel mundial, por lo tanto no se puede obviar de unasolución global.

►La “deforestación evitada” es un tema que se planteó desde almenos el año 2000, recién el año 2005 en la COP11-Montreal, seestablece un órgano para que evalúe las diferentes opciones de unmecanismo REDD.

► El Plan de acción de Bali (UNFCC, 2007), declara como un enfoquepara la reducción de emisiones derivadas de la deforestación ydegradación de los bosques en los países en desarrollo.

►En la COP de Copenhague (Dic-2009) se avanzó hacia REDD+, esdecir REDD bajo un concepto de sustentabilidad. Se implementaránfondos para su aplicación en el período 2010-2012.

►Actualmente no hay un marco metodológico OFICIAL. Este procesopuede tomar algunos años. Pero ya hay estándares como el VCS(Voluntary Carbon Standard) y CCB (Climate Community & Biodiversity),orientados al mercado voluntario

►REDD+ es un enfoque donde además de las actividades asociadas ala reducción de emisiones por degradación o deforestación (REDD), seincluye el manejo sostenible de los bosques y el mejoramiento de laexistencias de carbono forestal. Adicionalmente, REDD+ tiene elpotencial de generar co-beneficios sociales y ambientales.

►El estado actual de REDD se asemeja a la situación de los MDL A/R ainicios del año 2007

¿Cómo se asegura que REDD conduce a la reducción de emisiones que son

"reales y adicionales", lo que significa que no hubiera sido posible sin un

programa REDD?

IncertidumbresPrincipales dudas:

¿Cómo se asegura que REDD no repercutirá negativamente en los derechos y

medios de subsistencia de los millones de personas que viven en o alrededor de

los bosques, especialmente en los Estados con problemas de gobernabilidad?

¿Cómo asegurar que la reducción de la deforestación en un lugar no causará

aumento de la deforestación en otro?.” Esto es lo que se denomina "fuga".

¿Cómo saber que REDD no será sólo un arreglo temporal, sino que va a

proteger los bosques de manera permanente?

¿Cómo se puede medir, informar y verificar las reducciones de emisiones de los

bosques?. Esto es especialmente difícil para la medición de la reducción de la

degradación forestal.

Procesos clásicos en áreas forestales

Como se entiende en la práctica un proyecto REDD?

30 de julio 2000

11 de agosto 2001

11 de julio 2002

21 de julio 2003

1 de agosto 2004

10 de julio 2005

17 de julio 2006

12 de agosto 2007

29 de julio 2008

30 de julio 2000

se puede utilizar:

residentes

a.-El monitoreo del cinturón de fugas, para el cual debe establecerse una línea base, o...

b.- Los métodos establecidos en metodologías A/R CDM aprobadas

actividades de individuos y comunidades se puede:

Inmigrantes

a.- Intentar defender el punto de vista que tales fugas no son ni medibles ni atribuibles a la actividad del proyecto REDD, o...

b.- Aplicar una de las siguientes opciones que ofrecen las metodologías

Un elemento básico para una política REDD es identificar la magnitud, forma

en que se presenta, actores involucrados y factores que condicionan la

deforestación (habilitación agrícola, incendios, uso inmobiliario, etc.) y

degradación. Además, es muy deseable, conocer la fragmentación de la

propiedad, títulos de dominio, superficies, entre otros antecedentes.

Política de estímulo a la Forestación

Ley de Bosque Nativo (Ley 20.283)

El país carece de Inventario Nacional o Monitoreo global de sus bosques

Los organismos del estado han puesto su énfasis en la forestación y

reforestación. DL 701 y sus modificaciones

Política REDD en Chile

La ley tiene un sesgo hacia las formaciones productivas (renovales)

Los estímulos al enriquecimiento y plantación suplementaria son

simbólicos. No hay una señal hacia la recuperación de bosques

degradados y menos a la restauración.

Una fracción importante de los bosques se degradan (uso ganadero,

extracción de leña, entre otros), sin observar una acción concreta por

parte del estado.

Una política REDD requiere que el estado sea un articulador de la oferta de

proyectos

Es necesario el establecimiento de una línea base confiable, que

permita presentar proyectos coherentes y además garantice la

verificación técnica y que de certidumbre sobre la cantidad de

toneladas de emisiones que deben ser pagadas.

Política REDD en Chile

Es una barrera (insalvable) el que cada proyecto defina los

escenarios de degradación y deforestación.

Una articulación nacional facilita el tratamiento de las fugas.

Requiere que el estado articule de forma participativa a los diferentes

actores, para la elaboración de la estrategia REDD.

Requisitos de proyectos REDD

Paso 1. Definición los límites del proyecto

Pasos para metodologías propuestas de deforestación en frontera y en mosaico

Paso 2. Análisis de la deforestación histórica

Paso 3. Análisis de agentes y causas de la deforestación

Paso 4. Proyección de la tasa y localización de la deforestación futura

Paso 5. Identificación de las clases de cobertura del suelo en los lugares

que se deforestarían en ausencia de actividad del proyecto

Paso 6. Estimación del cambio en existencia de carbono en la línea base

Paso 7. Estimación del cambio de existencias de carbono y emisiones

no-CO2 en el escenario del proyecto

Paso 8. Estimación de las fugas

Paso 9. Calculo de las reducciones netas de emisiones de GEI

Requisitos de proyectos REDD

Paso 0. Identificación de las actividades elegibles según VCS

Pasos para metodologías propuestas de degradación

Paso 1. Definición de los límites del proyecto

Paso 2. Demostración de la adicionalidad

Paso 3. Estimación de los cambios del stock de carbono de la línea base

Proyección de la tasa y localización de la deforestación futura

Paso 4. Estimación ex-ante de la reducción neta de la emisión de GEI

(neto del proyecto menos la línea base y las fugas)

que se deforestarían en ausencia de actividad del proyecto

Paso 5. Plan de monitoreo

Metodología para etapa de Validación

Metodología para etapa de Verificación

Paso 1. Monitoreo de acuerdo al plan de monitoreo

Paso 2. Revisión periódica de la línea base.

Esta tarea se debe realizar al menos cada 10 años

Requisitos de proyectos REDD

Demostrar la elegibilidad de las tierras dentro del área del proyecto- Tierras dentro del ámbito del proyecto constituyen bosque al inicio del proyecto - Tierras se encuentran bajo uso actual, producto de intervenciones humanas o causas naturales.

- Superficie mínima: 0,05 - 1,0 (ha)

- Cubierta mínima de copas 10 - 30%- Altura mínima 2 - 5 (m)

Seleccionar reservorios para contabilización de las variaciones de carbono almacenado

- Madera muerta (necromasa)- Carbono orgánico del suelo

- Biomasa aérea- Biomasa bajo el suelo

(raíces)- Litera

Definición del ámbito o límites del proyecto

Definición de bosque

Reservorios de carbono

Uso de:

- Fotografías aéreas e

imágenes satelitales, para establecer tendencias de

deforestación y degradación

- Datos de uso y cobertura del suelo de mapas existentes

- Inventarios de campo, planes de manejo, catastro u otros

Chile

- 0,5 (ha)

- 25 % - 5 (m)

Métodos de línea de base y monitoreo Dentro del diseño de un proyecto – REDD (?)

Utilización de un método ya aprobado

Elaboración de un

nuevo método

Método de línea de base

Método o Plan de monitoreo

Incremento de costos de diseño

en la proposición del método

Dos opciones:

Como requisito indispensable para validación de un proyecto

Considerar diversos aspectos que

condicionan la aplicación del método

y su utilización para un proyecto en

particular

Falencias y debilidades para proyectos REDD

Riesgos de Mercado

Aspectos determinantes del precio de los VERs forestales

Menor valor y mayor variabilidad que proyectos de otra índole

Riesgos de registro y entrega propios del proyecto

Incertidumbre del logro de las absorciones estimadas

Riesgos asumidos por el comprador o inversionista inicial bajo la posibilidad

de que el proyecto no sea registrado

Proyecto REDD

“Mitigación y adaptación al cambio climático de

formaciones de Nothofagus” (Proyecto MIA)

Origen del proyecto REDD

Selección de especies (Género Nothofagus), considerando losextremos de su distribución en sudamérica. Nothofagusmacrocarpa (Chile-RM Santiago) y Nothofagus pumilio(Argentina – Tierra del Fuego)

Dificultades en la estimación de carbono de las especies de interés y especies acompañantes

Selección de los reservorios de carbono

Biomasa aérea

Biomasa radicular

Evaluación de las actividades de mitigación (restauración) y adaptación (silvicultura)

Línea Base

Línea Base

Línea Base

Dificultades al desarrollo del proyecto

Los propietarios no entienden el concepto asociado a

REDD.

Se percibe la actividad forestal como un negocio

incierto y de largo plazo. Especialmente si es bosque

nativo.

Es difícil lograr la asociatividad en un tema que no es

comprendido en su totalidad por los beneficiarios

No se visualiza el sentido de la reducción de emisiones.

Falta una estrategia REDD para el país. (condición

necesaria)

Determinar degradación es un gran desafío.

Oportunidades asociadas

Chile tiene un prestigio, que en el ámbito de REDD es muy importante. Seriedad y fiabilidad, junto con una institucionalidad que da garantías.

La capacidad técnica, científica y comercial para

desarrollar y gestionar proyectos, está presente en el

país.

La ley de bosque nativo abre una oportunidad real de

incorporar al bosque nativo.

GRACIAS…

GRACIAS

Sergio Donoso C.

sedonoso@uchile.cl

Presentaciones disponibles en la web

www.chile-co2.cl