Redentoristas

Post on 14-Jun-2015

1.798 views 1 download

Transcript of Redentoristas

Thursday, April 13, 2023Thursday, April 13, 2023

09:4709:47

Los Misioneros Redentoristas

fueron fundados en 1732, por

San Alfonso María de Ligorio,

en un pueblecito pequeño en el sur de Italia llamado

Scala. 

Esta comunidad misionera que ha heredado la espiritualidad y el celo de su fundador

celebra su fiesta titular del Santísimo Redentor. 

El redentorista es un religioso y un apóstol cuya búsqueda de la santidad está en íntima

relación con su dinamismo misionero”.

Bajo el amparo del

mismo Redentor,

aquel pequeño grupo de

misioneros se ha

convertido en una

comunidad mundial con más de 5,000 miembros. 

República Dominica Puerto Rico

Provincia de San Juan

Hoy, los Misioneros Redentoristas, continuamos anunciando el misterio gozoso

de la redención abundante y generosa en toda la Iglesia. 

Como San Alfonso,

no somos propagandistas de una doctrina, somos testigos de Cristo que

viene al encuentro de la

humanidad.

LOS REDENTORISTAS

Su sueño, sin embargo, continúa vivo en la vida de sus seguidores.

Alfonso murió hace

muchos años.

Especialmente debido a la labor de Clemente María Hofbauer, los

redentoristas se esparcen por el mundo entero.

 

En ellos, el Redentor continúa derramando vida en el corazón de los que no cuentan

para el mundo y en el de los abandonados.

La Congregación del Santísimo Redentor es

lugar y presencia donde el Redentor

prosigue su misión:

“He sido enviado a

evangelizar a los pobres”.

¡En cerca de setenta y cinco países!

Somos un pueblo de muchas lenguas y de culturas

diferentes.

Una cosa, sin embargo, nos une: la evangelización de los pobres abandonados.

“Los redentoristas son apóstoles de fe robusta, de esperanza alegre, de ardiente

caridad y celo encendido. No presumen de sí y practican la oración constante.

Como hombres apostólicos e hijos genuinos de San Alfonso, siguen gozosamente a Cristo Salvador, participan de su

misterio y lo anuncian con la

sencillez evangélica de su

vida y de su palabra.

Con plena disponibilidad para todo lo arduo, como fruto de la abnegación de sí mismos,

viven preocupados por llevar a los hombres y mujeres la redención abundante de Cristo”.

Lo que nos caracteriza es el

dinamismo con que hacemos frente a

las urgencias pastorales mediante el

anuncio de la Buena Nueva a los más necesitados, especialmente los

pobres.

Nacimos en 1732 y cada 9 de noviembre, los redentoristas celebramos un nuevo cumpleaños.

Aunque la Congregación ya lleva peso a la espalda, no nos sentimos viejos.

Nos consideramos un valor, una riqueza para la Iglesia y para la sociedad, no en estado puro porque

las impurezas se nos pegan a todos, pero sí con ganas de conversión y de hacer las cosas bien.

Nacimos, como la generalidad de las congregaciones, de una ”protesta”

(desacuerdo).

Nuestro grupo fundador, como otros

fundadores, fueron ”profetas” que denunciaron y anunciaron...

San Alfonso de Ligorio y sus

primeros compañeros protestaron con

energía y alternativa en su Iglesia de

Nápoles.

El clero estaba demasiado centrado en la ciudad, demasiado subordinado a intereses económicos y a servidumbres.

Había una amplia necesidad de misión por los campos y las montañas.

Desde el principio adoptamos como titular a Cristo Salvador.

Él es nuestro cimiento, nuestro espejo, nuestra referencia principal.

EI redentorista ha de seguir el ejemplo y los pasos de Cristo

Redentor en la predicación de la

divina Palabra a los pobres, como Él dijo

de sí mismo:

“El Espíritu me envió a anunciar la Buena Nueva a

los pobres” (Const. 1).

Por eso nacimos con una marca y un destino misioneros (carisma): había que

evangelizar a los olvidados por la Iglesia y por la sociedad.

”Los redentoristas son apóstoles de fe robusta, de esperanza alegre, de ardiente

caridad y celo encendido. No presumen de sí y practican la oración constante.”

Tenemos, además, otra constitución que describe de manera preciosa y resumida

nuestro perfil y vocación:

Tenemos sentido y

futuro. No estamos

pasados de moda.

Entendemos que nuestro carisma está engarzado en lo más nuclear de la Iglesia.

Nos caracteriza

una identidad, una

espiritualidad y una misión que enlazan con lo más

genuino de la Historia de la Salvación.

Nuestra vocación se inserta en lo

más sustantivo

de la aportación cristiana.

Los misioneros, como San Alfonso, deben ser muy amigos del pueblo, de

los humildes, de la gente sencilla y necesitada.

Como a San Alfonso, les han de caracterizar rasgos de sencillez, concreción, claridad, optimismo, afabilidad que llega a la ternura.

Como San Alfonso, deben procurar con ahínco la perfección, la santidad, la

salvación de todos.

Como San Alfonso, deben tener un gran sentido de Iglesia y desplegar con celo la

evangelización. Como él, deben salir al encuentro de los necesitados de Evangelio.

Como a San Alfonso, les ha de distinguir la espiritualidad

cristocéntrica y la pastoral de

la misericordia. Y todo ello lo deben cultivar a una con los

seglares.

La Santa Iglesia declaró en el Concilio de Trento:

“Que sea cosa buena y útil

invocar a los Santos para que

nos sirvan de intercesores y nos alcancen por los

méritos de Jesucristo lo que por los nuestros

no podemos obtener, es

doctrina que no podemos negar”.

En efecto, nadie osará

negar que es bueno y útil acudir a las

almas santas que en el

mundo viven para que

vengan en nuestra ayuda

con sus plegarias.

Así lo hacía el apóstol San Pablo,

el cual escribiendo

a los de Tesalónica, les decía:

Hermanos, rueguen por nosotros.

Pero, ¿qué digo? Hasta el

mismo Dios mandaba a los

amigos del Santo Job que

se encomendasen a sus oraciones

para que por sus méritos Él

les pudiese favorecer.

Pues si es lícito

encomendarse a las oraciones

de los vivos ¿no lo será

invocar a los Santos que están en el cielo y más

cerca de Dios?

SAN ALFONSO

Fundador

de los Misioneros

Redentoristas.

Fiesta: 1 de agosto

Fue un hombre de una personalidad extraordinaria: noble y abogado; pintor y músico; poeta y escritor; obispo y amigo de los

pobres;

Fundador y superior general

de su congregación;

misionero popular y

confesor lleno de unción; santo

y doctor de la Iglesia”.

SAN CLEMENTE

Fiesta 15 de marzo

Su nombre de pila era Juan Dvorak.

Nació el 26 de diciembre de 1751, en Tasswitz, Moravia, actual República

Checa.

Fue panadero y eremita, antes de

hacerse redentorista en 1785.

Poco después fue ordenado sacerdote y enviado hacia el norte de Europa

como misionero y fundador de la Congregación.

Murió en Viena el 15 de

marzo de 1820.

Fue canonizado en 1909.

SAN GERARDO

Nació el 23 de abril de 1726, en Muro Lucano.

Emitió los votos religiosos el 26 de julio de 1752.

Con la profesión religiosa Gerardo tuvo la posibilidad

de dedicarse completamente al servicio de las almas.

Ante la extrema pobreza de la casa de Deliceto, se dedicó a pedir limosna. Fue

justo la ocasión para derramar sobre quienes encontraba la inagotable fuente de

su caridad. Murió el 16 de octubre de 1755.

SAN JUAN NEUMANN

Nace el 28 de Marzo de

1811 y murió el 5 de enero

de 1860, a los 48 años

de edad.

Fue beatificado por el Papa Pablo VI el 13 de  octubre de 1963 y canonizado por el

mismo Papa el 17 de junio de 1977.

Los cinco mártires redentoristas que celebramos son todos de rito oriental

(greco-católico) y vivieron todos en el siglo XX.

Además, son los primeros redentoristas inscritos en el Martirologio. Cuatro de ellos

son de Ucrania y uno de la República Checa.

La lista completa de los 27 mártires, que serán beatificados como Nicolás Charneckij y compañeros mártires, incluye ocho obispos, quince sacerdotes, tres religiosas y un laico

padre de familia.

La persecución contra la iglesia greco-católica en Ucrania y Checoslovaquia (hoy

República Checa y República Eslovaca) comenzó inmediatamente después de la

primera ocupación soviética, en septiembre de 1939.

Fueron confiscadas todas las casas editoriales y tipografías, destruidas las

librerías y bibliotecas religiosas, cerrados todos los seminarios, así como todas las

propiedades de la Iglesia, incluso los templos y conventos.

Esta etapa terminó en junio de 1941, con un saldo de 32 sacerdotes asesinados,

50 enviados a prisión.

La segunda etapa de la

persecución comenzó en

1945.

Lo primero fue el encarcelamiento de todos los obispos de Ucrania (11 abril 1945). Poco

después fueron llevados a la cárcel unos 500 sacerdotes del occidente de Ucrania.

El gobierno logró que los colaboracionistas (sacerdotes y laicos) convocaran por su

cuenta un sínodo, en marzo de 1946,

Para decretar la “autosupresión” de la Iglesia greco-católica, con el rechazo de la unión con Roma (establecida por el Sínodo

de Bresk en 1596) y el regreso a la fe ortodoxa.

Quienes no se sometieron a este programa fueron acusados de propaganda

antisoviética y de espías de una potencia extranjera (Vaticano).

Al arresto seguía la tortura física, y con frecuencia también la tortura mental y moral, la prisión en aislamiento y los

trabajos forzados.

Del 29 de mayo al 3 de junio tuvo lugar el “juicio” a los obispos católicos arrestados

un año antes, junto con otros 2000 sacerdotes, religiosos y religiosas. Todos

fueron sentenciados a prisión.

El patriarca Slipyj fue condenado a 8 años en el lager y a 3 años de privación de todos los derechos; el obispo Budka a 8 años de

cárcel; el obispo Charneckyj a 5 años.

Durante todo este tiempo de persecución la Iglesia greco-católica continuó

secretamente sus actividades: tenía una jerarquía clandestina, preparaba

candidatos al ministerio, realizaba a escondidas la pastoral.

Por muchos años vivió el sábado santo, en espera de la resurrección.

                  

DOMINICK METHODIUS TRČKA

1886-1959

Nace el 6 de julio de 1886 en Frydlant nad Ostravici, Moravia, ahora República Checa.

El 4 de noviembre de 2001, el Papa Juan Pablo II lo proclama beato

Nace el 1 de junio de 1903 en Stanislaviv

(ahora Ivano-Frankivsk.

VASYL VELYCHKOVSKY

(1903-1973)

El 24 de abril de 2001 el Santo Padre

Juan Pablo II firma el decreto de

beatificación del Obispo Vasyl

Velychkovskyi, beato mártir de

nuestra fe cristiana.

IVÁN ZIATYK (1899-1952)

Nace el 26 de diciembre de 1899 en la aldea de Odrekhova, a una veintena de kilómetros al sureste de la ciudad de

Sanok (ahora territorio polaco).

IVÁN ZIATYK (1899-1952)

El 24 de abril de 2001, el

Santo Padre Juan Pablo II

firma el decreto de

beatificación del Padre Iván Ziatyk como beato mártir

de la fe cristiana.

MYKOLAY CHARNETSKYI CHARNETSKY

(1884-1959)

Nace el 14 de diciembre de 1884 en la aldea de Semakivka, en la Ucrania occidental.

El 24 de abril de 2001, el Santo Padre Juan Pablo II firma el decreto de beatificación del

obispo Mykolay Charnetskyi, como beato mártir de la fe cristiana.

ZYNOVIY KOVALYK(1903-1941)

Zynoviy Kovalyk(1903-1941)

Nace el 18 de agosto de 1903 en la aldea de Ivachiv

Horishniy cerca de Ternopil.

El 24 de abril de 2001 el Santo Padre Juan Pablo II firma el decreto de beatificación

del p. Zynoviy Kovalyk, como beato mártir de la fe cristiana.

PEDRO DONDERSFiesta 14 de enero

Nació el 27 de octubre de 1809 en

Tilburg, Holanda.

Su fama de santidad se difundió por el Surinam y por Holanda de donde era oriundo y se introdujo su causa de

canonización.  

 El Papa Juan Pablo II lo proclamó

Beato el 23 de mayo de

1982

GENARO  MARÍA

SARNELLI

Dejó 30 obras escritas sobre temas como la meditación, la teología mística, la dirección

espiritual, la ley, la pedagogía además de otros temas morales y pastorales.

Nació en Nápoles el 12 de septiembre

de 1702.

Debido a su actividad social en favor de la mujer, se le

considera como uno de los

autores que trataron este

tema de forma más completa en la Europa de la

primera parte del siglo XVIII. 

GASPAR STANGGASSINGE

R

Nació en 1871 en

Berchtyesgade, al sur de

Alemania.

Su causa de canonización se inició en 1935 con el traslado de sus restos

a la capilla lateral de la iglesia de Gars.

 

 

Fue proclamado Beato por el Papa Juan Pablo II el 24 de abril de 1988.

FRANCIS JAVIER SEELOS

Nació el 11 de enero de

1819 en Füssen

(Baviera, Alemania).

Fue beatificado por el Papa Juan Pablo II el 9 de abril del 2000. 

Su fiesta se ha puesto el 5 de octubre.