REDESCUBRIR LA SALUD A TRAVÉS DE LA GESTIÓN DEL OCIO ... PLDA… · Psicología positivista y...

Post on 04-Apr-2020

12 views 0 download

Transcript of REDESCUBRIR LA SALUD A TRAVÉS DE LA GESTIÓN DEL OCIO ... PLDA… · Psicología positivista y...

REDESCUBRIR LA SALUD A TRAVÉS DE LA GESTIÓN DEL OCIO

Inés Sancho GonzálezLoli Estévez Baquero

COMUNIDAD TERAPÉUTICA “ALBORADA”. TOMIÑO

RESIDENCIALLA PRESENCIA DEL “GRUPO”

Educativo Administrativo Médico Psicológico Social

TRABAJO MULTIDISCIPLINAR

SALUD SEGÚN LA OMS

SALUD =ESTADO COMPLETO DE BIENESTAR

• FÍSICO

• Actividades que mejoren nuestro estado físico:

• deporte

• SOCIAL

• Actividades que impliquen relaciones sociales:

• Voluntariado• Banco del tiempo• Asociacionismo• Formación

• MENTAL

• Actividades que nos ayuden en el desarrollo personal, búsqueda de placer y satisfacción

(logoterapia)

RELACIÓN OCIO Y FELICIDAD

- CEBRIÁN 1988: La percepción del tiempo a cuya adecuada administración-sin que se caiga en una obsesiva programación-se supedita una parte apreciable de la felicidad de las personas

- CARIDE 2012 Si tener más tiempo no es una causa directa de la felicidad, carecer de el o luchar contra él (en situaciones de estrés o de encierro, de exclusión o pobreza, en desempleo, padeciendo enfermedades etc) acarrea la infelicidad y la desventura de mucha gente.

- LASÉN 2000: “El ocio adquiere un valor tácito en la conquista del saber y en el sentido dado a la existencia”, permitiendo la creación y recreación de nuevos vínculos sociales, gracias a la densidad e intensidad humana que está ausente en otras situaciones.

Definición de ocio

• OCIO POSITIVO• ACTIVO • SUSTANCIAL• CREATIVO• AUTOTÉLICO• DIGNO• EXPERIENCIAL• CREATIVO• SOLIDARIO• LÚDICO• ECOLÓGICO • PREVENTIVO• TERAPÉUTICO

• OCIO NEGATIVO• ALINEANTE• AUSENTE• NOCIVO• CONSUMISTA• VANAL• INDOLENTE• VACIO• SIN SENTIDO

Psicología positivista y logoterapiaVíctor Frankl

• Buscan la prevención, pensar desde la potencialidad de cada persona (en el área de ocio)

• Ayudar al “paciente” a encontrar el sentido a su vida.

• Vacio existencial (no saber gestionar el ocio o gestionarlo de manera nociva)

• Necesidad de vivir con tensiones y esforzarse y luchar por una meta o misión que “merezca la pena”

MANUAL DE INTERVENCIÓN CON PERSONAS CON PROBLEMAS DE ADICCIÓN EN EL ÁREA DE OCIO Y TIEMPO

LIBRE EN LA C.T “ALBORADA”

1. EL TIEMPO LIBRE Y DE OCIO, FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

2. FACTORES DE RIESGO Y FACTORES DE PROTECCION EN EL TIEMPO LIBRE

3. SITUACIONES DE ALTO RIESGO (S.A.R)

4. RECURSOS SOCIOCOMUNITARIOS DE OCIO

5. RECURSOS WEB PARA EL OCIO

6. LA SOLEDAD COMO UN “S.A.R” EN EL TIEMPO LIBRE

7. EL CONSUMO DE ALCOHOL EN EL TIEMPO DE OCIO

8. PLAN SEMANAL DE ACCIÓN INDIVIDUAL

9. VISITA DE RECURSOS SOCIOCOMUNITARIOSMANUAL

Visita Oficina del Distrito de Teis

Visitas Punto Xove

Visitas Casa da Xuventude

Visitas oficina do Distrito do Casco Vello. Programa “Banco do tempo”

Nuevos Programas en marcha en 2017-18

• Convenio de colaboración ACLAD Alborada y Federación Gallega de Surf (Clases gratuitas S.U.P PADDLE)

• Convenio con el centro de día de Tomiño • Proyecto Medioambiental con los Concellos

de la zona de limpieza de zonas verdes y playas (A Guarda, Baiona, Tomiño, etc.)

ESTUDIO SOCIO-EDUCATIVO SOBRE HÁBITOS DE OCIO Y TIEMPO LIBRE EN

PACIENTES DE LA CT ALBORADA

• MUESTRA DE 140 PERSONAS • MUJERES Y HOMBRES• A TRATAMIENTO EN CT ENTRE LOS

AÑOS 2010-17

• Media de edad 42,30 años (envejecimiento paulatino 2010 34,5años , 2014 40,44años)

• Droga principal alcohol ( tendencia en aumento 2010 droga principal cocaína, 2º heroína, 3º alcohol)

• Ver tv la principal afición• Alto porcentaje consume

drogas no legales• Aumento de ocio digital• Muy pocos

asociacionismo y/o voluntariado

• Media de edad 42,16 (envejecimiento paulatino

• Alcohol droga principal

• Ver la tv como afición principal

• Estar con la familia• Alto porcentaje

consume drogas no legales

• Más lectura y más cine que los hombre

• Desigualdades de género en la gestión del ocio:

- trabajos manuales

- deporte - ocio digital - conciertos

Bibliografía

Bibliografía

ines.sancho.gonzalez@sergas.es