Regiones biogeograficas

Post on 29-Jun-2015

817 views 6 download

Transcript of Regiones biogeograficas

Zonas biogeo-

gráficas de argentina

Existen numerosas especies autóctonas que están en vías de desaparecer. El tráfico de fauna que

mueve millones de dólares por año, la deforestación de tierras y la construcción de

grandes represas, son los principales responsables. Estos son algunos de las muchas especies animales en peligro. Están protegidos

por la ley, pero si su captura o matanza clandestina continúan, en pocos años más no

quedará de ellos más que el recuerdo.

Las ballenas fueron

perseguidas desde hace

mucho tiempo, ya que se aprovechó

comercialmente el aceite

extraído de su grasa. Su caza

provocó tal extinción que en

la década de 1920 se llegó a matar 12.000

ejemplares.

El Tapir

Viven en los bosques densos y

áreas pantanosas

de Argentina y está en peligro de extinción. Hay pocos

ejemplares.

Boa de las Viscacheras

Vive en regiones de clima semiárido,

en las cuales existe vegetación

boscosa y arbustiva. Está

en peligro por la destrucción de su hábitat, la deforestación

para la elaboración de

carbón, postes y leña.

Oso Hormiguero

Habita en los pastizales y

bosques, tiene hábitos

nocturnos. El gran deterioro

del hábitat natural y la caza lo han llevado a

engrosar las hojas del libro

rojo internacional.

Tatu Carreta

Es el mayorarmadillo viviente,poderoso y rápidocavador. Solitario yEstrictamentenocturno vive en lassabanas, selvas ymontes. Losdesmontes, laagricultura,

ganadería y los asentamientos humanos son las primeras causas de su peligra de extinción y más tarde

como especierara a punto de desaparecer aumentó enormemente su

valor comercial.

El Guacamayo

Viven en la selva misionera, muy codiciado como mascota, lo que acentúa su valor

comercial y el tráfico ilegal.

Mono Cai Viven en el bosque Viven en el bosque

tropical. Tienen valor tropical. Tienen valor

comercial porque los comercial porque los

buscan como mascotas buscan como mascotas

y para venderlos a los y para venderlos a los

zoológicos y circos. zoológicos y circos.

Sumado a todo esto, Sumado a todo esto,

por la destrucción de por la destrucción de

bosques y selvasbosques y selvas

EXTINGUIDOS

Gato Onza

Habita el la selva misionera. Muy perseguido por el valor de la piel, lo que hace que su

población sea cada vez más

escasa.

Gato Moro

Los principales de la desaparición se debe por los desmontes y la

persecución con trampas y cepos por los colonos por temor a que lleguen donde se encuentran sus aves de corral, y el interés por la

piel.Figura en el libro rojo

internacional

Vive en arroyos o ríos. Sufre una intensa persecución de su apreciado cuero. Sin ninguna

duda la alteración de los arroyos y los desmontes son

factores de su gran disminución y rareza.

Lobito de rio

Cauquén coloradoCauquén colorado

La población continental de cauquén colorado fue abundante hasta fines de

la década de los 50 cuando, según se estima,

sumaba miles de individuos. Pero en

estudios recientes, se contabilizaron sólo 900

individuos.

El yaguaretéLa especie más

emblemática de la selva

misionera, está en serio peligro de extinción. Las causas: entre las

principales, la pérdida de

hábitat, por la conversión de la selva en zonas de cultivos y la falta

de presas disponibles para

que el felino pueda

alimentarse.

Harpía La mayor de las aves rapaces de Sudamérica y con

raras citas en nuestra País.

Como todas las rapaces necesitan

grandes extensiones como territorio , el

cual es cada vez mas escaso. Por se una especie rara bien figura en el

libro rojo internacional de

especies en peligro.

Águila Viuda o Patera

Algunos observadores

señalan a esta rapaz como la

predadora del raro pato serrucho

dicen que su presencia es

infalible en las correderas donde

andan dichos paros, de donde se

lanza sobre ellos.La destrucción de su hábitat y el ser

utilizados como blancos por desalmados

cazadores, han colocado a esta

especie en peligro.

Águila Calzada Barreada:Es una especie de las selvas

tropicales. Nidifica en árboles altos y necesita

grandes territorios por lo que va desapareciendo debido a los desmontes.

Se alimenta de vertebrados que captura

con sus poderosas garras.Se conoce alguna cita de

esta ave en el parque

Nacional Iguazú.

Águila Monera

Muy similar a su pariente la Harpía pero, de menor tamaño.Es muy escasa en Misiones y los registros proceden de 2 de mayo e Iguazú. Su alimentación consiste en aves y mamíferos arborícolas que viven en el estrato superior. Como todas las rapaces de gran tamaño necesita grandes extensiones lo que es cada vez mas escaso.Esto lo ha llevado a figurar en el libro rojo de las especies en vía de Extinción.

Pato Serrucho Patillo de ríos y arroyos de aguas rápidas y cristalina del norte de Misiones. Este raro y curioso patillo de pico fino y aserrado ha debido enfrentar además de la alteración de su hábitat una encarnizada persecución para proveer de ejemplares embalsamados a los museos del Mundo entero.Esta citado en el Libro rojo de especie en vías de extinción.

Yacutinga o Pava de Monte:Vive en selvas de

Misiones en márgenes de arroyos y ríos, come frutos, semillas, y

granos. Muy cazado por su rica carne. Es una de

las mas grandes y bonitas aves de la selva

misionera. En la actualidad es muy difícil encontrarla se ha podido contar 33 ejemplares en el año 1987. Esta especie

figura en el libro Rojo. Debe realizarse planes de

cría en cautiverio para poder salvar a la yacutinga de su desaparición.

Macuco:

Habita en la selva misionera. Es un ave del tamaño de un pollo de color gris azulado, muy perseguido por los cazadores por su exquisita carne, algunos remedan su silbido para atraerlo.Al atardecer suelen silbar en busca de sus compañeros para juntarse en el dormidero, debido a la destrucción de su hábitat es difícil verlo.

Papo Rosa o Loro Pecho Vinoso

Esta especie se considero extinguida pues desde

hace varias décadas no se tenían datos sobre

ellas.En 1984 fue

descubierta en los alrededores de Campo Viera. Por lo tanto esta

en vías de extinción. Son muy perseguidos

por los pobladores pues son muy buenos

habladores.

Guacamayo Rojo:Fue uno de los

grandes loros que el siglo pasado habito en las selvas Misioneras, hoy solo se lo encuentran en grandes selvas sudamericanas.Ejemplares capturados en Misiones se encuentra en Museos de Bs. As.

Maracaná cara Afeitada:Maracaná cara Afeitada:

Habita en selvas abiertas de América

del Sur. Muy raro, no se

conoce su situación en Misiones.

Figura en la lista del Libro Rojo

Internacional de las especies en vía de

extinción.

CAPIBARA

Aunque las poblaciones de capibaras sufrieron un gran descenso sobre todo por el uso abusivo

de la caza, en los últimos tiempos su situación se ha estabilizado como resultado de los planes de control, y su situación actual no se encuentra

amenazada.

La destrucció

n de los bosques

es uno de los

principales

problemas ambiental

es en Argentina

Vicuña:

Su lana esta considerada la mas fina del mundo y es ese el principal motivo de la persecución que sufre, desde la llegada del español a tierra americana.

El Yacaré overo

(Caiman latirostris) es una especie protegida por la Convención sobre el Comercio de Especies Amenazadas de la Fauna y Flora Silvestres (CITES), a la cual adhiere Uruguay. En nuestro país, esta especie se encuentra en riesgo de extinción debido a la caza indiscriminada que por mucho tiempo se realizó debido al alto valor de su cuero, que es utilizado para confecciones finas de marroquinería.

AGUARÄ GUAZÜ Su ámbito original fue destruido por el avance de las fronteras agropecuarias, el estatus de este animal resulta sombrío en la Argentina. Además de su captura, por lo general accidental o por temor infundado, este simpático cánido carga con el efecto negativo de una leyenda de origen europeo, que se ha arraigado en varias zonas de nuestro país como es la del "lobizón".

PLANTAS EN PELIGRO DE

EXTINCIÓN EN LA ARGENTINA

PINO PARANÁ Más allá de la fauna

propia de Misiones, el pino Paraná alberga animales que se desarrollan en relación con este ecosistema. Las aves que pueblan el follaje de este árbol son el coludito de los pinos y el loro vinoso, en peligro de extinción, además de la atila castaño y el bailarín castaño.

PALO ROSA Su madera, color crema

amarillenta o rosada, está considera

entre las más finas y es

empleada en la fabricación de muebles y

en decoración

de interiores.

Quebracho Colorado Chaqueño

El quebracho colorado chaqueño (Schinopsis balansae) es un árbol nativo de Sudamérica, muy

apreciado por su madera, utilizada en ebanistería, y por su alto contenido en taninos. Crece en la

zona oriental de la región chaqueña, abarcando los departamentos paraguayos de Alto Paraguay y

Presidente, los departamentos bolivianos de Tarija y Chuquisaca y las provincias argentinas de

Formosa y Chaco, aunque debido a la muy intensa explotación del pasado siglo y a la muy reducida

tasa de crecimiento la población se ha reducido de manera alarmante.

ÑANDUBAY: Es de los más

respetados árboles entrerrianos, el más característico de los montes charrúas, centenario, de madera muy dura, usada para postes de luz y alambrados, leña y carbón, vías de ferrocarril , corrales y construcciones , es sumamente melífero y se lo tala indiscriminadamente.

Peteribí (Cordia trichotoma) Valiosa especie propia de la selva

misionera, encontrándose también en el distrito oranense de la selva Tucumano-boliviana. Es un árbol de hasta 25 mts de altura y 80 cm de diámetro, cubierta por una corteza de color castaño-grisáceo, rugosa, resquebrajada longitudinalmente. Su copa de poca amplitud, está formada por hojas simples, caducas, de unos 10 cm de largo por 5 cm de ancho, de color verde oscuro en su cara superior y grisáceas con nervaduras prominentes. Árbol con flores de color ligeramente anaranjado. El fruto es una baya reducida, con una sola semilla. Es madera de textura mediana, liviana a semipesada.

Roble Pellín

Esta especie se encuentra en la zona norte de los bosques subantárticos, prácticamente dentro del Parque Nacional Lanín. Forma masas puras, asociadas con el raulí, desde el lago Lacar al Quillén y más al norte junto con la lenga y en ocasiones con el coihue y con el pehuén.

Es un árbol de gran porte con alturas de 35 m. Y 1,50 m. De diámetro y robusta copa piramidal. Corteza dura, pardo oscura, muy agrietada en árboles adultos.

Se utiliza en construcciones expuestas a la intemperie y humedad, construcciones hidráulicas, postes de líneas aéreas, pilares y tablones de puentes, etc.,.

Se emplea también en carpintería y ebanistería, artículos para deportes, armazones de embarcaciones, etc.

PALMITO: La extracción ilegal para consumo humano, la explotación maderera y el avance de la frontera agrícola-ganadera han puesto en peligro a sus poblaciones naturales.