Rehabilitacion en esclerosis final

Post on 20-Jul-2015

965 views 0 download

Transcript of Rehabilitacion en esclerosis final

REHABILITACIONEN

ESCLEROSIS MULTIPLE

DRA. LILIA GUADALUPE HERNÁNDEZ SALINAS

MEDICINA FISICA Y REHABILITACIÓN

GENERALIDADESO La Esclerosis Múltiple (E.M.) es una alteración

primaria de las vainas de mielina en la que están afectados los axones nerviosos en forma secundaria, la mielina tiene dos funciones; una es controlar el traspase de iones del cual depende la transmisión del impulso nervioso, segundo tiene una acción aislante, las vainas de mielina son responsables de la propagación y conducción normales de los impulsos nerviosos.

GENERALIDADESO LaEsclerosis Múltiple se caracteriza por la

aparición de áreas en parche de desmielinización (placas) que se

O producen de forma difusa por todo el sistema nervioso central, por eso se la denomina múltiple o diseminada. Esta desmielinización activa por lo general es seguida por gliosis (cicatrización), de aquí "esclerosis".

DEFINICION O La EM es una enfermedad desmielinizante del

SNC.O Se caracteriza por la aparición de lesiones de

carácter inflamatorio y por la perdida de mielina en diferentes partes de la sustancia blanca del cerebro y medula.

QUE OCURRE:O En el lugar de la lesión se produce un fenómeno

de cicatrización, o gliosis Configurándose una placa o cicatriz que caracteriza el nombre de

ESCLEROSIS MULTIPLE.

O Presenta una mayor incidencia en el sexo femenino, esto es así para franjas jóvenes de edad

O Cuando la edad de comienzo está por encima de los 40 años tiene una mayor incidencia en los hombres, según la

O edad, está enfermedad se instaura más en adultos-jóvenes, con una edad de comienzo entre los 20 y los 40 años en el 70% de los pacientes, el 20 % desarrolla la enfermedad después de los 40 años.

PREVALENCIA

O En cuanto a la prevalencia respecto a la distribución geográfica, un rasgo importante en la Esclerosis Múltiple es que se da más en climas templados en oposición a los tropicales y subtropicales.

PREDISPOSICIÓN GENÉTICA

O En cuanto a la predisposición genética aunque la Esclerosis Múltiple es usualmente esporádica, la enfermedad se produce alrededor de 20 veces más frecuentemente en familiares en primer grado de pacientes con esta patología que en la población general expuesta al riesgo. No hay un patrón Mendeliano en la predisposición genética.

ETIOLOGÍA

O La etiología de la enfermedad es aún una hipótesis, hay dos factores importantes y son:

O Un factor ambiental en conjunto con agente víricoO y un factor de predisposición genética explicado

en términos de susceptibilidad genética en la Esclerosis múltiple, esta última está ligada con el sistema de antígenos de leucocitos humanos (HLA).

CUADRO CLÍNICOSINTOMA ESTRUCT. NEUROL.

AFECTADAVISIÓN BORROSA NERVIO ÓPTICO

VISIÓN DOBLE PARES III Y IV CRANEALES

DEBILIDAD EN PIERNAS TRACTOS PIRAMIDALES

INCOORDINACIÓN, ATAXIA CEREBELO

INCONTINENCIA URINARIA MEDULA ESPINAL

EUFORIA DEPRESIÓN (CAMBIOS EMOCIONALES)

HIPOTÁLAMO

PROBLEMAS DEL HABLA DISARTRIA, PALABRA ESCANDIDA

ALTERACIONES DE LOS PARES CRANEALES

DISFAGIA

PROBLEMAS RESPIRATORIOS

Disminución de los parámetros ventilatorios por debilidad de la musculatura respiratoria.

EVOLUCIÓN

O CAPRICHOSAO ENIGMÁTICAO IMPREDECIBLE

EVOLUCION DE EM.O Remitente-recurrente Es la mas frecuente , se

define por la presencia de exacerbaciones claras (brotes) con recuperación parcial o total de las secuelas.

O Primariamente progresiva. Definida por la progresión continua del déficit neurológico desde su inicio.

O Secundariamente progresiva. Inicialmente una forma remitente-recurrente seguida de progresión con o sin recaídas.

O Progesiva-recurrente. Definida por la progresión del déficit neurológico desde su inicio con claras recaídas, con o sin recuperación completa.

ESCALA DE KUTZKE0-0 Examen neurológico

normal1.0-3.5 Algunos signos neurológicos sin repercusión funcional.

4.0-5.5 Signos neurológicos más importantes, limitación del perímetro de la marcha.

6.0-7.5 Pérdida progresiva de la deambulación y posteriormente de la autonomía en la silla de ruedas.

8.0-8.5 Empeoramiento progresivo y limitación funcional de los miembros superiores.

9.0-9.5 Pérdida progresiva de la alimentación oral y de la comunicación.

10 Fallecimiento .

SINTOMATOLOGIA DE EMProblemas en la v is ión

Oftalmoplejía internuclear Diplopia, perdida de agudeza visual.

Sintomatología piramidal .

Hipertonía, Hiperrreflexia , signo de babinski ,debilidad o déficit de la movilidad activa, fuerza de distal a proximal, fatiga y parálisis parciales o totales

Sintomatología cerebelosa

Ataxia alteraciones de la coordinación, alteraciones del equilibrio.

Alteraciones sensibi l idad .

Alteraciones de tacto, parestesias, disestesias, hipostesia, alteraciones en la sensibilidad propioceptiva

Alteraciones cognit ivas

Alteraciones de la memoria inmediata

Alteraciones psicológicas

Trastornos emocionales ansiedad, depresión

REHABILITACION ACTUAL DE LA EM

O Es la 3 causa de discapacidad en adultos jóvenes.

O Afecta en la época de mayor productividad

O Entre 20 y 50 años. O Mayor predominancia en mujeres.

EQUIPO PARA EL TRATAMIENTO INTEGRAL DE LA EM

O El manejo actual de la esclerosis múltiple no se concibe sin el tratamiento por un equipo interdisciplinario efectivo.

O Medico especialista en NeurologíaO Medico especialista en Medicina Física y

Rehabilitación.O FisioterapeutasO Terapeuta OcupacionalO Terapeuta del LenguajeO Protesista y OrtesistaO PsicologoO Trabajador socialO EnfermeraO Nutriólogo

Hay que Considerar los Sig. Puntos

O Realizar plan de tratamiento.O Dosificar tratamiento de rehabilitación.O Considerar tiempos de recuperación.O Repartir ocupaciones a lo largo del día.

El esquema propuesto estará en relación a la EF cuando su evolución tienden a la cronicidad, se evitará la terapia rutinaria.

NO OLVIDAR…………………O Considerar la diferenciación entre fatiga y

cansancio.

ESCALAS DE MEDICIONO Como predictor de la evolución de la

enfermedad.

Escala de Barthel

Escala de Equilibrio de Berg

Escala de Ashworth

O INDICE DE MOTRICIDAD FUNCIONAL

Hay que considerar los problemas clínicos que mas afecten al px.

O Hay que considerar los problemas clínicos que mas afecten al px.

O Alteraciones en la fuerza muscular con la presencia de parálisis parciales o totales de Ms Ts y/o Mp.

O Alteraciones en la movilidad por contracturas.O Alteraciones en la sensibilidad dependiendo del sitio

de afectación de los cordones medulares.O Incoordinación, ataxia y temblor por afectación

cerebelosa.

DEPENDIENDO DE LA ETAPA DE LA ENFERMEDAD SE PRIORIZARA EL

TRATAMIENTO

O En fase aguda con afectación neurológica severa.

O Evitar sx de reposo prolongado.

O Fase de independencia.

Manejo de le espasticidad:

Medios físicos:

Terapia física: técnicas de FNP, mecanoterapia.

Terapia Ocupacional: técnicas para reducación sensorial.

Requerimientos para el manejo del control

El ejercicio debe realizarse enEl ejercicio debe realizarse en

un lugar tranquilo para evitar un lugar tranquilo para evitar

que el paciente se distraiga.que el paciente se distraiga.

Su posiciónSu posición

debe ser:debe ser:

relajada, relajada,

cómoda y cómoda y

segura.segura.

El paciente debeEl paciente debe

mantener intactos sus mantener intactos sus

propioceptores ypropioceptores y

teleceptores para teleceptores para

manejar la manejar la

actividad muscular.actividad muscular.

Debe tener un arco libreDebe tener un arco libre

de dolor de movimiento ende dolor de movimiento en

la articulación, debido a quela articulación, debido a que

en ella se encuentran receptoresen ella se encuentran receptores

que captan el sentido de posiciónque captan el sentido de posición

y de movimiento, y son estimulados y de movimiento, y son estimulados mediante el movimiento de dichamediante el movimiento de dicha

articulación.articulación.

Entrenamiento de la coordinación para la disfunción propioceptiva cerebelar

Ejercicios de FrenkelEjercicios de Frenkel

Dificultad aumenta paraDificultad aumenta para

mejorar el control propioceptivomejorar el control propioceptivo

de las extremidades inferiores.de las extremidades inferiores.

Se comienza con movimientosSe comienza con movimientos

simples, lentos y precisos con simples, lentos y precisos con

eliminación de la gravedadeliminación de la gravedad

y un progreso gradual.y un progreso gradual.

A patrones de movimientos mas complicados utilizando movimientossimultáneos de cadera y rodilla en contra de la gravedad.

Práctica reiterada nomas de 4 veces por sesión.

Monitoreo de la actividadmediante la visión.

LOS EJERCICIOS DEBEN SER SUPERVIZADOS POR UN TERAPEUTA

OBJETIVOS DE TFO REEDUCAR Y MANTENER EL CONTROL

VOLUNTARIOO REEDUCAR Y MANTENER LOS MECANISMOS

POSTURALES NORMALESO MANTENER AMP Y EVITAR CONTRACTURASO ESTIMULACION SENSOPERCEPTIVAO MANEJO DE ALTERACIONES DEL TONO

MUSCULARO PROGRAMA DE ACTIVIDADES EN CASA

CALIDAD DE VIDA

O MEDICOO FAMILIAO ENTORNO

GRACIAS!!!!