Rehidratación vía oral

Post on 11-Jul-2015

5.147 views 3 download

Transcript of Rehidratación vía oral

Lupita Flores Serna

Es la pérdida de líquidos corporales

por encima del gasto corriente.

Muy frecuente en extremos de la

vida (niños- ancianos)

Principales causas:

Diarreas infecciosas

Vómitos

Pobre ingesta de

líquidos

Hay una disminución de la perfusión tisular causada

por la contracción del volumen intravascular durante

la deshidratación.

La perdida de agua se hace a expensas del espacio

intravascular.

Los elementos formes permanecen en su lugar, lo que

aumenta el HTC y la osmolaridad.

Da lugar a que los órganos no nobles se vean

privador del riego sanguíneo (piel pálida).

Hay una mayor absorción de sodio (y agua) para

mantener el volumen intravascular a expensas de

eliminar potasio por heces y orina.

Para la década de los 90’s se logro una reducción de 1 millón de muertes/año en niños < de 5 años por diarrea aguda.

Terapia de rehidratación oral esta indicada :

Independientemente de la edad del paciente, del agente etiológico y de los valores iniciales de sodio (Na+) sérico.

Para prevenir la deshidrataciónRehidratar

Mantener el estado de hidratación

Dependiendo del estado de

deshidratación del paciente se

implementara el esquema de

tratamiento a seguir.

Deshidratación Leve**

En estas

circunstancias el

paciente habrá

perdido en agua y

electrolitos hasta

50 ml/kg de peso

corporal.

Plan A

Este encaminado

a prevenir la

deshidratación,

en su caso si la

hay de forma

leve, hacer que

el paciente se

restablezca.

Ofrecer mas líquidos que lo

habitual, cada vez por evacuación

diarreica.

Dar al niño su alimentación

normal (menor cantidad, mas

veces)

Mostrar a la madre como se

prepara y administra la SRO

No ofrecer líquidos hiperosmolares o muy pobres en sodio y potasio

Enseñar a la madre como dar

tratamiento precoz en futuros episodios

5-10ml/kg/hr

1) Lavarse las manos. Usar un recipiente limpio, de

preferencia transparente y de vidrio, un litro de agua

hervida.

2) Vierte todo el polvo de un sobre en el recipiente con agua.

Mezcla bien hasta la que el polvo se disuelva

completamente y la solución quede transparente.

3) El suero oral, debes mantenerlo cubierto para evitar su

contaminación y darse a temperatura ambiente.

4) Dáselo en cucharaditas, no lo pongas en biberón o en

vaso.

Líquidos Recomendados Líquidos No Recomendados

Agua o atoles (50g/l) Te sin azúcar

Jugos de frutas naturales Refrescos

Suero oral Hiperosmolares (gluc 5% 0 >)

Sopa de pastas, sin sal extra Jugos enlatados

Leche hervida

El paciente habrá

perdido en agua y

electrolitos hasta

100 mg/kg peso

Tratamiento: Plan B

Movimientos respiratorios amplios, miembros fríos, pálidos, llenado capilar lento.

Las fases de la terapia son:

REHIDRATACIÓN

Corregir el déficit de agua y electrólitos,

hasta la desapariciónde los signos de deshidratación.

MANTENIMIENTO

Se recomienda seguirel plan A con soluciones de

rehidratación oral.

Determine si el paciente esta deshidratado y puede tomar por vía

oral.

Si el paciente esta amamantando debe continuar con leche materna.

Cualquier trastorno hidroelectrolitico puede ser corregido con TRO

Al completarse la rehidratación, continúe dando al paciente SRO cada

vez que tenga una evacuación

No ofrecer líquidos hiperosmolares o muy pobres en sodio y potasio.

Se le dará al paciente 100 ml/kg de solución, dando

cucharaditas, de modo que en 4 horas

aproximadamente se logre la rehidratación.

En pacientes desnutridos y recién nacidos se dará

mas lentamente y pueden durar hasta 8 horas para

alcanzar la rehidratación.

Sonda nasogástrica

-Pobre ingesta de suero oral

-Gasto fecal elevado (más 3 evacuaciones

por hora o más de 10gr/kg/hr)

-Gasto fecal supera ingesta de suero oral

-Vómitos incoercibles

-Choque hipovolémico

-Íleo (peristalsis disminuida,

distensión abdominal mayor a 3cm)

Inicia con 15 ml/kg/hr

Continua 30 ml/kg/hr = 10 gotas/kg/min

En caso de:

Después de 1 hr de

tolerar alimentos

Ausencia de gasto fecal alto

Peso estable

Densidad urinaria < 1025

Tratamiento: Plan C

Piel marmórea

SE APLICARA REHIDRATACIÓN ENDOVENOSA BAJO DOS CIRCUNSTANCIAS:

1) Pacientes con deshidratación grave ( shock)

2) Pacientes con algún grado de deshidratación, no grave, que iniciaron la vía oral, pero que por diversas causas hubo que suspenderla:

a) Vómitos incoercibles, > 4 en una hora

b) Diarrea profusa, 10 o > ml/kg/h

c) Convulsiones

d) Alteración del estado de la conciencia

Puede utilizarse como única medida para hidratar

exitosamente entre el 90-95% de los pacientes deshidratados

por enfermedad diarréica.

Puede reducir entre el 40-50% las tasas de letalidad

intrahospitalaria por enfermedad diarréica.

Puede reducir entre un 50-60% las tasas de admisión

hospitalaria por enfermedad diarréica.

Permite continuar la alimentación del niño.

Puede ser utilizada en diarrea de cualquier etiología.

Es un procedimiento sencillo y de bajo costo.

Puede ser utilizada en cualquier grupo de edad.

Corrige satisfactoriamente los desequilibrios de sodio, potasioy acido-básicos.

Puede ser utilizada en pacientes con vómito y en cualquiergrado de deshidratación sin estado de shock.