Reinado de Isabel II y Sexenio Democrático

Post on 23-Jun-2015

2.543 views 0 download

Transcript of Reinado de Isabel II y Sexenio Democrático

REGENCIA DE MARÍA CRISTINA Y DE REGENCIA DE MARÍA CRISTINA Y DE ESPARTERO (1833 – 1843)ESPARTERO (1833 – 1843)

• LOS LIBERALES, LLAMADOS AHORA PROGRESISTAS, GOBIERNAN:

CONSTITUCIÓN LIBERAL DE 1837

DESAMORTIZACIÓN DE MENDIZABAL

LIBRECAMBISMO

LA GUERRA CARLISTA (1833 – 1840)LA GUERRA CARLISTA (1833 – 1840)• CARLOS MARÍA DE ISIDRO SE

PROCLAMÓ REY• PAÍS VASCO, NAVARRA Y

ZONAS RURALES DE ARAGÓN, CATALUÑA Y VALENCIA LE APOYARON

• EL LEMA DE LOS CARLISTAS ERA “DIOS, PATRIA, REY”

• AL NO CONSEGUIR CONQUISTAR NINGUNA GRAN CIUDAD, LOS CARLISTAS SE RINDEN TRAS EL “CONVENIO DE VERGARA”

Carlos Maria IsidroCarlos Maria Isidro, hermano de Fernando VII, se convirtió en el pretendiente al trono de los absolutistas en 1833, a la muerte del rey.

El conflicto sucesorio con Isabel dará origen a las guerras carlistas

REINADO EFECTIVO DE ISABEL II (1843-1868)

Isabel II (1830 - 1904), hija de Fernando VII, fue coronada reina al cumplir los trece años. Cuando el 1868 estalló la “Gloriosa”, la reina que se encontraba en San Sebastián tuvo que salir de España e instalarse en París.

EL PERIODO MODERADO EL PERIODO MODERADO (1844 – 1854)(1844 – 1854)

• LA REINA ISABEL II ES PROCLAMADA MAYOR DE EDAD

• CONFÍA EL GOBIERNO A NARVAEZ (PARTIDO MODERADO)

CONSTITUCIÓN DE 1845

CENTRALISTA

SUFRAGIO CENSITARIO

ESTADO CONFESIONAL

DÉCADA MODERADA (1844-1854)

El Duque de Ahumada, hombre de confianza del G. Narváez fundó en 1844 la Guardia Civil, para conservar el orden público, proteger a las personas y propiedades y auxiliar en la ejecución de las leyes. Se pretendía resolver el problema de la seguridad de los caminos y vías férreas.

Primeros uniformes de la Guardia Civil

EL BIENIO PROGRESISTA (1854 EL BIENIO PROGRESISTA (1854 – 1856)– 1856)

• LOS MODERADOS FALSEAN EL RESULTADO DE LAS ELECCIONES

• LA VIDA PERSONAL DE LA REINA INFLUYE EN EL GOBIERNO

• LOS PROGRESISTAS TOMAN EL PODER

• DESAMORTIZACIÓN DE MADOZ• DESARROLLO DEL FERROCARRIL• SE AMPLÍA EL DERECHO AL VOTO

PRONUNCIAMIENTO DE 1854LA VICALVARADA

BIENIO PROGRESISTA (1854-1856)

En 1848 se puso en marcha la línea férrea Barcelona - Mataró. El ferrocarril era imprescindible para el desarrollo industrial de España, pero el Estado, debido a la penuria económica, optó por la cesión de la construcción del tendido a compañías privadas. La Ley General de Ferrocarriles de 1855 liberalizó el sector facilitando la inversión extranjera.

LA UNIÓN LIBERAL Y 2º LA UNIÓN LIBERAL Y 2º PERIODO MODERADO (1856 – PERIODO MODERADO (1856 –

1868)1868)• INTENTADO UNIR A LOS

SECTORES MÁS CENTRISTAS DE MODERADOS Y PROGRESISTAS NACE LA UNIÓN LIBERAL

• O’DONELL, SU LÍDER, EMPRENDE VARIAS GUERRAS EXTERIORES

• LA REINA VUELVE A CONFIAR EN NARVAEZ Y LOS MODERADOS

• LA ECONOMÍA SUFRE UNA CRISIS

El final del reinado (1857-1868)DESGASTE Y DIVISIÓN DENTRO DE LA UNIÓN LIBERAL. CRISIS DE LA MONARQUÍA.

● Sucesión de gobiernos inestables y autoritarios.● Los progresistas de Prim se retiran de la vida parlamentaria junto a demócratas y republicanos. Denuncia del sistema constitucional y la figura de la reina.● Crisis económica: hundimiento de compañías ferroviarias, crack bursátil, malas cosechas.● Crisis política: Noche de San Daniel (1865). Sublevación militar de Prim en Villarejo de Salvanés (enero, 1866). ● Sublevación del cuartel de San Gil (junio, 1866).

PACTO DE OSTENDE Progresistas, demócratas y republicanos se comprometen a unir sus fuerzas. Objetivo: derrocar al gobierno moderado y a la reina. Isabel II queda aislada tras las muertes de O’Donell y Narváez

“LA GLORIOSA

EXILIO DE ISABEL II

6. EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868 – 1874)6. EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868 – 1874)

• APARECE EL APARECE EL PARTIDO PARTIDO DEMÓCRATA que con PRIM DEMÓCRATA que con PRIM gobiernagobierna

• SE PROMULA LA 1ª SE PROMULA LA 1ª CONSTITUCIÓN DEMOCRÁTICA CONSTITUCIÓN DEMOCRÁTICA EN LA HISTORIA DE ESPAÑAEN LA HISTORIA DE ESPAÑA

Constitución de 1869 Constitución de 1869 →→• Monarquía Monarquía parlamentariaparlamentaria• Sufragio UniversalSufragio Universal Masculino Masculino• Derechos individuales: expresión, Derechos individuales: expresión,

prensa, prensa, asociación, reuniónasociación, reunión • Estado aconfesionalEstado aconfesional → libertad de → libertad de

cultoscultos

6.1. EL GOBIERNO PROVISIONAL (1868-1871)

6.2. LA MONARQUÍA DE 6.2. LA MONARQUÍA DE AMADEO I 1871-1873)AMADEO I 1871-1873)

• PRIM SE ENCARGA DE BUSCAR POR EUROPA UN REY QUE ACEPTE UNA CONSTITUCIÓN DEMOCRÁTICA

• EL ELEGIDO ES AMADEO I DE SABOYA

• DESDE EL PRINCIPIO TIENE PROBLEMAS:

• PRIM ES ASESINADO, LOS CARLISTAS SE SUBLEVAN Y EN CUBA HAY UNA INSURRECCIÓN

• A LOS 3 AÑOS, AMADEO I ABDICA DEL TRONO

Amadeo I ante el cadaver de Prim (Antonio Gisbert)

• SIN REY, LAS CORTES, PROCLAMAN LA REPÚBLICA

• INESTABILIDAD, CAOS POLÍTICO y OPOSICIÓN– 4 presidentes – Enfrentamiento entre

FEDERALISTAS y CENTRALISTAS

6.3. LA I REPÚBLICA (1873-1874)6.3. LA I REPÚBLICA (1873-1874)

Estanislao Figueras

Emilio Castelar

Francisco Pi y Margall

Nicolás Salmerón

CONFLICTOS DE LA Iª REPÚBLICA

IIIª GUERRA

CARLISTA

INSURRECCIÓN CANTONALISTA

GUERRA DE CUBA

CONFLICTOS DE LA CONFLICTOS DE LA Iª REPÚBLICAIª REPÚBLICA

Pronunciamiento de Pavía(4 de enero de 1874)

- Se suspende la Constitución de 1869- Se disuelven las Cortes.- Se ilegaliza el movimiento obrero - Se impone el orden en las calles.

Golpe de Estado de Martínez Campos

(29 de diciembre de 1874)RESTAURACIÓ

NALFONSO XII

Disolución de las Cortes. Serrano asume la jefatura del Estado

con plenos poderes

6.3. LA I REPÚBLICA (1873-18746.3. LA I REPÚBLICA (1873-1874

• Fin de la I República

TOPETE

PRIM

SERRANO

AMADEO I

FIGUERAS

PI Y MARGALL

SALMERÓN

CASTELAR

PAVIA

MARTÍNEZ CAMPOS