REPRODUCCIÓN

Post on 30-Sep-2015

214 views 0 download

description

Marvin harris, reporte, antropologia

Transcript of REPRODUCCIÓN

Alumno: Jean Carlo Casillas V.Maestra: Gabriela MedinaGrupo: 12Asignatura: AntropologaREPRODUCCIN

1. RELACION ENTRE PRODUCCIN Y REPRODUCCINLa reproduccin es una forma de produccin, y su producto son nuevos seres humanos. La produccin y la reproduccin son igualmente importantes en delimitar el curso de la evolucin sociocultural y de alguna forma cada una es la causa de la otra. La produccin limita el crecimiento de la poblacin y la presin demogrfica proporciona la motivacin para salvar tales lmites.

2. LOS COSTOS Y BENEFICIOS DE LA CRIANZA DE LOS NIOSCon la llegada de la agricultura y los animales domsticos, el equilibrio entre los costos y beneficios de reproduccin cambi a favor de tener ms hijos, pues stos contribuan a la produccin en la familia e incluso podan producir excedentes a partir de los 6 aos. En los pases menos desarrollados las familias tienen ms hijos; a corto plazo la produccin en sus hogares es mayor.Con la Revolucin Industrial: cambio en la forma de produccin -- el trabajo de los nios no se demandaba, por lo que la natalidad descendi en la medida que las oportunidades de obtener un salario fuera aumentaban.Los padres mandan a sus hijos al colegio, puesto que quieren que al menos uno de ellos tenga un trabajo de oficina para que la familia no dependa exclusivamente de la agricultura como medio de produccin.

3. EL MODO INDUSTRIAL DE REPRODUCCINCon la industrializacin, los costes para criar hijos se han elevado considerablemente, sobre todo despus de las leyes sobre el trabajo infantil y la educacin obligatoria, y el cuidado mdico de los nios. En muchas naciones industriales la tasa de natalidad ha descendido drsticamente como consecuencia de la necesidad de tener que disponer de dos salarios por familia para mantener el nivel de vida de la clase media. Cada vez habr ms personas que pensarn que la forma de vida industrial es demasiado cara y optarn por tener cada vez menos hijos.

4. PRACTICAS DE LA REGULACIN DE LA POBLACINLas culturas preindustriales regularon el tamao de sus familias minimizando costos y maximizando beneficios de la reproduccin. Cmo lo consiguieron? Con el trato dispensado a las mujeres, al feto y a los nios para reducir los costos reproductivos, ya que, una nutricin materna deficiente aumenta el riesgo de nacimientos prematuros y de bajo peso, suponiendo ambas cosas un aumento de la mortalidad fetal e infantil. La prolongacin en la lactancia puede dar como resultado el espaciar los embarazos a intervalos de tres a ms aos.Las parejas en las sociedades preindustriales nunca carecieron de medios para regular sus ndices de reproduccin en respuesta a los lmites y posibilidades impuestas por sus modos de produccin.

5. LA INFLUENCIA DE LAS ENFERMEDADES Y OTROS FACTORES NATURALESLa mayora de las grandes enfermedades epidmicas (viruela, tifus, gripe, peste bubnica y clera) estn relacionadas con poblaciones urbanas densas ms que con sociedades de cazadores-recolectores.La capacidad para recuperarse de las infecciones est relacionada con el nivel de salud corporal e influenciada por la dieta, especialmente por niveles equilibrados de protenas.

6. INFANTICIDIO INDIRECTO EN EL NORDESTE DEL BRASILLa tasa de mortalidad es de 200 nios fallecidos en el primer ao de vida por cada1000 nacimientos. En esta regin la tasa de mortalidad infantil es muy alta, debido a la pobreza y la malnutricin, las madres expresan una preferencia por los nios giles, listos y activos, y a los nios que no tienen estos rasgos no les facilitan asistencia mdica cuando se ponen enfermos, y no son nutridos tan puntualmente como los anteriores.

Bibliografa

Harris, Marvin. Antropologa cultural. Espaa, Alianza editorial, 2004.