REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA PROGRAMA DE MGI PARA MÉDICOS INTEGRALES COMUNITARIOS INDUCCIÓN...

Post on 10-Feb-2015

12 views 4 download

Transcript of REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA PROGRAMA DE MGI PARA MÉDICOS INTEGRALES COMUNITARIOS INDUCCIÓN...

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAREPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

PROGRAMA DE MGI PARA MÉDICOS PROGRAMA DE MGI PARA MÉDICOS

INTEGRALES COMUNITARIOSINTEGRALES COMUNITARIOS

INDUCCIÓN DE LAINDUCCIÓN DE LA

UNIDAD CURRICULAR .3UNIDAD CURRICULAR .3

PROMOCIÓN DE SALUD Y PREVENCIÓN DE PROMOCIÓN DE SALUD Y PREVENCIÓN DE

ENFERMEDADES Y OTROS DAÑOS.ENFERMEDADES Y OTROS DAÑOS.

PROMOCIÓN Y PREVENCIÓNPROMOCIÓN Y PREVENCIÓN

La Promoción de la Salud y la Prevención de la Enfermedad son todas aquellas acciones, procedimientos e intervenciones integrales, orientadas a que la población, como individuos y como familias, mejoren sus condiciones para vivir y disfrutar de una vida saludable y para mantenerse sanos.

Inicia: Semana 5.

Duración: 4 semanas.

UNIDAD CURRICULAR 3. UNIDAD CURRICULAR 3.

OBJETIVOS OBJETIVOS

EDUCATIVOS:

1. Realizar con enfoque integrador y con rigor científico las acciones de promoción y prevención de salud dirigidas a preservar o mejorar el estado de salud de las personas, las familias y la comunidad.

2. Ejecutar con enfoque ético e integrador las acciones de promoción y prevención de salud dirigidas a elevar el estado de salud de la población a partir de la identificación, priorización y solución de los problemas de salud en la comunidad.

OBJETIVOS OBJETIVOS

INSTRUCTIVOS:

1. Identificar factores de riesgos sociales, psicológicos, ambientales y biológicos que puedan afectar el estado de salud del individuo, la familia, el grupo, colectivo o comunidad.

2. Analizar la situación de salud ambiental y poblacional de la comunidad donde trabaja y proponer alternativas de solución a los principales problemas detectados.

OBJETIVOS OBJETIVOS

INSTRUCTIVOS:

3. Ejecutar un conjunto de actividades de promoción y prevención de enfermedades transmisibles y no transmisibles a partir de los problemas de salud del individuo, la familia y la comunidad, identificados en la labor diaria del equipo básico de trabajo.

DISTRIBUCIÓN DEL FONDO DE TIEMPO

 

HORAS POR FORMAS DE ORGANIZACIÓN  

   

   

FONDO DE

TIEMPO

Encuentro Práctica docente

TOTAL DE HORAS

  docente     

CTP T

S Total

ET

   

   TOTAL DE HORAS

2 2 4 8

48

 56

Contenidos Contenidos

• Acciones de Promoción de Salud en la Comunidad.

• Intervención comunitaria, participación social y comunitaria.

• Modo y estilo de vida.• Género y salud. • Educación para la salud.

Contenidos Contenidos

• Actividades de promoción para la salud ambiental.

• Acciones de Prevención en la Comunidad.• Control de las enfermedades transmisibles y no Control de las enfermedades transmisibles y no

transmisibles.transmisibles.• Desastres. • Accidentes.

CTP (1)CTP (1) Talleres (1)Talleres (1)

Horas: 8 horasHoras: 8 horas

Seminario (2)Seminario (2)

ENCUENTRO DOCENTEENCUENTRO DOCENTE

SemanaSemana SeminariosSeminarios

55

Acciones de Promoción de Salud en la Comunidad. Promoción de salud individual y colectiva. Intervención comunitaria, participación social y comunitaria. Modo y estilo de vida. Género y salud.

88

Aplicaciones de la epidemiología a la APS. Vigilancia epidemiológica. Control higiénico ambiental. Control de las enfermedades transmisibles y no transmisibles.

SemanaSemana Taller Taller

66

Actividades de promoción para la salud ambiental. Educación para la salud. Educación nutricional y sexual.

SemanaSemana CTPCTP

77Acciones de Prevención en la Comunidad.

PRÁCTICA DOCENTEPRÁCTICA DOCENTE

ModalidadesModalidades

1.1. Consulta médica.Consulta médica.

2.2. Visita de Terreno.Visita de Terreno.

3.3. Interconsultas. Interconsultas.

4.4. DPSDPS

5.5. Guardia médica.Guardia médica.

FrecuentesFrecuentes

PrácticaPráctica docentedocente

EncuentrosEncuentrosdocentesdocentes

Evaluación integral Evaluación integral de los de los

Contenidos Contenidos

SISTEMA DE EVALUACIÓNSISTEMA DE EVALUACIÓN

PrimerPrimerModular del Modular del

periodoperiodo

Seminarios Taller

CTP

Semana 09Semana 09

HISTORIAS CLÍNICAS INDIVIDUALES. HISTORIAS CLÍNICAS INDIVIDUALES.

CD DE BIBLIOGRAFÍAS.CD DE BIBLIOGRAFÍAS.

RECURSOSRECURSOS

Sitio Web del Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldón:

BIBLIOGRAFÍA A EMPLEARBIBLIOGRAFÍA A EMPLEAR

BásicaBásica::

1.1. Álvarez Sintes R.,et al. (2001): Temas de medicina general Álvarez Sintes R.,et al. (2001): Temas de medicina general

integral Editorial Ciencias Médicas, La Habana, volumen 1.integral Editorial Ciencias Médicas, La Habana, volumen 1.

2.2. Fernández, R., M. Rodríguez, y M. Torres (1996): La Fernández, R., M. Rodríguez, y M. Torres (1996): La

comunicación, una herramienta imprescindible para el trabajo comunicación, una herramienta imprescindible para el trabajo

diario. Editorial Pueblo y Educación, La Habana.diario. Editorial Pueblo y Educación, La Habana.

3.3. Camacaro, M., y M., Valdez (2006): Equidad de género: eje Camacaro, M., y M., Valdez (2006): Equidad de género: eje

transversal en la política de salud: introducción-justificación transversal en la política de salud: introducción-justificación

Ministerio de Salud de Venezuela, Venezuela.Ministerio de Salud de Venezuela, Venezuela.

BIBLIOGRAFÍA A EMPLEARBIBLIOGRAFÍA A EMPLEAR

5. Ministerio de Salud Pública. Cuba (1998): Salud reproductiva. Centro Nacional de educación y Promoción de la Salud, La Habana.

6. OPS (2006): Género, mujer y salud en las Américas. Venezuela. P C., 541.

7. Ministerio de Salud Pública, Cuba (2004): Situación de salud en Cuba Indicadores básicos. MINSAP/OMS/OPS/UNFPA/ UNICEF, La Habana.

8. Colectivo de Autores: Medicina de desastres. La Habana. Editorial Ciencias Médicas, 2004.

9. Louro Bernal, I et al: Manual para la Intervención en la Salud Familiar. La Habana. Editorial Ciencias Médicas, 2002