REPUBLICA DE BOLIVIA REPUBLICA DE BOLIVIA Diciembre - 2007 EVALUACIÓN HISTÓRICA DEL PRESUPUESTO...

Post on 01-Jan-2015

31 views 0 download

Transcript of REPUBLICA DE BOLIVIA REPUBLICA DE BOLIVIA Diciembre - 2007 EVALUACIÓN HISTÓRICA DEL PRESUPUESTO...

REPUBLICA DE BOLIVIAREPUBLICA DE BOLIVIA

Diciembre - 2007Diciembre - 2007

EVALUACIÓN HISTÓRICA DEL PRESUPUESTOPÚBLICO Y SUS

PERSPECTIVAS FUTURAS

ME

DIO

S

Y R

EC

UR

SO

S

OB

JET

IVO

S

Y M

ET

AS

COMPATIBILIZAR

PRESUPUESTO

POLITICA PRESUPUESTARIA

POLITICA PRESUPUESTARIAPOLITICA PRESUPUESTARIA

POLITICA DE GOBIERNO

PLANES MEDIANOY LARGO PLAZO

PROGRAMAFINANCIERO

PLAN INVERSIONES

PRESUPUESTO

GOBIERNO CENTRALI. DESCENTRALIZADAS

E. PUBLICASI. FINANCIEROS

PLANIFICACION Y PRESUPUESTOPLANIFICACION Y PRESUPUESTO

4

Década 60.- Presupuesto por Programa con requerimiento detallado de información y desvinculado al resto de los sistemas. Solo se logró en la etapa de formulación y no en el resto del proceso presupuestario.

Décadas 70-80.- Presupuesto tradicional e incrementalista en términos financieros, se programaba la utilización de insumos presupuestarios dividido en dos capítulos: Gastos de Funcionamiento y Gastos de Inversión. Comenzó el análisis de una reforma de la administración financiera a través del Ministerio de Hacienda y la Contraloría.

EL SISTEMA PRESUPUESTARIO EN BOLIVIA

5

Período 1990-1993.- Se aprueba la Ley Nº 1178 de Sistemas de Administración y Control Gubernamentales. El Presupuesto es formulado según la técnica del presupuesto por Programa.

Período 1994-1997.- El Presupuesto es formulado por categorías programáticas; pero contenido estrictamente financiero.

Período 1998-1999.- Se consiguió avanzar en la implantación de los sistemas de Programación de Operaciones

EL SISTEMA PRESUPUESTARIO EN BOLIVIA

6

EL SISTEMA PRESUPUESTARIO EN BOLIVIA

Período 2000-2003.- Se cuenta con un presupuesto más sencillo y transparente, racionalizado la apertura programática institucional a programas y proyectos. Cada uno debe contar con objetivos y metas que permitirán medir la eficiencia sobre la base de resultados a lograr.

AVANCES• REFORMA DE SALUD: IMPLEMENTACION DEL SUMI +

SU SALUD

• REFORMA EDUCATIVA

• LEY DE DESCENTRALIZACIÓN ADMINISTRATIVA

• LEY DE PARTICIPACIÓN POPULAR

• REFORMA DE PENSIONES

• REFORMA JUDICIAL – NUEVO CÓDIGO DE PROCEDIIENTO PENAL

• IMPLEMENTACIÓN DEL DEFENSOR DEL PUEBLO

• ESTATUTO DEL FUNCIONARIO PÚBLICO

DEBILIDADES DEL SISTEMA

PRESUPUESTARIO No refleja las prioridades y necesidades del

Estado y de la sociedad.

Ejercicio de agregación de Demandas. Presta poca atención a la capacidad del Estado

para atender las demandas y potencialidades.

Se elabora en función al comportamiento histórico de las instituciones Públicas.

DEBILIDADES DEL SISTEMA PRESUPUESTARIO

Se incorporan modificaciones debido a presiones de grupos de interés.

Algunas modificaciones pueden llegar a desvirtuar la utilidad del presupuesto como instrumento para evaluar los resultados de la gestión pública.

No cubre la totalidad de las entidades del sector público.

El sector privado refleja un comportamiento marginal, subordinando su actuación en función a lo que establece el PGN.

Débil control de la ejecución presupuestaria al interior de las instituciones.

Existe multiplicidad de sistemas para el seguimiento de la información y poca articulación entre ellos (SIGMA,SINCOM,SIIF)

DEBILIDADES DEL SISTEMA PRESUPUESTARIO

11

Algunos ejemplos de los resultadosAlgunos ejemplos de los resultadosen Ministerios en Ministerios

Programas Específicos responden a estructura Organizacional

Las estructuras programáticas de los ministerios corresponden a Criterio Organizacional. EJEMPLO:

MINISTERIO DE HACIENDA

Presupuesto 2005PRG. PROY. ACT. DESCRIPCION

10 00 00 VICEMINISTERIO DE PRESUPUESTO Y CONTADURÍA

11 00 00 SERVICIO DE ADMINISTRACION DE PERSONAL

12 00 00 VICEMINISTERIO DE TESORO Y CREDITO PUBLICO

13 00 00 SERVICIO NACIONAL DE PATRIMONIO DEL ESTADO

12

Resultados en Descentralizadas:Resultados en Descentralizadas: Cajas de Salud Cajas de Salud

Los Programas Específicos de la Caja Nacional de Salud: son por regional

Las Estructuras Programáticas de estas entidades corresponden a Criterio Regional. EJEMPLO:

CAJA NACIONAL DE SALUD

Presupuesto 2005PRG. PROY. ACT. DESCRIPCIÓN

10 00 00 REGIMEN DE SALUD A CORTO PLAZO REGIONAL CHUQUISACA

11 00 00 REGIMEN DE SALUD A CORTO PLAZO REGIONAL LA PAZ

12 00 00 REGIMEN DE SALUD A CORTO PLAZO REGIONAL COCHABAMBA

12 00 00 REGIMEN DE SALUD A CORTO PLAZO REGIONAL ORURO

AÑO DEL CAMBIO 2006AÑO DEL CAMBIO 2006

Déficit Fiscal SUPERIOR AL 9%

DEPENDENCIA DE LA COOPERACION INTERNACIONAL

INVERSIÓN PÚBLICA CON FINANCIAMIENTO EXTERNO

MINISTERIOS: EXCLUSIVAMENTE NORMATIVOS

PROGRAMACIONY

FORMULACION

DISCUSION Y

APROBACION

EJECUCION

SEGUIMIENTOCONTROL Y

EVALUACION

PROCESO PRESUPUESTARIO

15

PROCESO PRESUPUESTARIO EN BOLIVIA

ETAPA FECHA ÁMBITO INSTITUCIONAL

Formulación Agosto-Octubre Poder Ejecutivo

Discusión y Aprobación Noviembre Diciembre

Poder Legislativo

Ejecución 1ª Enero-31 Diciembre

Poder Ejecutivo y resto sector Público

Control y Evaluación Trimestral Poder Ejecutivo y resto sector Público

Cierre 31 de Diciembre Poder Ejecutivo y resto sector Público

Proceso Presupuestario Actual

Evaluación de la ejecución de la gestión anterior.

Definición de Variables Macroeconómicas.

Definición de Ingresos Fiscales TGN: Ingresos por Impuestos, Aduana Nacional, Regalías, Impuesto Directo a los Hidrocarburos y otros.

Alto grado de consenso con las entidades en la elaboración de sus presupuestos.

La generalidad de las entidades Públicas formulan sus Presupuestos Institucionales considerando el PND + Directrices Presupuestarias + Techos Presupuestarios.

Ministerio de Hacienda Agrega y Consolidación el PGN.

Remite al Honorable Congreso Nacional el Proyecto del PGN en el marco del artículo 147º de la CPE.

Proceso Presupuestario Actual

Instrumentos del PresupuestoInstrumentos del Presupuesto

Matriz de Política Nacional

•Bolivia Digna.- Erradicación de la pobreza y la inequidad (patrón equitativo de distribución y/o redistribución de Ingresos)

•Bolivia Democrática.- Construcción de una Sociedad y Estado plurinacional y socio-comunitario.

•Bolivia Productiva.- Transformación, cambio integrado y diversificación de la matriz productiva, logrando el desarrollo de los Complejos Productivos Integrales.

•Bolivia Soberana.- Constitución del Estado en un actor internacional, soberano, autodeterminado y con identidad propia.

•Macroeconomía.- Procurar estabilidad en los sectores real, fiscal, externo y monetario-cambiario.

Directrices Presupuestarias con Enfoque de Gestión por Resultados

Clasificador del Presupuesto incorpora Clasificación por Finalidad y Función

Enfoque de Gestión por Resultados

Las Estructuras programáticas del presupuesto poseen el enfoque de Gestión por Resultados (objetivos estratégicos priorizados+indicadores)

Los Objetivos estratégicos deben estar relacionados con la planificación de mediano plazo, indicadores medibles y resultados realizables, compatibles con la matriz de política Nacional y enmarcada en los lineamientos de Política Fiscal.

RESULTADOS AL 2007RESULTADOS AL 2007

Déficit Fiscal PRESUPUESTARIO DEL 3%

REDUCIDA PARTICIPACIÓN DE LA COOPERACION INTERNACIONALEN EL PRESUPUESETO PÚBLICO

INVERSIÓN PÚBLICA CON FINANCIAMIENTO INTERNO

MINISTERIOS: NORMATIVOS + RELACIONADOS A LA PRODUCCIÓN

MAYOR COBERTURA DEL SIGMA

21

PARTICIPACION POR FUENTE DE FINANCIAMIENTO EN INVERSION PUBLICA 1996 - 2008

46.2%

37.2%

55.1% 53.8%

65.8%

58.9% 57.9%55.7%

52.9% 52.1%

36.4%

33.6%

62.4%

67.5%

44.9%

62.8%

34.2%

41.1% 42.1%44.3%

47.1%47.9%

63.6%

66.4%

37.6%

32.5%

0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

50.0%

60.0%

70.0%

80.0%

Ejec1996

Ejec1997

Ejec1998

Ejec1999

Ejec2000

Ejec2001

Ejec2002

Ejec2003

Ejec2004

Ejec2005

Ejec2006

Ejec Est 2007

Pres 2008

En

Por

cent

aje

Interno Externo

22

Gestión por Resultados

Presupuesto 2007PRG. PROY. ACT. DESCRIPCIÓN10 00 00 GESTION DEL PRESUPUESTO GENERAL DE LA NACIÓN11 00 00 ELABORACION DE LA CUENTA PUBLICA Y RENDICIONES12 00 00 ADMINISTRACION DE RECURSOS PUBLICOS

13 00 00 DISEÑO DE POLITICAS FISCALES

MINISTERIO DE HACIENDA

CAJA NACIONAL DE SALUDPresupuesto 2007

PRG. PROY. ACT. DESCRIPCIÓN

10 00 00 APOYO A LOS SERVICIOS DE SALUD

11 00 00 ATENCIONMEDICA EN SALUD

12 00 00 DOTACION DE INFRAESTRUCTURA

13 00 00 EQUIPAMIENTO EN SALUD

RESULTADOS AL 2007RESULTADOS AL 2007

•Firma de Convenios de Gestión por Resultados con entidades tales como: SIN (FEDATARIOS) + Aduana + SENASIR

•Estructuras Programáticas reflejan producto final.

•Consultorías : De línea, producto y Auditorias.

•Recursos fiscales se asignan a programas de impacto y vinculados al Plan

Nacional de Desarrollo, como ser: Renta Dignidad, Bono Juancito Pinto.

24

GRACIASGRACIAS

25

REPUBLICA DE BOLIVIA REPUBLICA DE BOLIVIA

DICIEMBRE - 2007DICIEMBRE - 2007

TECNICAS PRESUPUESTARIAS, EVALUACION HISTORICA DE SUS APLICACIONES Y

PERSPECTIVAS FUTURAS

LEY DE PRESUPUESTOS PÚBLICOS

OBJETO Regular el ámbito y las competencias del

Ministerio de Hacienda. Establecer con claridad las fases del

proceso presupuestario. Régimen Jurídico que permita garantizar la

sostenibilidad de las finanzas públicas. Asignación de recursos de acuerdo a las

prioridades del Plan General de Desarrollo Económico.

LEY DE PRESUPUESTOS PÚBLICOS

CARACTERÍSTICAS

Introduce un conjunto de principios presupuestarios como conceptos rectores.

A los principios clásicos se agrega el principio de suficiencia.

Incluye la obligación de presentar el resultado primario de las finanzas públicas.

PLANES Y PROGRAMAS Genera condiciones para lograr

desarrollo social. Establecer las directrices para la

adopción de estrategias que permitan alcanzar objetivos y metas programadas en los panes de gobierno.

Sujeta y Articula los presupuestos públicos al sistema de planificación

LEY DE PRESUPUESTOS PÚBLICOS

LEY DE PRESUPUESTOS PÚBLICOS

PRESUPUESTOS Recupera la estructura y clasificación

de los presupuestos establecida en la Constitución.

Integra los presupuestos públicos con el objeto de contar con instrumento que permita apreciar y evaluar el impacto de las actividades del Estado.

PROYECCIONES PLURIANUALES Incorpora la obligatoriedad de contar con un

marco macroeconómico de mediano plazo. Especial consideración a la evaluación del

desempeño anterior de la economía. Examen de la sostenibilidad del

endeudamiento público. Compatibilidad con la programación

monetaria y la balanza de pagos.

LEY DE PRESUPUESTOS PÚBLICOS

LEY DE PRESUPUESTOS PÚBLICOS

PROCESO PRESUPUESTARIO Organización y desarrollo del ciclo

presupuestario. Revertir la falta de coherencia en la

asignación de techos presupuestarios. Establecer la obligatoriedad de la

jerarquización de las unidades de planificación y presupuesto de cada entidad.

APROBACIÓN DEL PRESUPUESTO Regula esta etapa bajo los principios de

independencia y coordinación de poderes. Vela por la sostenibilidad de las finanzas públicas. Evita la ruptura de los equilibrios

macroeconómicos. Otorga de manera exclusiva al poder ejecutivo la

elaboración del presupuesto y al poder legislativo su examinación y aprobación.

Respetar los compromisos asumidos en convenios internacionales.

LEY DE PRESUPUESTOS PÚBLICOS

EJECUCIÓN DEL PRESUPUESTO Coordinar las asignaciones trimestrales

de compromiso y las cuotas mensuales de desembolso con la oportunidad de gasto y las disponibilidades de recursos de financiamiento.

Asegurar que los gastos comprometidos cuenten con maneras genuinas de solventarlos.

LEY DE PRESUPUESTOS PÚBLICOS

CONTROL SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN PRESUPUESTARIA

Seguridad razonable de que los presupuestos fueron elaborados y ejecutados de acuerdo con las proyecciones, autorizaciones y regulaciones establecidas.

Verificación independiente del contenido de los presupuestos por parte de la Contraloría General de la república.

LEY DE PRESUPUESTOS PÚBLICOS

INFORMACIÓN Y TRANSPARENCIA

Apertura del acceso a la información presupuestaria a la sociedad.

Periodicidad en la remisión de informes al Poder Legislativo.

LEY DE PRESUPUESTOS PÚBLICOS

PROHIBICIONES Y RESPONSABILIDADES Prohibiciones expresas que configuran

un conjunto de ilícitos presupuestarios. Relación estricta con las

responsabilidades y sanciones de la Ley 1178.

Medidas preventivas y correctivas con el objeto de evitar el mal uso de recursos.

LEY DE PRESUPUESTOS PÚBLICOS

37

DETALLE PRESUPUESTO %

INGRESOS TOTALES 14.894,3 100,0%Ingresos Corrientes 12.679,5 85,1%

Ingresos Tributarios 12.679,5 85,1% Renta Interna 11.691,1 78,5% Renta Aduanera 746,8 5,0%

Rec. Funcionamiento SIN AN STRIB 241,6 1,6%Ingresos Sector Hidrocarburos 1.152,6 7,7%Otros Ingresos 384,3 2,6%Transferencias Corrientes 252,8 1,7%Rec. de Prestamos 23,3 0,2%Donaciones Corrientes 402,0 2,7%

GASTOS TOTALES 15.904,0 100,0%Gasto Corriente 15.615,8 98,2%

Servicios Personales 8.306,2 52,2%Bienes y Servicios 731,6 4,6%Intereses Deuda Externa 1.059,8 6,7%Intereses Deuda Interna 1.183,5 7,4%Transferencias 4.334,7 27,3%

Beneméritos y Notables 211,7 1,3%Pago de Rentas 3.472,5 21,8%Fondo Vial 139,9 0,9%Otras Transferencias 510,5 3,2%

Gasto de Capital: 288,2 1,8%Fondo de Compensación Deptal. 147,1 0,9%Contraparte Inversión TGN 141,1 0,9%

DEF. O SUP. GLOBAL -1.009,7FINANCIAMIENTO 1.009,7

FLUJO FINANCIEROTESORO GENERAL DE LA NACION 2007

(En Millones de Bolivianos)

38

SERVICIOS PERSONALES FUENTE TESORO GENERAL DE LA NACIÓN

ENTIDAD MM Bs. MM $us % No. CASOSMagisterio 3.886,9 484,7 46,77% 140.382Salud 772,0 96,3 9,29% 18.887Policia 651,3 81,2 7,84% 29.050FFAA (*) 1.014,5 126,5 12,21% 0Poder Legislativo 174,5 21,8 2,10% 1.493Universidades (**) 680,6 84,9 8,19% 17.798SIN 113,9 14,2 1,37% 1.184Poder Judicial 212,2 26,5 2,55% 2.795Fiscalia General 82,3 10,3 0,99% 826Aduana Nacional 64,7 8,1 0,78% 728Contraloria 46,8 5,8 0,56% 564ABC 30,9 3,9 0,37% 245Servicio Exterior 125,9 15,7 1,51% 256Ministerios 229,8 28,7 2,77% 5.770Resto 224,4 28,0 2,70% 2.829Total 8.310,7 1.036,2 100,00% 222.807(*) = No incluye FFAA .por Disposición LOFA

(**) = Proyección 2006 en base a los datos del CEUB

GRACIASGRACIAS