Resolución de conflictos en el aula. ÍNDICE DE CONTENIDOS Definición y análisis de conductas...

Post on 25-Jan-2016

225 views 1 download

Transcript of Resolución de conflictos en el aula. ÍNDICE DE CONTENIDOS Definición y análisis de conductas...

Resolución de conflictos Resolución de conflictos en el aulaen el aula

ÍNDICE DE CONTENIDOS

Definición y análisis de conductas

Antecedentes

Conducta

Consecuentes

Estrategias de modificación de conducta

Métodos de resolución de conflictos a nivel de aula

Flores de tres colores

Hablar hasta entenderse

Alumnos ayudantes

¿Qué es una conducta desafiante?

Cualquier acción o reacción de las personas sobre el entorno que puede observarse y medirse.

Implica una interferencia en el aprendizaje o el desarrollo de la persona.

Es un reto o desafío para los profesores.

Puede producirse por causas:

Intrapersonales (frustración, malestar, etc.)

Interpersonales (actitudes ajenas, respuestas, etc.)

Ambientales (Disposición del aula, etc.)

Esto implica …UN CAMBIO DE INTERPRETACIÓNPERSPECTIVA NEGATIVA DE LA

CONDUCTA

(la persona es un problema)

PERSPECTIVA POSITIVA DE LA CONDUCTA

(la persona tiene un problema)

Me está retando

Lo hace a propósito

Le voy a castigar

Se siente

infeliz,

desanimado

Estoy preocupado,

lo estará pasando mal

Le voy a ayudar

pensamientos sentimientos

conductas

pensamientossentimientos

conductas

PIENSO, SIENTO, ACTUOPIENSO, SIENTO, ACTUO

Ante una conducta desafianteAnte una conducta desafiante

• Nuestra actitud es lo más importante

• Depende fundamentalmente del contexto y de las habilidades de la persona.

• Tiene una causa que puede descubrirse y es fundamental entender por qué está ocurriendo esa conducta

• No hay recetas mágicas para evitarlas

Análisis funcionalAnálisis funcional

ANTECEDENTES CONSECUENTES

CONDUCTA

Aquellos acontecimientos o

causas que influyen en la conducta

Aquello que ocurre como

resultado de la conducta

Lo que hacemos

Desencadenan

Favorecen

Mantienen

Reducen

De un análisis funcional obtenemos:

• Hipótesis: por qué creemos que está ocurriendo esa conducta, por qué se mantiene esa conducta, ¿Ocurre siempre lo mismo?

• Si es posible predecir o anticipar la conducta

• Si hay características de la persona o del entorno que pueden estar manteniendo dicha conducta.

¿Cómo podemos ¿Cómo podemos actuar?actuar?

ENFOQUE PREVENTIVO O PROACTIVO¿Cómo puedo evitar que aparezca esa conducta?¿Qué quiero que haga en esa situación, en vez de

esa conducta, en el futuro?

ENFOQUE REACTIVO¿Qué puedo hacer cuando la persona presenta tal

conducta?¿Cómo puedo hacer para que pare de hacer ese

comportamiento?

Cómo actuamos siguiendo E. Proactivo

• Estableciendo normas en positivo, consensuadas, claras, visibles y adaptadas al nivel de comprensión de los alumnos.

• Modificando variables del entorno que reduzcan la probabilidad de que aparezca la conducta.

• Buscando conductas alternativas a las disruptivas y que cumplan la misma función.

• Reforzando las conductas positivas en grupo.

• Respondiendo a las necesidades del alumno• Habilidades y limitaciones

• Situación emocional

• Autocontrol

Cómo actuamos siguiendo E. Reactivo

Para enseñar conductas:

Encadenamiento: secuenciar las conductas

Modelado o Imitación

Refuerzo

Reducir y eliminar conductas:

Extinción

Tiempo fuera (1 minuto por año de edad)

Sobrecorrección

ESTRATEGIAS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS A NIVEL DE AULA

• FLORES DE TRES COLORES

• Basado en el método “meta fantástica” de S. Judson

• El conflicto se trabaja en grupo

• Todos proponen soluciones en forma de lluvia de ideas

• Se clasifican según si pierden las dos partes, una sola o ganan ambas.

EJEMPLOS (alumnado del CEIP A. RUBIO)

EJEMPLO 2

Ejemplo 3

HABLAR HASTA ENTENDERSE

PASOS

1. Hacer un alto y recobrar la calma

2. Hablar y escucharse mutuamente

3. Determinar qué necesita cada uno

4. Proponer soluciones creativas

5. Elegir la idea que más guste a los dos

6. Hacer un plan y ponerlo en práctica

ALUMNOS AYUDANTES¿QUÉ ES UN ALUMNO AYUDANTE?

• Es un alumno/a que promueve la mejora de la convivencia en el centro, observando las situaciones que se dan en el centro y prestando ayuda a quienes la necesitan.

• Puede ser propuesto por el profesorado o ser elegido por sus compañeros de clase.

• Conviene combinar líderes positivos con alumnos que tienen conflictos con frecuencia.

• Tiene carácter rotatorio.

• Puede haber varios alumnos ayudantes en cada grupo.

• Requiere de un seguimiento por parte del adulto.

¿CUÁLES SON SUS FUNCIONES?

Ayudar a quienes se sientan solos o aislados favoreciendo su integración en otros grupos.

Proteger y dar apoyo a un compañero/a cuando se comete algún abuso contra él, mediar en situaciones de conflicto.

Ayudar a compañeros/as que estén tristes por algún motivo personal, escuchándoles o prestándoles su apoyo.

Acoger a los recién llegados al centro, enseñándoles las instalaciones y haciendo de acompañantes temporales hasta que se integren en un grupo de amigos.

¿QUÉ NO ES UN ALUMNO AYUDANTE?

No es un policía: su función no es vigilar a los compañeros.

No es un chivato: puede recurrir a un adulto en caso de necesitar ayuda, pero nunca para delatar a un compañero por algo que haya dicho o hecho.

No es un amigo: su función es mejorar la convivencia entre todos y ayudar puntualmente a quienes lo necesiten, no se compromete a mantener una amistad duradera con alguien en particular.