Responsabilidad Social Empresarial

Post on 07-Dec-2015

222 views 0 download

Transcript of Responsabilidad Social Empresarial

La Responsabilidad Social de las Empresas

-RSE-

La Responsabilidad Social de las Empresas (RSE) es una forma ética de gestión, que implica la inclusión de las expectativas de todos los grupos de interés alrededor de la empresa, para lograr el desarrollo sostenible.

Es una estrategia de control de impactos que busca generar una relación gana – gana para la empresa y sus grupos de interés.

Debe ser transversal a todas las actividades de la empresa. No se trata de acciones aisladas.

Es la forma en que cada empresa se relaciona con la sociedad, buscando generar beneficios para ambas partes.

¿Qué es la “sociedad” para una empresa?La sociedad, para una empresa, son sus grupos de interés o stakeholders.

¿Qué son los stakeholders?

Son aquellos grupos a los que la empresa impacta con su actuación y quienes, por su parte, impactan en la empresa con sus conductas.

Accionista es aquel que invierte en la empresa.

Son todos los trabajadores de la empresa, incluyendo aquellos en planilla, contratados por servicios a terceros o sub contratados.

Son todas aquellas personas o empresas que suministren bienes o servicios a la empresa.

Los clientes o consumidores son aquellos que comprarán y utilizarán los productos o servicios que produce la empresa.

La comunidad se compone por las personas que viven alrededor del lugar donde opera o donde distribuye la empresa sus bienes o presta sus servicios. A veces la comunidad es fácil de identificar, otras veces la comunidad es todo el país o el mundo.

Se refiere tanto al gobierno central como al gobierno regional y los gobiernos locales.

Se refiere al entorno directo donde opera o distribuye sus productos o presta servicios la empresa.

Acciones: Incorporar la RSE en el modelo de gestión de la empresa

Adoptar prácticas de Buen Gobierno Corporativo

Reportar resultados de sostenibilidad (Reporte de sostenibilidad)

Auditar las acciones de RSE

Incluir representantes de los stakeholders en Comités o Directorios.

Beneficios para la empresa:• Hace a la empresa más atractiva para los inversionistas

Genera información para la toma de decisiones

Convierte a la empresa en agente de cambio promoviendo la incorporación de la RSE.

Acciones:• Adoptar normas auditables de condiciones de trabajo (SA 8000)• Voluntariado corporativo• Capacitación y desarrollo profesional• Coaching• Empoderamiento

Beneficios para la empresa:• Obtener la confianza de los trabajadores, consumidores e inversionistas• Producir y vender en mayor cantidad• Reducción de turnos• Limitar los riesgos sociales y medio ambientales• Reducción de número de accidentes• Mejora la calidad y el estado de ánimo de los trabajadores• Aumento de la productividad

Acciones:• Incentivar las prácticas de RSE en los proveedores mediante la adaptación

de criterios de selección• Transferir conocimientos• Establecer políticas que permitan mejorar el negocio de los proveedores

(ejemplo: capacitación, pago a tiempo, canales especiales de atención, etc.)

• Buscar la incorporación de la base de la pirámide (negocios inclusivos)

Beneficios para la empresa:• Proveedores mejor capacitados• Reducción de riesgos • Productos de mayor calidad como resultado de insumos de mejor calidad

Acciones:• Marketing responsable.• Adopción de Sistemas de Calidad (ISO 9000)• Creación de productos o servicios adaptados a las necesidades de los

distintos clientes (discapacitados, minorías, etc.).

Beneficios para la empresa:• Clientes satisfechos y fieles.• Mejor reputación e imagen de la empresa.• Diferenciación y posicionamiento.• Aumenta la demanda por el producto.• Reduce riesgos de mercado.• Incrementa la rentabilidad.• Desarrolla nuevos productos.• Educa al cliente.

Acciones:• Establecer el diálogo con los líderes de la comunidad• Tomar conocimiento de las costumbres, creencias, cultura y problemática

de la comunidad donde se opera• Identificar posibles conflictos de interés• Divulgar las actividades y políticas de la empresa• Generar programas de desarrollo local (económicos y sociales)• Divulgar el impacto económico, social y ecológico de la actividad• Conocer a las ONG’s que operan en la comunidad

Beneficios para la empresa:• Comunicación directa con su entorno• Crea imagen positiva• Propicia la generación de alianzas• Evita riesgos y conflictos• Desarrolla relaciones con la comunidad – Relación sostenible

Acciones:• Realizar alianzas inter-institucionales y acuerdos de cooperación• Capacitar al sector público• Transferir conocimientos• Construir una agenda pública

Beneficios empresa:• Reducción de burocracia• Apertura de oportunidades de trabajo social• Red de contactos

Acciones:• Adopción del Sistema de Gestión Ambiental ISO 14001• Ecoeficiencia• Producción más limpia (estrategia ambiental integrada aplicada a procesos,

productos y servicios)• Implementar una política de 3 R’s

• Reciclar • Reducir • Reusar

Beneficios para la empresa:• Menor consumo de energía y agua (menor costo)• Sustitución de materiales (menor impacto) • Reciclaje de materiales• Mejor imagen de la empresa• Operación más segura y normalizada• Mejor estado de instalaciones

Retiro de inversiones,no acceso a créditos

Renuncias, rotación, denuncias y baja productividad

Conflictos y retiro de la “licencia social”

Multas, denuncias Agotamiento

o deterioro de recursos

Preferencia por la competencia

Insumos de mala calidad y entregas fuera de tiempo

1. Mayor poder de influencia de la sociedad civilNos encontramos con una sociedad civil cada vez más articulada, organizada y activa, que toma interés en las acciones de las empresas y su impacto.

2. Consumidores más exigentes y sofisticadosLos consumidores comienzan a tomar conciencia de lo que está detrás del producto final y lo manifiestan en la decisión de compra.

3. Medios de Comunicación más poderosos y fiscalizadoresLos medios de comunicación están siempre alertas y son críticos ante las acciones de las empresas.

Motivaciones de la empresa para adoptar las buenas prácticas de la RSE

Motivaciones externas

4. Influencia de competidoresSi los competidores realizan estrategias de Responsabilidad Social tendrán un valor agregado, además del resto de beneficios de productividad, calidad, etc.

5. Presiones de la cadena de suministrosLas empresas exigen buenas prácticas dentro de sus cadenas de suministros para asegurar los estándares de calidad de su propia empresa.

6. Expectativas de la comunidad internacional (Pacto Mundial. Metas del Milenio, Cumbre del Planeta)Existen pactos internacionales a nivel gubernamental, empresarial, etc. cuyas metas sólo pueden lograrse a través de buenas prácticas empresariales y que son exigidos por diferentes empresas y organizaciones.

Motivaciones de la empresa para adoptar las buenas prácticas de la RSE

7. Presiones de inversionistas y sector financiero: Fondos éticos (Principios del Ecuador)Los inversionistas ya no sólo buscan empresas económicamente viables sino que exigen que sus fines económicos sean alcanzados de forma responsable.

8. Gobiernos con marcos reguladores y políticas públicas más exigentes

Motivaciones de la empresa para adoptar las buenas prácticas de la RSE

1. Incrementa las ventasMayor capacidad de oferta por incremento de la eficiencia. Mayor demanda de sus bienes y servicios por la preferencia de los clientes.

2. Fideliza al clienteEl cliente preferirá a aquel que se esfuerce por respetarlo, darle la debida información, mejorar su producto y no perjudicar su ambiente.

3. Genera operaciones más eficientesAl estimular la innovación y el aprendizaje.

Motivaciones internas

Motivaciones de la empresa para adoptar las buenas prácticas de la RSE

4. Otorga licencia social para operarLa comunidad permite e incluso apoya las operaciones de la empresa.

5. Mejora la administración del riesgoPreviene accidentes de colaboradores, conflictos con el gobierno, protestas de comunidades aledañas, productos defectuosos, etc.

6. Mejora la reputación de las marcasPor sus buenas prácticas hacia todos los grupos de interés y por su relación con otras empresas que también practican la RSE.

Motivaciones de la empresa para adoptar las buenas prácticas de la RSE

7. Estimula la diferenciación positivaAnte productos similares, se destaca lo que está “detrás” del producto.

8. Promueve nuevas oportunidades de negocioAl activar economías “dormidas”, generar mejores relaciones con proveedores y clientes y abrir caminos para el lanzamiento de nuevos productos.

9. Mejora el clima organizacional y motiva al RR. HH.Resulta en mayor eficiencia de los procesos

Motivaciones de la empresa para adoptar las buenas prácticas de la RSE

Identificar y comprometer al más alto nivel de la empresa para que apuesten por una gestión con RSE

Incorporar la RSE en el modelo de gestión de la empresa (misión, visión y objetivos)

Realizar el Diagnóstico Inicial - Aplicación de Indicadores de RSE Perú 2021

Priorizar los Stakeholders (grupos de interés a trabajar)

Establecer mecanismos de diálogo con los grupos de interés

Desarrollar la estrategia de RSE y el plan de acción

Crear el Grupo Estratégico de Responsabilidad Social (GERS)

Ejecutar el plan de acción de RSE

Evaluar los resultados

Implementar medidas correctivas

Algunas recomendaciones para iniciar la RSE