Respuesta Nacional Multisectorial a la Epidemia de VIH en ... · (*) Fuente: ESNITSS (Estrategia...

Post on 26-Jun-2020

4 views 0 download

Transcript of Respuesta Nacional Multisectorial a la Epidemia de VIH en ... · (*) Fuente: ESNITSS (Estrategia...

Respuesta Nacional Multisectorial a la

Epidemia de VIH en el Perú

Dirección General de Salud de las Personas

Dr. José Luis Sebastián MesonesDr. José Luis Sebastián MesonesCoordinador NacionalCoordinador NacionalEstrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de ITS, VIH y SidaControl de ITS, VIH y Sida

SSITUACIÓN ITUACIÓN AACTUALCTUAL

2004 InicioTARGA 1,279ESN-PC-ITS-VIH

De acuerdo a las proyecciones, 66 mil personas estarían viviendo con VIH SIDA en el Perú.

Fuente : NOTI-VIH. Unidad Técnica de ITS-VIH y SIDA. Dirección General de Epidemiología- Ministerio de Salud del Perú

Situación Actual

Al 2010 se encuentran en tratamiento mas de 16 mil personas.

SIDA SIDA : : CCASOS ASOS AACUMULADOS CUMULADOS 19831983-- 2011 2011

Mas del 70% de todos los casos de Sida pertenecen a la ciudad de Lima y el Callao.

Las ciudades más afectadas se encuentran en la costa y selva Amazónica; mientras que la sierra tiene bajas prevalencias.

Fuente: Dirección General de Epidemiología

Ministerio de Salud Perú.

La mediana de la edad de casos de SIDA es de 31 años, entonces es posible que el 50% de los casos se hayan expuesto alrededor de los 20 -25 años de edad.

Fuente: GT ETS/VIH/SIDA DGE - MINSA

4,400 3,400 2,400 1,400 400 600 1,600

0 a 4

5 a 9

10 a 14

15 a 19

20 a 24

25 a 29

30 a 34

35 a 39

40 a 44

45 a 49

50 a 54

55 a 59

60 a 64

65 a más

265

68

45

411

2,251

4,150

3,977

3,159

2,082

1,340

871

556

319

325

197

57

45

201

457

1213

1100

851

621

333

242

138

75

54

SIDA: DISTRIBUCIÓN POR EDAD Y SEXOPERU, 1983-2011

MULTISECTORIALIDADMULTISECTORIALIDAD

Contexto Nacional y social del Programa de Prevención y Contexto Nacional y social del Programa de Prevención y Control de ITS/VIH/SIDA, Perú 1986 Control de ITS/VIH/SIDA, Perú 1986 -- 20112011

19831983 19961996 20012001

Políticas de Salud 2001Políticas de Salud 2001

Políticas de SaludPolíticas de Salud2002 2002 -- 20122012

Plan Estratégico PyC Plan Estratégico PyC ITS/VIH/SIDAITS/VIH/SIDA

20022002FGFG

CONAMUSACONAMUSA

DS Modificación ROF DS Modificación ROF MINSAMINSA

2001Declaracion de UNGASS

2000Compromisos del Milenio

Los Tres unos

Contexto NacionalContexto Nacional

Contexto InternacionalContexto Internacional

1986 1989 1995 1998 2002 2004-20111 Presidente de la

RepúblicaMinistro

de SaludMinistro

de SaludMinistro

de Salu dMinistro

de SaludMinistro

de Salud2 Ministro de

SaludVice Ministro

de SaludVice Ministro

de SaludVice Ministro

de SaludVice Ministro

de SaludVice Ministro

de Salud3 Comisión

Multisectorial de lucha contra el

SID A

ProgramaEspecial de

Control del SIDA(PECOS)

Dirección General de

Salud de las Personas

Dirección General de Salud de las

Personas

Dirección General de

Salud de las Personas

Dirección General de

Salud de las Personas

4 Programa N acional de

Control de ETS y SIDA

(PROCETSS)

Programa Nacional de Control de

Enfermedades Transmisibles

Dirección General

adjunta de la DGSP

Estrategia Sanitaria

Nacional de Prevención y

Control de ETS VIH / SIDA

5 Sub programa Naci onal de

Control de ETS y SIDA

(PROCETSS)

Dirección Ejecutiva de

Atención Integral

6 Dirección de Prevención y

Control de Riesgos y

Daños7 Componente

de Control de ETS y SIDA

LEY CONTRASIDA LEY CONTRASIDA 2662626626

20042004

TARGATARGA

TAMIZAJE TAMIZAJE GESTANTESGESTANTES

20072007

PEM 2007 PEM 2007 --20112011

LEY MODIFICATORIA 28243LEY MODIFICATORIA 28243

Con la comisión Multisectorial se efectuó las primeras recomendaciones para el reporte y estudio de los primeros casos en aquel entonces

Primer caso de la Primer caso de la epidemia en el Perúepidemia en el Perú

Actualmente se han elaborado en más de 10 regiones los Planes Regionales Multisectoriales para la Prevención y Control del VIH y SIDA

Mesa sobre niñez y VIH/SIDA

COORDINADORA MULTISECTORIAL DE SALUD (CONAMUSA)Mesa Multisectorial del Perú para la respuesta nacional frente al VIH y SIDA

- Ministerio de Educación- Ministerio del Interior- Ministerio de Mujer- Ministerio de Trabajo- Ministerio de Relaciones Exteriores- Ministerio de Defensa- Ministerio de Economía- Ministerio de Justicia

Tiempo

antes después

intervención

Tiempo

antes después

intervención

VIH/AIDS

RESPUESTA MULTISECTORIAL

Ministerio de Salud

Sociedad Civil

Gobierno

Personas afectadas

- Organizaciones de personas viviendo con VIH

- Organizaciones de pacientes con TBC

Academia

Agencias de Cooperación

- ONGs- Grupos religiosos

- Universidades

- OPS- ONUSIDA

Todas las semanas las Secretaria Ejecutiva aborda los principales problemas de las repuesta nacional, y mensualmente la Asamblea toma decisiones sobre las estrategias y actividades para el cumplimiento del Plan Estratégico Multisectorial.

Secretaria Ejecutiva

Plan Estratégico Multisectorial (PEM) 2007Plan Estratégico Multisectorial (PEM) 2007--2011 para la Prevención y 2011 para la Prevención y Control de ITS & VIH/SIDA en el PerúControl de ITS & VIH/SIDA en el Perú

Reducir en 50% el número de nuevos casos de VIH y en 50% la prevalencia de ITS en poblaciones HSH, TS, PPL al año 2011

Reducir en 50% la prevalencia de ITS en la población general al 2011

Promover la prevención de ITS/VIH, la educación sexual y estilos de vida y conductas sexuales saludables en adolescentes y jóvenes.

Reducir la transmisión vertical a menos del 2% al 2011

Garantizar 100% de tamizaje de paquetes sanguíneos al 2011

Alcanzar un 90% de acceso de las PVVS (adultos y niños) a una atención integral y de calidad

Promover un entorno político, social y legal favorable para el abordaje integral del VIH/SIDA y la diversidad sexual desde una

perspectiva de derechos humanos y participación de las comunidades con mayores prevalencias (HSH, TS y PPL) y las PVVS

Asegurar una respuesta multisectorial amplia y articulada para eldesarrollo intersectorial e interinstitucional de actividades conjuntas

para la prevención y control de las ITS y el VIH/SIDA

Fortalecer los Sistemas de Información y establecer un Sistema de Monitoreo y Evaluación que permitan la toma de decisiones

oportuna y la medición de los logros obtenidos

Objetivo 01

Objetivo 02

Objetivo 03

Objetivo 04

Objetivo 05

Objetivo 06

Objetivo 07

Objetivo 08

Objetivo 09

Desarrollo de acciones para la disminución del estigma y la discriminación en los centros laborales. RM 376 – 2008 denominada “Medidas Nacionales frente al VIH y SIDA en el lugar de trabajo”,

Coordinación para el involucramiento de las empresas en el marco de la Responsabilidad Social Empresarial

Acciones con MinisteriosAcciones con Ministerios

Articulación con el INPE para la entrega de condones a las Poblaciones Privadas de su Libertad.

Coordinación con los servicios de salud para llevar atención y consejería, asi como información sobre ITS, VIH y Sida a los centros penitenciarios.

Capacitación a docentes, y padres de familia en la prevención del VIH, la discriminación en escuelas y organización de promotores pares escolares.

Elaboración de los lineamientos de salud sexual integral.

Coordinación para el apoyo de víveres a niños expuestos al VIH.

Desarrollo de acciones en relación al tema mujer y VIH, capacitación a mujeres de organizaciones sociales de base. (promotoras)

Campañas de prevención de VIH en las fuerzas armadas y policiales.

Acciones conjuntas a través del COPRECOS.

Entrega de TARGA, condones, tratamiento ITS a Hospitales de las FFAA y PNP para familiares.

Plan Comunicacional Multisectorial para la prevención de VIH y

Sida con 09 ministerios: RREE, MIMDES, MINSA, MINJUS, MINTRA, MINEDU, MINDEF, MININTER y MINSA

Ministerio de Defensa

Ministerio de Justicia

Ministerio de Educación

RESPUESTA NACIONALRESPUESTA NACIONAL

ATENCION

LimaCallao

Equipo Multidisciplinario

CERITS ICA

67 establecimientos de salud del Ministerio de Salud del Perú (MINSA), dan TARGA, lo que representa el 73% de todos los servicios, la Seguridad Social (ESSALUD) otorga el 25% y otros (ONG’s, cárceles) el 2%.

Tipos de Centros de Atención 2011

28 CERITS

42 UAMPLimaCallao

CENTROS DE REFERENCIA (CERITS) Y UNIDAD DE ATENCION MÉDICA PERIODICA (UAMP) para la PREVENCION y Control de las

Infecciones de Transmisión Sexual (ITS)

ATENCION INTEGRAL Y TRATAMIENTO ANTIRRETROVIRAL

DE GRAN ACTIVIDAD (TARGA)

• Campañas de información y sensibilización para la prevención de ITS, VIH y Sida.

• Reducción de estigma y discriminaciónhacia las personas viviendo con VIH.

• Promoción de la prueba de VIH y tamizaje de Sifilis con prueba rápida a gestantes y MEF.

• Estrategia de Promotores educadores de Pares (HSH, TS, adolescentes, consejeros de pares PVVS)

• Mercadeo de condón e introducción de Condón Femenino

Prevención, Prevención, Derechos Derechos Humanos y Participación Humanos y Participación SocialSocial

Promotores/asEducadores de Pares

En los últimos tres años se han atendido a más de 65 mil nuevos usuarios HSH

Promotores/asEducadores de Pares

En los últimos tres años se han atendido a más de 60 mil

nuevas pacientes TS

• Capacitación en Manejo Sindrómico para profesionales de Establecimientos Penitenciarios (EP) de Lima, Callao y Lima provincias

• Reuniones de trabajo con el INPE para diseñar estrategias de promoción y prevención de ITS/VIH y distribución de condones.

• Capacitación a promotores existentes de los EP en ITS y promoción del condón EP Lurigancho, EP Lima, EP Huaral, EP Callao, EP Chorrillos

Actividades de promoción y fomento Actividades de promoción y fomento para la prevención y atención de para la prevención y atención de ITS/VIH/Sida y promoción del condón ITS/VIH/Sida y promoción del condón en penalesen penales

Servicios amigables, accesibles y especialmente adecuados con profesionales de la salud capacitados en los temas de adolescencia, ITS, VIH/SIDA y consejería para adolescentes y población vulnerable, respondiendo a las necesidades y características propias de su ciclo vital, situación económica y de su realidad social.

Atención gratuita en: Consejería en salud sexual integral enfatizando en ITS VIH y sida, consejería pre test y pos test para VIH, prueba rápida para VIH, atención integral del adolescente.

En el Perú la población de 10 a 19 años representa aproximadamente la quinta parte de la población peruana total (20.72 %),

ADOLESCENTES Y JÓVENESADOLESCENTES Y JÓVENES

Atenciones a adolescentes. Atenciones a adolescentes. INFOSALUD INFOSALUD

INFOSALUD es un servicio de atención gratuita por vía telefónica,internet y chat del Ministerio de Salud que se inicia en el año 2001.

El 20% de todas las atenciones de INFOSALUD fueron a adolescentesinteresados en temáticas de ITS, VIH y SIDA.

57%, de las atenciones fueron a varones en comparación del 43%de mujeres, lo que indica una ligera diferencia de los adolescentesvarones en la búsqueda de información.

La edad promedio de los adolescentes que mas llamadas realizanes entre los 15 y 17 años, de secundaria completa e incompleta,solteros, lo más consultado son las preguntas sobre ITS, VIH y SIDA.

Desde el año 2007, la Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de ITS, VIH y Sida ha organizado Mesas de Trabajo con la participación de representantes del Ministerio de Salud (Alta Dirección, DGSP, DGE, INS-CENSI), sectores gubernamentales (MINTRA, MINEDU, Defensoría del Pueblo), CONAMUSA, ONGs, Agencias de Cooperación (ONUSIDA, UNICEF, UFPA, OPS, USAID), Direcciones Regionales de Salud, Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP) y representantes de los pueblos indígenas.

MMESA POBLACIONES INDIGENAS y MOVILES ITS, VIH/SIDAESA POBLACIONES INDIGENAS y MOVILES ITS, VIH/SIDA

CAPACITACIÓN Y CAPACITACIÓN Y SENSIBILIZACIÓNSENSIBILIZACIÓN

CAPACITACION EN CESAREA PARA PREVENCION DE CAPACITACION EN CESAREA PARA PREVENCION DE TRANSMISION VERTICALTRANSMISION VERTICAL

CAMPO LIMPIO DE SECRESIONES: TECNICA

ADECUADA

EXTRACCIÒN DEL RN Y CLAMPAJE DEL CORDÒN

UMBILICAL

BAÑO INMEDIATO DEL RN EXPUESTO

CAMPO LIMPIO DE SECRESIONES

ANMIOTOMIA

EVALUACIÒN NEONATAL

Fuente : NOTI-VIH. Unidad Técnica de ITS-VIH y SIDA. Dirección General de Epidemiología- Ministerio de Salud del Perú

Capacitación a personal de

Salud -TARGA

Desde el año 2003 se han capacitado a más de 500

profesionales de salud (médicos, enfermeras, obstetrices,

ginecólogos, pediatras, psicólogos, asistentes sociales, químico

farmacéuticos) en el manejo de TARGA y actualmente se cuenta con

mas de 70 servicios de TARGA a nivel nacional.

• Mayor número de enrolados• Disminución del número de

casos reportados de SIDA• Disminución del número de

muertes por VIH/Sida

En 06 años de iniciado el TARGAse han enrolado hasta set 2010.18,659 PVVS

Con el tratamiento y laadherencia al TARGA se hadisminuido en más del 50% elregistro de nuevos casos depersonas en etapa SIDA (fasefinal de VIH) desde el inicio delTARGA en el 2004 a diciembredel 2010.

RESULTADOS RESULTADOS SANITARIOSSANITARIOS

Disminución del 50% de casos reportados de personas en etapa SIDA (fase final de VIH), desde la instauración del TARGA. (*):

16 mil pacientes en TARGA en más de

64 establecimientos del país. ( actualmente)

(*) Fuente: ESNITSS (Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de Infecciones de Transmisión Sexual-VIH/SIDA)., 2004-setiembre 2010

Disminución del número de muertes por VIH/Sida.

TRANSMISION VERTICALTRANSMISION VERTICAL

MORTALIDADMORTALIDAD

La mortalidad disminuyó en 40%

desde el inicio del TARGA

La tendencia sugiere una estabilización de la epidemia del VIH en el Perú. Fuente: ONUSIDA Informe Sesión Especial de las Naciones Unidas para el Sida (Ungass) 2010

CASOS NUEVOS DE VIH REPORTADOS 1990-2009

TRANSMISION VERTICAL

En el 2009 el 94% de niños/as expuestos a VIH terminaron el tratamiento con diagnostico negativo, estando en la actualidad con una tasa de transmisión vertical de 6 %.

Se ha logrado que más del 90% de gestantes infectadas y sus niños expuestos accedan a los protocolos de atención y tratamiento para prevenir la transmisión vertical. Incremento de la cobertura de tratamiento ARV en gestantes VIH positivas de 47.5% en el año 2004, a 91.67% (2010).

GRACIASGRACIAS