Respuestas de Las Preguntas Del Parcial

Post on 30-Sep-2015

13 views 6 download

description

rspuestas

Transcript of Respuestas de Las Preguntas Del Parcial

  • Respuestas de las preguntas del parcial

    Teora

    Poder: es un fenmeno social del cual se despliega una fuerza o energa, producto de la interaccin

    humana. Consiste en la relacin de subordinacin (mando-obediencia) en que se colocan

    recprocamente los seres humanos. Su esfera la constituye la totalidad de un pueblo o nacin dentro del

    mbito espacial de determinado. Los individuos se someten a l y le prestan obediencia en virtud de

    creer en su legitimidad no pudiendo resistir su accin. Posee la coaccin y los instrumentos de control

    social que le permiten hacer efectiva sus sanciones mediante el monopolio de la fuerza fsica. Su

    propsito o finalidad, su accin se orienta hacia la realizacin de la representacin del orden social que

    le dio origen y lo sostiene.

    Soberana: es una cualidad del poder y elemento modal de la estructura dinmica de la forma de

    poltica moderna, convirtiendo a un poder poltico en supremo en el sentido de que dicho poder no

    admite a ningn por encima de el. El poder determinado como soberano, dentro del mbito de su

    actividad, no se encuentra subordinado a ningn otro siendo en su especie el poder ms alto. En su

    manifestacin como soberana externa es sinnimo de independencia y tiene un alcance negativo.

    Como soberana interna toma una significacin positiva pues determina una potestad que esta sobre

    cualquier otra.

    Esta se deposita en el poder poltico a fin de que este, mediante su actividad asegure el imperio del

    derecho.

    Constitucin: ley fundamental y suprema de la organizacin poltica. Dado por el pueblo soberano en el

    ejercicio del poder constituyente originario a un cuando puede nacer de otros actos de poder. Que

    declara los grandes principios que regirn a ese Estado. Se nos presenta como resultado y ordenamiento

    de los factores reales del poder, conjugando tres elementosesenciales.los derechos individuales y

    sociales y sus defensas directas e indirectas un gobierno y su organizacin; y los fines y los medios del

    gobierno instituido .Estos elementos se vinculan por relaciones de finalidad imponiendo un orden

    determinado. Por su contenido representa el orden social deseable.

    En sentido formal en cuanto a su forma y efectos jurdicos se nos presenta como una norma de

    organizacin, generalmente escrita, solemnemente formulada por un rgano investido del poder

    constituyente, que contiene parte dogmatica donde se constituye los derechos individuales y sociales,

    las declaraciones y garantas y una parte orgnica, donde se determinan las funciones y rganos del

    poder en el Estado, en competencia separadas. Enuncia los derechos de la personalidad humana, los de

    la libertad y los del patrimonio y los que hacen a su razn poltica, rodeando a la persona humana de un

    rea de seguridad mediante las garantas y las declaraciones, afirmando los principios de radicacin del

    poder en el pueblo, la igualdad natural de todos los individuos y el imperio de la ley.

    En sentido material se presenta como el orden concreto dentro del cual actan las fuerzas sociales,

    como una forma vida o sistema de relaciones a travs del cual se realiza la efectividad del obrar

    humano.

    Constitucionalismo como movimiento, cuando aparece.

    Constitucionalismo es un proceso de institucionalizacin del poder mediante una constitucin escrita,

    cuya supremaca significa la subordinacin a sus disposiciones de todos los actos emanados de los

    poderes constituidos que forman el gobierno ordinario. El origen del constitucionalismo moderno a

    comienza del siglo XIII, es decir en el periodo de transicin de la baja Edad Media al Renacimiento, con la

    idea de soberana como fundamento de la poltica moderna y la formacin de naciones sobre bases

    seculares.

    En cuanto a la idea de la existencia de ciertas leyes Fundamentales que se distinguen de las dems leyes

    de circunstanciales por ser fundamento de la ordenacin total del Estado, ella aparece en la Edad

    moderna, particularmente en Inglaterra e Francia. Se las consideraba como normas inviolables a la vez

    que como principios constitutivos del reino. En Francia estas leyes fundamentales (leges imperii),

  • formaron un cuerpo de leyes que reglaban el ejercicio y transmisin de la prerrogativa real y que

    garantizaba la existencia misma de la monarqua. Esta idea de inmutabilidad que coloca que coloca a

    este cuerpo de leyes por encima de la voluntad real .comienza a distinguirse entre leyes que por su

    naturaleza tienen carcter constitucional y leyes que no tienen tal significacin. La doctrina de las leyes

    fundamentales sirvi a la monarqua francesa a lo largo de los siglos XVII y XVIII. La doctrina de las leyes

    fundamentales fue tambin desarrollada por el iusnaturalismo racionalista, con sentido poltico, como

    expresin del pacto social que da le Estado.

    Uno de los antecedentes ms significativos del constitucionalismo moderno lo encontramos en el

    Agreement of the people , preparado por el Consejo de guerra de Cromwell y que es sometido a la

    Cmara de los Comunes en Inglaterra , sin obtener sancin. Este acuerdo o pacto popular contena la

    distincin entre los derechos del Parlamento y los del pueblo, los principios contenidos en Agreement of

    the people (pacto del pueblo) animan el intrument of government, promulgado bajo la inspiracin de

    Cromwell el 16 de Dic. De 1653, estimado por los autores como la nica constitucin escrita que

    Inglaterra ha tenido sino como el prototipo de la Constitucin de los Estados Unidos

    El constitucionalismo propiamente dicho recin surgir en 12 de junio 1776, con la Constitucin de

    Virginia, esta es la primera constitucin escrita que rene todos los elementos requeridos formalmente

    para ser considerada como tal. Das despus el 4 de julio de 1776, se producir la declaracin de la

    Independencia de los Estados Unidos.

    La constitucin de los Estados Unidos se adopta en 1787 y ha servido de modelo para todas las

    constituciones de las republicas sudamericanas. La revolucin Francesa de 1789 contribuyo con la

    formacin y reconocimiento de los Derechos del hombre, en su imperecedera Declaracin de los

    Derechos del Hombre y del Ciudadano.

    Al terminar la guerra mundial de 1914 se produce el momento de apogeo del constitucionalismo. El

    rgimen constitucional aparecera establecido no solo en Europa y Amrica, sino en bastas regiones de

    Asia, frica y Oceana. Este auge del constitucionalismo se encuentra determinado por la clara tendencia

    a racionalizar el poder. Tratando de someter el conjunto de la vida colectiva al derecho. Dominaba la

    idea de la supremaca del derecho, la idea de la unidad del derecho y que toda vida del Estado est

    basada en el derecho e informado por l.

    Cuando a partir de la tercera dcada del presente siglo hizo su aparicin el Estado Totalitario como una

    de las derivaciones natural del estado liberal, quedo al descubierto que esa tendencia del

    constitucionalismo de imitacin hecho por grandes tericos, que nada tenan de comn con la realidad

    social y poltica de los pueblos para quienes haban sido dictadas . Desvertebradas se produjo el proceso

    de descontitucionalizacion de los Estados con el surgimiento del autoritarismo. Fue la crisis del Estado

    de derecho formal, tpicamente liberal, que los regmenes fascistas y nacionalsocialistas, como

    contraccin del capitalismo, negaron hasta el lmite de la destruccin. Luego de la segunda guerra se

    hace visible una tendencia que marca el resurgimiento del constitucionalismo, que ha sido denominado

    la fase del constitucionalismo social, en relacin de correspondencia con la democracia social que se va

    cristalizando como rgimen poltico en la sociedad contempornea. A travs de las constituciones de la

    posguerra mundial se han ido modelando los derechos sociales, como smbolos jurdicos.

    Estado: se nos presenta como una forma de vida social corresponde a la organizacin poltica del mundo

    moderno, Con instituciones objetivas diferenciadas que declaran y sostienen el derecho y aseguran el

    orden mediante el monopolio de la obligatoriedad incondicionada. Entidad abstracta caracterizada por

    la titularidad del poder (calificado por la idea de soberana y el imperio de la de la dominacin legal

    como orden fundado en una constitucin). Lo especfico de la realidad estatal proviene est constituida

    por las relaciones polticas. De ellas proviene provienen el mando y la obediencia, la cooperacin y

    disyuncin, la distincin entre gobernantes y gobernados y las formas efectivas de dominacin, como

    cristalizacin y sntesis de la actividad humana orientada a la organizacin y ordenamiento de la vida

    social.

  • Componentes del estado: la estructura del Estado tiene elementos esenciales y elementos modales. Los

    esenciales determinan la existencia del Estado, los modales condicionan o caracterizan esa existencia .

    En conjunto constituyen el Estado, en cuanto forma de organizacin de poltica moderna.

    Los elementos esenciales son el territorio, la poblacin, el poder y el derecho. Los modales la soberana

    (aparece como cualidad de poder) y el imperio de la ley (como cualidad del ordenamiento jurdico)

    Todos los elementos constituyen un todo articulado que solo por abstraccin, pero comprendindolo en

    su conexin de sentido dentro del todo organizacin estatal.

    Una nacin a plausible implica la consideracin de los siguientes elementos:

    Territorio: el espacio geogrfico condiciona la vida social de la poblacin, su economa y su cultura, sus

    posibilidades de desarrollo efectivo e influye en la organizacin poltica. A su vez, este elemento natural

    est condicionado por la cultura, por la tcnica y la ciencia.

    Poblacin: en cuanto al elemento humano, no hay dudas sobre la gravitacin que en la vida de un

    Estado tienen las condiciones naturales de su pueblos, sus disposiciones, hbitos y costumbres,

    caracteres que resumen lo heredado y lo adquirido, cuanto a sntesis de causas histricas que han

    conformado esa naturaleza o carcter de los pueblos. El Estado es un fenmeno interno de la vida

    humana. Atreves de esta base humana la vida del Estado se muestra como un complejo de relaciones y

    fenmenos sociales. Por consiguiente la cantidad o calidad de la poblacin , su densidad , sus diferencias

    naturales y artificiales , tanto de sexo como de estratificacin social, influyen en ele Estado.

    Poder: constituye la esencia de las relaciones polticas. En una relacin humana derivada del mando y la

    obediencia, en particular, la probabilidad de obtener obediencia.

    Derecho: consiste en el conjunto de reglas obligatorias que prescriben las acciones y el comportamiento

    humano. La positividad del derecho descansa en la creencia o conviccin de su obligatoriedad, siento

    por tanto una funcin de la comunidad humana que afinca o descansa en elementos puramente

    psicolgicos. Es el orden jurdico del Estado y, como tal, condiciona los restantes elementos de la

    realidad estructural del Estado.

    La Poltica: es la actividad humana destinada a ordenar jurdicamente la vida social humana. De ella

    deriva el gobierno de los hombres en la comunidad organizada y consiste en acciones ejecutadas con

    intencin de influir, obtener, conservar, crear, extinguir, o modificar el poder, la organizacin o el

    ordenamiento de la comunidad.

    Se manifiesta como lucha, como arte de gobierno y como una empresa comunitaria que constituye fases

    o momentos. Estos tres momentos a los que se denominan faz agonal, faz arquitectnica y faz plenaria,

    se corresponde la primera con la conquista y la conservacin del poder; la segunda con el ejercicio del

    poder y la tercera con el reciproco entrelazamiento de las dos primeras ms un alto grado de consenso.

    La esencia de la poltica es elPoder.

    Estado de derecho: se trata de una forma poltica determinada por el imperio de la ley. Lo caracterizan

    la vigencia real o formal de las normas jurdicas y la creencia en la santidad del ordenamiento jurdico.

    Segn que la norma tenga o no vigencia real, este Estado ser formal o materialmente un Estado de

    Derecho. En el que gobiernan las leyes no los hombres.

    En el cual pueden distinguirse 2 etapas dialcticas: la de legalidad ordinaria y la de legalidad

    constitucional. Como Estado legal, se convierte en un instrumento defensivo del orden econmico y se

    traduce en Estado guardin, cuya nica finalidad es la seguridad jurdica. Como Estado constitucional,

    aparece construido como un sistema de garantas de la libertad, en virtud de la separacin y equilibrio

    de los poderes. Pero de la libertad formal o negativa, tpica del Estado Liberal. Por consiguiente, las

    condiciones formales de un Estado de Derecho estn dadas por la existencia de un sistema de normas

    jerarquizadas que determinan los derechos individuales y establecen los rganos encargados del

    cumplimiento de la actividad funcional del Estado.

  • El Estado de Derecho existir siempre que el Estado este sujeto al derecho y se aseguren al individuo el

    respeto de sus derechos y los medios necesarios para ejercitarlo. El imperio de la ley es una idea

    dinmica que se deposita en el derecho, cualifica al Estado. Es necesario el respeto de los derechos

    individuales y el establecimiento de medio que posibiliten su ejercicio, con gobiernos libres y

    democrticos, surgidos de elecciones libres y sinceras para que pueda hablarse de un efectivo imperio

    de la ley. No basta con tener una constitucin aparentemente democrtica , si en la realidad los

    individuo no gozan de libertad ni de justicia , no se respeta su dignidad y se vive bajo la opresin,

    encubierta bajo el disfraz de un gobierno democrtico.

    Historia

    1) En el siglo IV en Grecia se produce un hecho singular de entender y comprender el mundo en

    base a la razn.

    Cuando la confederacin cede ante la tendencia centralizada de la ciudad y se desintegra el

    agregado de clanes, fratrias y tribus para cobrar una nueva forma de unidad poltica y religiosa

    convertida en centro efectivo de la vida: de la ciudad-estado, la polis con todos sus contornos

    polticos y religiosas.la polis es una ciudad con las caractersticas propias de una cuidad urbana. Y un

    Estado forma de organizacin poltica de una unidad poltica y religiosa. Est basada en la esclavitud

    y una separacin entre los cuidadnos y los extranjeros. En cuanto a conformacin social. Su territorio

    abarca el de la ciudad y algunas aldeas y poblados de los alrededores. El poder asume caracteres de

    omnipotencia. El ciudadano el tal en cuanto polites, en medida que participa activamente de la vida

    de la polis, este goza de liberta y esta no tiene otro sentido que el cumplimiento de los deberes

    polticos. La vida en la polis se apoya en la ley y est en la reflexin. siendo la asamblea popular

    titular de la decisin poltica y el pueblo ateniense requera la exposicin y discusin de toda

    cuestin sometida a su deliberacin, ect.la democracia solo poda durar a condicin del trabajo

    incesante de los ciudadanos., esto fue el despertar del individuo humano, de la dominacin de la

    especie.

    En todo momento la poltica habla de la religin.

    Platn discpulo de Scrates, (427-347a.C) en su juventud se inclino por la accin poltica, pero pronto

    se alejo de ella, convencido de que solamente poda comprender su esencia e influir en ella a travs de

    la filosofa y la tica.

    Fundador de la Academia, esta fue entre otras cosas un centro de difusin de la enseanza del arte

    poltico

    Platn caracteriza a la poltica: la doctrina de platn conduce a la sujecin de los individuos bajo el

    gobierno de los mejores

    2) La Republica el verdadero nombre de la obra es politeia (Estado). El tema principal es la organizacin

    de un Estado ideal, cuyo fin es la justicia. El Estado tiene su origen en la diversidad de las necesidades y

    deseos humanos y en la cooperacin neceara para satisfacerlo .Platn concibe al Estado como una

    individualidad de existencia propia, mas real, en cuanto idea , que los mismos individuos que lo

    componen , que guarda analoga tica y fisiolgica con la naturaleza humana , pues se funda en tres

    facultades diferentes: razn, valor y deseo.

    En el Estado existen 3 clases, que corresponden precisamente a las facultades de razn, valor y deseo.

    La clase animada por el deseo, amiga de las ganancias, comprende a los artesanos y labradores, que

    tienen a la templanza como virtud. Sus alamas estn compuestas del hierro y el bronce, y su finalidad en

    el Estado es satisfacer la necesidad de vivir.

    La clase animada por el desprecio al peligro y el amor a la gloria e la de los guerreros. Su virtud es el

    valor, sus almas estn elaboradas con el noble metal de la plata y tienen por misin satisfacer la

    necesidad de defenderse que tiene el Estado.

  • La tercera clase, la de los magistrados, corresponden a la razn, su virtud es la prudencia, sus almas

    estn fabricadas del ms noble de los metales el oro y su misin en el Estado es la de gobernar. Los

    labradores y artesanos deben obedecer a los guerreros y a los magistrados.

    La virtud fundamental del estado es la Justicia; que al mantener a cada uno en su puesto conservara el

    orden y la unidad del Estado. como todo Estado se compone de 2 pueblos enemigos los ricos y los

    pobres , la unidad se logra dando a cada clase social su funcin propia , subordinndolas las unas a las

    otras y suprimiendo las causas de divisin.(propiedad-familia).

    Platn quiere que los reyes sean filsofos, que el poder y la filosofa se hallen reunidos, nico modo de poner trmino

    a los males q por extensin que afligen a los Estados y por extensin al genero humano.

    3) El Helenismo caracterizado por la disolucin del sistema de valores del mundo poltico griego; la

    conformacin de un nuevo marco cultural, que tuvo acabada expresin en Roma, y el acua miento de

    nuevas instituciones, con el trasfondo de una nueva cultura, no intensiva, como la griega, sino extensiva,

    a la que llamo cultura helenista.

    El periodo Helenstico es un proceso de gestacin que abarco casi tres siglos. En su transcurso

    Florecieron el individualismo y el universalismo, como respuesta a la situacin de desarraigo del

    hombre un mundo a menudo ajeno, hostil y peligroso. La visin de la polis es substituida por la de la

    cosmopolis, las virtudes ciudadana por el ideal estoico.

    Durante la helenstica aparece una tica del retraimiento, una filosofa de la autarqua individual. Dos

    escuelas, la de los cnicos y la de los epicreos tuvieron a su cargo la negacin de los valores de la polis.

    La importancia de estas escuelas ``deriva del hecho de que inauguraron una nueva direccin intelectual

    que abri el camino para una reposicin de los principios primeros. Todas las escuelas que ensearon el

    ideal de la autarqua individual pretendan derivar directamente de la enseanza de Scrates.

    El epicuresmo: Epicreo fundo su escuela en Atenas en el Ao 306 a. C, aportando lo s llamo la

    alegra del placer y su sistema tiene ciertas analogas con el positivismo y el materialismo moderno. Su

    poder de atraccin resida en la idea de que el hombre no deba temer a los dioses, pues estos,

    colocados muy por encima de las contingencias humanas no se mesclaban en los asuntos de los

    hombres. El centro de la concepcin epicrea es el hombre, a quien la superioridad del mundo del

    espritu le permite encontrar en si mismo lo necesario para la vida buena.

    La felicidad consiste en la ausencia de todo dolor, ansiedad o preocupacin. La vida buena, en el placer

    de la amistad. Por consiguiente la vida pblica era una fuente de infelicidad, no se deba intervenir en

    ella.

    Los cnicos: antistenes fue el fundador de esta escuela y Digenes su ms importante epgono.

    Predicaron la igualdad social, el abandono de los bienes materiales y la liberacin de toda sujecin

    convencional o legal. El punto de partido de la doctrina de esta escuela es que el sabio se basta a si

    mismo. Es una filosofa de renunciamiento. De ah que all resaltado la pobreza, la igualdad social, el

    desprecio a la ley, la familia, a la propiedad, al matrimonio, a la ciudadana.

    Sus postulaciones polticas son anrquicas y sus consecuencias negativas. La ciudad del sabio es el

    mundo, su ciudana es universal. Si bien sus doctrinas estaban dirigidas a los pobres y sus discpulos se

    reclutaban entre los extranjeros, desterrados y desposedos, su enseanza del renunciamiento impidi

    que cristalizara, como actitud poltica, en un movimiento de transformacin social.

    4) Invadido y conquistado el Imperio Romano de Occidente por los barbaros se inicia un vasto proceso

    evolutivo que se extiende a lo largo de la Edad Media se distinguen tres momentos sucesivos: los

    reinos germnicos (siglo V a VIII) la estructura feudal (s. IX a XIII) y la estructural estamental

    El asentamiento de los invasores en Italia, Espaa y Galia inaugura el periodo germnico entre los cuales

    se destaca el de los francos. Clodoveo fue quien consumo la fundacin de la monarqua franca, cuya

    concepcin fue consecuencia de luchas y de circunstancias favorables. Clodoveo acato al emperador

  • bizantino que le confiri el titulo de cnsul romano y se convirti al cristianismo. La aceptacin del

    catolicismo, el asentamiento territorial, la distribucin y la organizacin econmica y social sobre la base

    de la agricultura y el dominio de la tierra, fueron el punto de partida del complejo sistema de jerarquas

    que caracterizo esta estructura social y poltica.

    Este sistema de jerarquas tuvo como modelo la organizacin episcopal de la iglesia, cuyos jefes

    eclesisticos se haban convertido en grandes seores territoriales. El dominio de la tierra significa el

    imperium sobre los hombres que la habitan y cuya subsistencia depende de ella. El elemento territorial

    se convierte en el fundamento de la forma de organizacin poltica. La conversin de Clodoveo y del

    resto de los francos importo la unidad religiosa, como un paso hacia la unidad poltica y el ascenso en

    calidad de soberano.

    A la dinasta merovingia sucede la carolingia, su fundador, Carlos Martel. Con Carlomagno se clausura la

    poca de los reinos germnicos, reaparece la figura imperial y la unificacin de casi todo occidente. Por

    falta de coherencia interna , esa unidad despus de su muerte se desmembr en pequeos poderes

    territoriales o seoros , que constituyen las tpicas formaciones polticas del periodo feudal que como

    estructura de organizacin poltica se caracteriza: por estar territorialmente delimitada al feudo, por

    contar con una poblacin en relacin de dependencia del propietario o beneficiario del feudo, el poder

    como derecho privativo del poseedor del feudo, un orden asentado sobre un sistema de seoro y

    vasallajes derivado de la posesin y cesin del feudo.

    Convirtiendo a la relacin poltica en simple consecuencia de la situacin del territorio y de su

    poseedor y del compromiso o contrato entre seor vasallos. Cada seor gobernaba a los hombres que

    habitaban su feudo, del que econmicamente dependa y su autoridad comprenda tanto poder pblico

    como privado. Este sistema se generalizo como consecuencia de los invasores de los normandos,

    hngaros y sarracenos durante los siglos IX y X asolaron Inglaterra, Francia, Espaa e Italia. Los antiguos

    funcionarios imperiales duques, marqueses, condes, vizconde y barones usurparon el poder derivado,

    dejaron de obedecer al emperador o al rey. Y se erigieron en propiedad de las tierras cuya

    administracin se les haba confiado imponiendo su seoro feudal. El hombre libre se constituyo en

    vasallo del seor feudal. El rey se convirti en un seor feudal mas , con dominio e imperio de sus tierra

    y las poblaciones correspondientes , pero sin posibilidad ejercer gobierno alguno sobre los dominios

    seoriales.

    La estructura estamental se caracterizo por el gradual predominio del poder real y la consiguiente

    decadencia del poder feudal, la transformacin de la economa natural del feudo en una economa

    comercial y dineraria como triunfo de la ciudad sobre el campo. A partir del siglo XIII se opera una

    profundad transformacin de la organizacin dominial.

    5) la disputa interna que presento fue el Conciliarismo:

    Con la prisin de Bonifacio VIII, su muerte, el ascenso al trono de papal de del arzobispo de burdeos y el

    traslado de la sede pontificia a Avigon. La circunstancia de que durante setenta aos la sede papal

    estuviera alejada de Roma hizo que el episodio se le diera el nombre de Cautiverio de Avigon.

    6) originariamente, el centro de la disputa fue la cuestin de las investiduras de los obispos por las

    autoridades civiles. Ms tarde, la potestad del Papa de intervenir en asuntos de orden temporal y

    finalmente, la potestad de las autoridades seculares de gravar con impuestos directos las propiedades

    eclesisticas.

    Querella de las investiduras: se inicio en 1075 cuando Gregorio VII prohibi que dos obispos fueran

    elegidos por los gobernantes. El Emperador Enrique IV en represara intento deponer a Gregorio VII y

    este lo excomulg liberando a los sbditos del emperador de toda obligacin de obediencia. El conflicto

    se agudizo cuando Enrique pretendi materializar la substitucin del Papa con un antipapa y este hizo

    valer toda su influencia a favor de Rodolfo de Suabia que pretenda la corona imperial. El conflicto tuvo

    trmino transitorio mediante el Concordato de Worms.

    Gregorio VII se considero la suprema autoridad de la iglesia, su monarca en el sentido imperial romano.

    Quera convertir a la iglesia en rbitro de las cuestiones morales y espirituales.

  • Los partidarios del Imperio, denominados Gibelinos luchaban por el mantenimiento de la situacin

    anterior a Gregorio VII y sus argumentos se basaban, principalmente, en la teora gelesiana de las dos

    espadas. De los partidarios del papado, llamados gelfos, sostenan la independencia de la Iglesia y

    tenan a su favor la doctrina elaborada durante el periodo de la patrstica. El fortalecimiento de la

    posicin eclesistica fue consecuencia inmediata de esta primera fase de la querella. El tiempo

    demostr que ese triunfo no era definitivo, pues la Iglesia debi ceder posiciones ante la monarqua

    nacional francesa, en oportunidad del conflicto entre Bonifacio VIII y Felipe el Hermoso.

    7) reforma comenzara en Alemania en 1517 separo a casi todo Europa septentrional del catolicismo y

    produjo un gran cambio llamado contrarreforma, pas elegido para la venta de las indulgencias por el

    papa Len X.

    En los caracteres polticos debe mencionarse el desarrollo del absolutismo monrquico y la consiguiente

    emancipacin de toda potestad eterna en la vida de los Estados nacionales.2)la adopcin en Inglaterra ,

    Francia y Alemania de disposiciones tendientes a prohibir la designacin de cargos eclesisticos por el

    Papa.3) el desarrollo del nacionalismo y, como consecuencia, el crecimiento del espritu nacional.

    En 1514, empeado el papa Len X en concluir la iglesia de San Pedro, en Roma, procuro fondos por

    diversas vas. Poco afortunada fue la venta de Indulgencias, que en tierras germanas tuvo carcter de

    verdadero negocio comercial, cuya cobranza inclusive se encomend a los celebres banqueros Fugger.

    Esa situacin motivo la reaccin de Martin Lutero (1483-1546) agustino que criticaba el boato romano,

    y viva obsesionado por su propia salvacin. Lutero fijo noventa y cinco tesis condenando la negociacin

    de las indulgencias la naturaleza de la fe cristiana. Contrarias a Roma, en la Iglesia de Wittenberg

    (1517). Sostena el libre examen de las Escrituras, la superioridad de esta sobre la autoridad pontificia, y

    la salvacin por la fe, no por las obras.

    Len X decidi adoptar medidas para poner trmino a la actividad de Lutero y lo conmino a retratarse

    por intermedio del general de la orden agustina, ante su negativa, 1520 promulgo una bula condenando

    sus doctrinas e intimndolo a retratarse Dentro del plazo de 60 das. La respuesta de Lutero fue

    inmediata y quemo el documento papal y Len X lo excomulgo, pidiendo al emperador Carlos V el

    castigo del declarado de hereje.

    Durante su retiro tradujo la Biblia, dando as unos de los primeros textos religiosos importantes en

    lengua alemana.

    Lutero es el protagonista del poder civil, en forma indirecta aunque no menos eficaz, prcticamente

    terminara por exaltar al Prncipe, al poder civil. Y la liquidacin del poder religioso y eclesisticos en

    materia civil o mixta. Para Lutero el Estado es un poder de represin. El elemento coercitivo es

    inevitable en un mundo corrompido. Por eso Lutero habla de la espada, que esta en manos del poder

    civil, instrumento de represin y del castigo.

    8) Entre los documentos medievales que sirven de antecedentes deben citarse la Carta Magna de 1215,

    cuya firma fue impuesta al rey Juan sin Tierra por los barones ingleses, espada en mano, y que ha sido

    calificada como origen y modelo de las modernas constituciones liberales y los Fueros de Aragn de

    1283, cuya eficacia derivaba de considerrselos por encima de la voluntad real, obligatorios para los

    jueces y los funcionarios , entre los que se destacaba , por su funcin jurisdiccional, el Justicia de Aragn

    Qu diferencia se pueden establecer con las rigen en la actualidad?

    En la modernidad se protege y garantiza a todos los miembros de la comunidad, los derechos naturales

    a la vida, a la libertad, al goce de la propiedad.

    En el art. 16 de la Declaracin de Derechos de 1789 contiene la precisa formulacin del concepto formal

    de Constitucin, al proclamar que toda sociedad en la cual no est asegurada la garanta de los derechos

    ni determinada la separacin de poderes carece de constitucin.

    9) A partir del siglo XIII se opera una profunda transformacin de la organizacin diminial, las ciudades

    compran sus franquicias y privilegio asumiendo muchas de ellas el carcter de ciudades libres.,

  • adquiriendo su independencia y representacin civil, como un proceso de un vasto movimiento

    emancipacin comunal. Esta estaba dirigida contra la tutela seorial y constituye una verdadera

    revolucin, la primera revolucin Burguesa, tendiente a obtener a por medios pacficos o violentos la

    autonoma comunal. Poltico, civil y econmico. Ese movimiento toda su fuerza y significacin

    concluyendo con el triunfo de las ciudades y la constitucin de una nueva clase social, la Burguesa, que

    como estamento fue admitido en los Parlamentos, Cortes, y Estados Generales junto con la Nobleza y el

    Clero.

    Debe su nombre a la circunstancia de llamarse burgos a la ciudades importantes .Su ncleo original

    estuvo constituido por los hombres libes, que lograron conservar sus tierra al margen de todo seoro

    feudal y se le agregaron los comerciantes, artesanos e industriales de los burgos. Fue la clase media

    poseedora de medios econmicos y forma el tercer estado, dentro de la estructura poltica estamental.

    El poder real se sirvi de las ciudades en su lucha contra la aristocracia feudal y estas apoyaron sus

    pretensiones de convertirse en monarquas nacionales. La situacin de la monarqua gradualmente va

    fortalecindose, particularmente en Francia. En el plano general, la debilidad del Sacro imperio romano y

    la declinacin del poder del Papado facilita ese proceso de ascenso del poder real y aceleran la formacin

    de unidades centralizadas. La gravitacin de las ciudades sella la suerte de la organizacin feudal y

    prepara las fuerzas que a su tiempo se consideraran en el Absolutismo monrquico. De este modo el

    Estado Absolutista monrquico es la primera figura del Estado moderno. Por otra parte, la concentracin

    de poderes militares burocrticos, econmicos y polticos en un nico centro de decisiones polticas y

    jurdicas es la obra de a monarqua absoluta. De ella tambin provienen el establecimiento de la nocin de

    soberana como cualidad del poder y su dominio plenamente secularizado, como mecanismo de mando

    no subordinado a ningn otro poder exterior o iterior.

    10) Maquiavelo: es considerado el inspirador de la moderna ciencia poltica, a la que otorgo rango y

    mtodo propios, escindiendo de la tica y de la filosofa que antas posean. La poltica tiene fines

    especficos, distintos de la moral y debe regirse tambin por reglas diferentes, adecuadas para el xito.

    Estableci que el Estado es una institucin humana que su fin es el bien pblico, terrenal, presente , y

    que ninguna otra consideracin debe afectar sus propsitos y su seguridad. El quera la unificacin bajo

    el sistema republicano.

    Renaca el inters por los autores antiguos, y por el conocimiento del griego, que los humanistas

    estudiaron devotamente.la academia platnica de Florencia reuni a mediados del s. XV a loa talentos

    mas esclarecidos de la poca. Estas ciudades italianas eran generalmente dominadas por una familia

    poderosa. Los Medici dominaron Florencia. La invasin francesa de 1494 expulso a los Medici de

    Florencia. En general durante los aos difciles de Florencia se movi en un equilibrio inestable entre le

    papado , los Borgia, Venecia y los ejrcitos invasores de suizos, franceses y espaoles. Italia era el

    campo de batalla. El botn de guerra de Europa. Maquiavelo deseaba su unificacin y la expulsin de los

    Barbaros.

    En su obra el Prncipe, Maquiavelo dice que los Estados se dividen en principados y republicas y como de

    estas hablo en los Discursos, aqu se ocupara de los primeros. Estos se dividen en hereditarios, nuevos y

    mixtos, que es cuando un prncipe por derechos de sangre extiende su soberana a otros dominios.

    La adquisicin de un principado se hace por luchas y aun crmenes, o bien con el auxilio de los

    conciudadanos, lo que Maquiavelo llama el principado civil. En este caso es mejor para el prncipe

    haberse elevado con el auxilio del pueblo y no de los grandes, que podran presionarlo ms. Y despus

    de referirse al tema militar, Maquiavelo comienza a exponer sus observaciones sobre la conducta

    eficiente de los prncipes.

    El prncipe debe pasar por generoso, nunca por avaro o miserable, y debe ser ms severo que clemente.

    Procurara antes ser temido que amado, si ambas cosas no puede, pues los hombres son ingratos,

    volubles, simuladores, escapan al peligro y aman las ganancias. Mientras nos necesitan, nos ofrecen

    sangre, caudal, vida e hijos; pero se rebelan cuando ya no le somos tiles. De modo que la fe dada, solo

    debe guardarse mientras convenga.

  • El prncipe fuerte y astuto debe imitar al len y el zorro, a un mismo tiempo. Uno solo de esos modelos

    animales no basta, pues el len no se preserva de los lazos, y la zorra no es suficiente, porque no puede

    librarse de los lobos. Eso s, el prncipe debe evitar ser aborrecido y despreciado por verstil, afeminado,

    irresoluto o pusilnime. Sus sentencias deben ser definitivas. Su aplomo, virilidad y valenta, absolutos.

    El mal lo har de un solo golpe, en la medida necesaria, porque la gente lo olvidara pronto. El bien, de a

    poco, da tras da, para que todos lo adviertan y tengan presente. El prncipe debe tener buenos

    ministros y asesores. a veces es suficiente, aunque carezca de originalidad creadora , que tenga bastante

    discernimiento para rodearse de buenos consejeros , con los que, por otra parte, debe ser liberal para

    cubrirlo de honores. Sabr huir de los aduladores, aunque un poco de enlazamiento no est de ms. No

    debe admitir cualquiera le diga la verdad, sino unos pocos, y cuando el prncipe lo desee, no cuando al

    consejero le agrade. Y as de seguido.