Resultados PROGALIAM

Post on 25-Jun-2015

896 views 0 download

description

Diapositivas publicadas en el portal Cuidándote.net

Transcript of Resultados PROGALIAM

Resusltados del PROGALIAM en el Tratamiento del Infarto Agudo de Miocardio con Elevación del ST en el

Área Sur de Galicia

Autores: Herrera Álvarez, C. Argibay Pytlik, V. Sánchez Hernández, E. García Fernández, B. Iñiguez Romo, A.

Complejo Hospitalario Universitario de Vigo.

Servicio de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista

JUSTIFICACION

Enfermedades cardiovasculares representan un 40% de las muertes Dichas patologías, constituyen el principal motivo de ingreso

hospitalario. Sólo un 61 % de infartos reciben asistencia hospitalaria.

(Marrugat J. Etal. 2002). La disminución de la mobimortalidad de este síndrome, radica

en un tratamiento adecuado aplicado precozmente

INTRODUCCIÓN

Más del 60% de los pacientes con Infarto agudo de Miocardio(IAM) son tratados con terapias de reperfusión

En Galicia desde el año 2005 se implanta la red PROGALIAM(Programa Gallego del IAM)

Objetivo de reducir el tiempo de diagnostico y tratamiento del IAM

OBJETIVOS GENERALES

Disminuir la mortalidad y morbilidad

Promover la equidad en el acceso a las prestaciones del sistema sanitario

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Revisar Y/o consensuar los protocolos clínicos sobre IAM

Mejorar y/o elaborar los protocolos organizativos

Creación de una red específica para la atención del paciente con SCACEST

Creación de una base de datos que facilite el conocimiento, evaluación y mejora continua del proceso.

Agilidad en los procesos El tiempo es un factor determinante

Puntos clave: Simplificación de los procedimientos :

Traslado directo del paciente a Hemodinámica sin pasar por miUnidades Coronarias.

Garantizar el retorno del paciente a su hospital de referencia.

Modificar barreras administrativas y organizativas intra y miextrahospitalarias.

Creación de una base de datos común

-A.Primaria -061 -H.Referencia -H.Hemodinámica

-Sala de Hemodinámica

Coordinación

Implicaciones de enfermería en las USVA

Cuidados pre-revascularización:

Actitud tranquilizadora, proporcionar confort e intimidad ECG, monitorización, valoración estado general. Hª Clínica O2, vía venosa ,analgesia, AAS, clopidogrel y otros fármacos que

ooprecise Información continua al paciente Transferencia del paciente a Hemodinámica, entrega de informe

kkverbal y escrito

Implicaciones de enfermería en sala de Hemodinámica

1. Preparación de sala y equipos.

La sala debe estar limpia, ordenada y equipada.

Debemos comprobar funcionamiento de aparataje(balón contrapulsación, desfibrilador...)

Preparar un campo quirúrgico estándar.

Implicaciones de enfermería en sala de Hemodinámica

2. Preparación del paciente:

Recibir Hª Clínica del equipo de traslado Monitorización paciente Retirar prótesis y objetos metálicos Información a paciente y familiares Preparar zona de punción y campo estéril.

Implicaciones de enfermería en sala de Hemodinámica

3. Durante el procedimiento:

Vigilancia exhaustiva de signos y síntomas Colaborar en instrumentación del procedimiento Registro de datos en la base de datos

Implicaciones de enfermería en sala de Hemodinámica

4. Post-intervencionismo:

Aplicar el método de hemostasia más adecuado Vigilar complicaciones cardíacas (monitorización) y vasculares (hemorragia, hematoma...) Preparar informes para retorno en ambulancia a hospital de referencia

Dotación de la Unidad de Hemodinámica Hospital Meixoeiro

Dos salas de intervencionismo Una sala de observación (12 camas) Siete cardiólogos intervencionistas Diez enfermeras Tres auxiliares de enfermería Dos celadores

Equipo de Guardia

Una sala de intervencionismo Un cardiólogo intervencionista Dos enfermeras Un auxiliar de enfermería

Lunes a Viernes 08:00 - 15:30

Lunes a Viernes 15:30 - 08:00 Sábados, Domingos y Festivos 24 horas

305

398437 436

349

408

293

361 374 384

342

398

2005 2006 2007 2008 2009 2010

N

U

M

E

R

O

D

E

P

A

C

I

E

N

T

E

S

AÑOS

URGENCIAS TOTALES VS ACTP PRIMARIAS

TOTAL DEPROCEDIMIENTOSO ASISTENCIA ONCALL

TOTAL DE ICPPRIMARIAS

Datos demográficos de los pacientes incluidos en el PROGALIAM

Edad: 62.5 ± 13.5 años, mínimo de 26 años, máximo de 92 años.

Sexo: 77.6 % (1806) hombres, 22.4 % (522) mujeres Causas de no ICP

No ICP: 158 (6.8%) de las cuales:

110/69.6%= coronarias sin estenosis angiográficamente significativas

12/7.5%= ICP fallida

10/6.3%= CABG

26/16.4%= Tratamiento médico (vasos de fino calibre, enfermedad de 3 vasos no revascularizable).

Tiempo desde el inicio de los síntomas al primer contacto médico. TSC

Tiempo desde el primer contacto médico a la reperfusion. TCR

Tiempo desde el inicio de los síntomas a la reperfusion. TSR

147 171 167 138 140

149 179 172133 138

278

344 331

275255

0

50

100

150

200

250

300

350

400

2006 2007 2008 2009 2010

MIN

UTO

S

TIEMPOS EN EL IAM

TSC

TCR

TSR

PROGALIAM: RESULTADOS

147171 167

138 140149

179 172

133 138

278

344331

275255

0

50

100

150

200

250

300

350

400

2006 2007 2008 2009 2010

TIEMPOS EN EL IAM

TSC

TCR

TSR

PROGALIAM: RESULTADOS

4,0%

6,9% 7,0%

10,0%

0,0%

1,1%

2,3% 2,1% 2,1%

1,1% 0,2% 0,2% 0,0%

6,0%

9,0%

10,3%

14,7%

0,0%

2,0%

4,0%

6,0%

8,0%

10,0%

12,0%

14,0%

16,0%

≤60 minutos ≤120 minutos ≤180 minutos ≤360 minutos >360 minutos

MORTALIDAD EN RELACION AL TIEMPO DE REPERFUSION

MUERTEINTRAHOSPITALARIA

MUERTE A UN AÑO

MUERTE A 3 AÑOS

MORTALIDADGLOBAL