Resumen Introducción a la Historia del Urbanismo

Post on 18-Feb-2016

39 views 0 download

description

Resumen del capitulo 2 al 6 del libro Introducción a la Historia del Urbanismo.

Transcript of Resumen Introducción a la Historia del Urbanismo

Introducción a la historia del urbanismo

Introducción a la historia del

urbanismo (resumen)

Introducción a la historia del urbanismo

Capítulo 2. El mundo prehistórico.

Los restos más antiguos del homo sapiens datan de hace algo menos de dos millones de años.

La cultura paleolítica parece estar basada en una simple economía de subsistencia a partir de la

recolección de raíces y frutos, la pesca, el carroñeo, la caza.

La inteligencia que diferenciaba a estos homo sapiens del resto de los animales fue lo que le

permitió a éste subsistir y procreas, evitando su extinción.

El hombre debía aprender a subsistir mediante la exploración del medio ambiente que le

rodeaba. Los desarrollos tecnológicos que se asocian a esta etapa del hombre primitivo son:

La tecnología lítica (hachas de sílex o cuarzo)

Protección térmica (cobijo, calefacción, abrigo)

Dominio del fuego para la calefacción, defensa ataque y procesado de alimentos.

Los hechos que el prehistoriador puede intuir con mayor dificultad son las formas de vida

social. La densidad de la población debió ser muy variables según las épocas y lugares; se puede

suponer que la mayoría de grupos estarían compuestos por unas 40 o 60 personas aunque en

determinados yacimientos pudieron haber pasado del centenar. En ciertas épocas es posible que

se reunieran 50 o más personas en un grupo o clan, el hombre del paleolítico mayor debió vivir

en pequeños grupos de dos o tres núcleos familiares interrelacionados entre sí.

Al tratarse de grupos familiares tan cercanos se cree que en determinados momentos debían

relacionarse con otros grupos, ya fueran encuentros casuales o preestablecidos donde

intercambiarían ideas, productos y escogerían pareja.

El hábitat del hombre Paleolítico se puede definir como una modificación superficial del

ambiente natural, cuyo objeto lo encontramos en la necesidad de refugiarse de un ambiente

hostil en el que el hombre empezaba a moverse. La distribución de los objetos de uso y los

deshechos alrededor del núcleo del hogar indica un conjunto unitario, que podemos reconocer

Se pueden intuir conjeturas que describen de forma objetiva el escenario del hombre

paleolítico, las de índole superior, como las asociadas a la religión y la muerte.

El sueño abre un mundo distinto al hombre primitivo. Esta realidad extra corporal pudo

producir el nacimiento de una religión. Para los primitivos los sueños eran la prueba de que el

espíritu podía separarse del cuerpo y moverse por sí mismo, y que una interacción de orden

más o menos mágico existía entre un ser viviente y su imagen realizada por el hombre.

Dejando la etapa Paleolítica superior, comenzamos a encontrar los primeros intentos

arquitectónicos en el próximo Oriente, al final de la época epipaleolitica (14.000-10.000 a.C.).

Introducción a la historia del urbanismo

En esta evolución pueden distinguirse tres fases principales, cada una de ellas marcada por

innovaciones técnicas, como nuevos materiales y nuevos sistemas constructivos. Es en el

En las sociedades neolíticas el núcleo

un refugio en la naturaleza, sino un trozo de naturaleza transformado de acuerdo con un

refugios de los hombres y de los animales, los depósitos de animales, los depósitos de los

alimentos producidos para toda la estación, los lugares para guardar toda la estación, los lugares

para guardar los utensilios de cultivo, de defensa y culto.

Es aquí cuando empieza la espiral de la nueva economía: el aumento de la producción agrícola,

la concentración de excedentes en las ciudades y también el aumento de la población y de

productos que asegura el dominio técnico y militar de la ciudad sobre el campo.

Las primeras casa redondas se presentan como un abrigo de plano circular de 4-5 metros,

cavado en la pendiente arenosa de una colonia. Su pared interior, de unos 40cm de espesor,

estaba revestida de piedras, posiblemente para evitarse desprendimiento. Para la cubierta

pueden suponerse materiales ligeros. El modo de vida de las poblaciones que conciben este tipo

de viviendas en aun paleolítico, se trata de cazadores, recolectores acostumbrados a

desplazamientos temporales o estacionales. La presencia de piedras-morteros, ruedas de molino

y pilones aboga a favor de la transformación del modo de vida nómada en sedentario.

A partir del 8.000 a.C. las viviendas comienzan a construirse en superficie, no semienterradas.

A la piedra y la madera se le añade tierra, que modelada, refuerza la base de los muros. La

innovación se nos presenta en el abandono del hábitat molecular, se comienza a realizar una

división funcional del interior del espacio. Unos muretes bajos construidos con adobe sobre

una armadura de piedras o ramas dispuestas horizontalmente, delimitan células de desigual

importancia. El dormitorio principal, la cocina con el hogar, los almacenes, son piezas cuyas

dimensiones se encuentran adecuadas a su uso.

La revolución neolítica del paso del plano circular al rectangular. Los materiales siguen siendo

básicamente los mismos, solamente varían sus combinaciones. La tierra se utiliza en forma de

ladrillos moldeados, con frecuencia de grandes dimensiones secados al sol. El uso de elementos

perpendiculares facilita la construcción de muros rectilíneos y la unión de sus ángulos. Estos

ladrillos descansan sobre muretes de piedra que impiden que la humedad ascienda desde el

suelo y destruya los cerramientos. Los nuevos materiales utilizados son la cal y el yeso cocidos

en horno, que son utilizados como revestimientos de paredes y suelos gracias a sus propiedades

aislantes e impermeabilizantes.

El plano de la casa es sencillo: se trata de viviendas mono celulares en la que la pieza única es

multifuncional, y de viviendas pluricelulares compuestas de una gran pieza que sirve para la

Introducción a la historia del urbanismo

habitación y para la recepción, subordinando las demás piezas más pequeñas, utilizándolas

como espacios de almacenamiento.

La división también se produce en la dimensión vertical, en dos niveles. El esquema suele ser

siempre el mismo: el nivel superior es el habitable y el inferior es de almacenamiento.

Con el tiempo se pasa de un habita aislado a un conjunto aglutinado de viviendas.

A mediados del VI milenio se produce un nuevo cambio. La evolución del plano rectangular

conduce a una nueva modificación decisiva del espacio domestico que se manifiesta por una

mayor complejidad de lo construido.

Esta nueva concepción del hábitat implica también un aumento del número de piezas, y se

manifiesta en el mayor tamaño de estas.

La existencia con formas diferentes, de una nueva concepción arquitectónica del espacio

domestico individual va acompañada de una modificación de la organización colectiva del

hábitat. En esta época se observan los primeros indicios de una jerarquización arquitectónica de

la aldea o poblado. Esta a su vez obedece a una jerarquización social. Esta organización social

también tenía su repercusión lógica en las construcciones sagradas.

La religión de las numerosas civilizaciones arcaicas representa una etapa de transición. La

deidad está todavía, en alguna medida, unida a la tierra. Las figuras que representan aspectos de

las creencias religiosas del paleolítico, no son representaciones de dioses inmortales, sino más

bien símbolos que representan todo aquello que asegura la supervivencia mediante la obtención

de las necesidades básicas del hombre.

En el neolítico cuando estos símbolos se convierten en deidades, despejándose de todo aquello

que los unía a la tierra, la inmortalidad, la inmaterialidad; lo llevaron a crear toda una serie de

ritos y construcciones sagradas, con el objetivo de crear toda una serie de ritos y construcciones

sagradas.

Las alineaciones de megalitos ya jerarquizan una dirección y subordinan el conjunto a esta. Son

el precedente conceptual de las columnas clásicas.

Las tumbas al contrario de estas fueron concebidas como espacios cerrados. La forma básica,

aunque no la más común, es una simple cámara en forma de caja construida por varios bloques

de piedra vertical a modo de paredes, con una losa más o menos plana como cubierta. A esta

construcción se le denomina dolmen.

Introducción a la historia del urbanismo

Capítulo 3. Mesopotamia.

Las primeras civilizaciones de la era histórica, aparecen en los valles fértiles del Nilo, del Tigris,

del Éufrates y del Indo. Con estas dos culturas letradas, Egipto y Mesopotamia, se dice que

comienza propiamente la historia.

Mesopotamia comprende una región fértil, abundantemente regada en su parte inferior por los

cursos fluviales, donde se produjo rápidamente la sedentarización de los pueblos nómadas, que

se convirtieron en agricultores y con ello se encontraron en condiciones de iniciar el desarrollo

de una civilización.

La agricultura y el comercio se intensificaron y organizaron dentro de una economía urbana: la

primera, por medio de la introducción de las técnicas de la irrigación, el barbecho y el uso de

los abonos; el segundo ampliando sus productos hasta incluir, además de la cerámica y las

piedras preciosas, los metales necesarios para la nueva tecnología urbana.

Las ciudades mesopotámicas surgieron mucho antes del cuarto milenio a.C. hace 9.000 años,

Jericó era una ciudad que contaba con varios cientos de habitantes.

De la misma época data la ciudad de çatal hüyük al sur de Antolia, asentamiento Neolítico con

una superficie de 13 hectáreas, con santuarios y barrios de oficios especializados, con un

inteligente trazado urbano, y con una producción de pinturas al fresco, tejidos, objetos de

hueso y cobre, que demuestra lo avanzado de su civilización.

Los ciudadanos se organizaron de modo que pudiesen cubrir todas las necesidades básicas de

los que la ciudad era deficitaria. De la especialización laboral vino la estratificación social.

Algunos trabajos tenían menos prestigio que otros. El rico mantenía una ventaja absoluta sobre

los menos favorecidos en la escala social.

Los poderosos comenzaron a diseñar sus escenarios para que impresionaran a así rivales. Estos

escenarios debían de ser a gran escala y nivel de grandeza que manifestara de forma inequívoca

su poder. Esta manifestación se realizó mediante la arquitectura.

Los dioses protegían a los ciudadanos, y los templos daban solemnidad a los actos de fe. Las

murallas expresaban el miedo y la fuerza de un destino común.

Tan pronto como llego a concentrarse en un solo hombre el dominio sobre los demás y sobre

los medios de producción se produjo un cambio: el deseo de construir comenzó a orientarse en

el sentido de erigir volúmenes macizos situados libremente en el espacio. La manifestación más

grandiosa del deseo de colocar un volumen enorme en el espacio son el zigurat y la pirámide.

El zigurat, como elemento característico y ordenador de los espacio mesopotámicos, aparece

dentro de la ciudad de los vivientes como templo o altar sobre una torre escalonada, siendo

Introducción a la historia del urbanismo

accesible hasta su cúspide. Dedicado normalmente al dios al que pertenecía la ciudad. El

palacio real, la residencia sacerdotal y en general, los edificios públicos más importantes estaban

ubicados muy próximos a él.

Hasta la mitad del III milenio a.C. las ciudades de Mesopotamia forman estados

independientes, que luchan entre sí para repartirse la llanura. Se fundan los primeros estables.

Las consecuencias de esto son:

La fundación de nuevas ciudades residenciales, en las que la estructura dominante no es

el templo, sino el palacio del rey.

La ampliación de algunas ciudades, que se convierten en capitales de un imperio, en

donde se concentran no solo el poder político sino el tráfico y las instalaciones de un

mundo engrandecido.

La construcción, no solo de ciudades, sino también de templos, se realizaba con elementos

latercios, adobe y ladrillo secado al sol, en contados casos, de ladrillo cocido.

Una de las ciudades más antiguas de las que se tienen referencia es la ciudad de Jericó. No es

una solo ciudad, sino una serie de ellas reedificadas sobre los restos consecuencia de la

destrucción de la anterior.

Una vez que alcanzo su extensión óptima, el recinto fue cercado por una gran muralla defensiva

construida en mampostería ciclópea que protegió a la población y a su bien más preciado, el

manantial de Elisa, durante más de mil años.

Jericó se nos muestra como una autentica ciudad, donde se atisban los primeros esbozos del

urbanismo, en función de su importante población, su muro defensivo y su entramado de

casas. La irrigación supuso el establecimiento de planes y controles estrictos para el reparto de

agua.

Curiosamente, un elemento básico del urbanismo no existía en la ciudad de Jericó. Nos

referimos a la calle. Las viviendas o habitadas se comunicaban al parecer por medio de patios y

de los espacio intersticiales que quedaban entre las construcciones. La primera calle en la

historia de urbanismo que conocemos aparece en la ciudad de Khirokitia, un asentamiento el

sexto milenio a.C. situado en la cima de una colina sur de Chipre. Esta calle discurre colina

arriba desde la orilla sur del rio, atraviesa el asentamiento y desciende, una vez superando este,

colina abajo hacia la orilla norte del rio.

Pero el más extraordinario invento de estas civilizaciones, en concreto de los sumerios, fue la

escritura. Tal invención debió realizarse alrededor del año 3.000 antes de nuestra era. Sumer

puede ser conocida como la primera civilización del mundo, después de los asentamientos del

Jericó y Catalhuyuk. Aquí los métodos constructivos son nuevos: se introduce la estructura

Introducción a la historia del urbanismo

previa de postes y tableros de madera que se recubren posteriormente con barro, creando

planos horizontales y verticales.

El imperio Sumerio comenzó como un conjunto de aldeas cuya actividad era esencialmente

agrícola en el 4.500 a.C. estas aldeas fueron evolucionando hasta convertirse en pequeñas

ciudades estando situadas alrededor de las orillas de Éufrates y del Tigris, lo que hoy es el sur de

Irak. Las ciudades Sumerias de comienzos del III milenio a.C. ya son muy grandes y acogen a

varias decenas de miles de habitantes. Están rodeadas por una muralla y un foso, que las

defienden y las separan. El campo circundante también ha sido transformado por el hombre,

existe un paisaje artificial de campos, pastos y frutales rodeados por canales de regadío.

El primer asentamiento del subperiodo antiguo fue Eridu. Posteriormente, fue Uruk la ciudad

que adquirió preponderancia. En la 1ª Dinastía temprana el centro del imperio se trasladó a

En el primer periodo de la protoescritura, del 3.500 al 3.000 a.C. las ciudades mesopotámicas,

consecuencia directa del poblado agrícola, construyen sus murallas y el templo y el zigurat

comienzan a definirse como piezas arquitectónicas. Hace su aparición el primer documento

escrito. La autoridad política recae en una asamblea de ciudadanos, rigiéndose como pequeñas

ciudades-estado.

En el segundo periodo, comprendido entre el 3.000 y el 2.300 a.C. surge el palacio

monumental, sede de la autoridad, que se mantiene en periodos de paz, y se consolida como

una monarquía, primero electiva y posteriormente hereditaria.

Durante los siguientes siglos, estas ciudades adquieren poder hasta convertirse en un imperio.

Los templos poseían dos características fundamentales: se levantaba sobre una plataforma

llamada zigurat. Al no estar construida por las densas circunstancias urbanísticas podía tener

una forma libre y regular.

Podemos clasificar los zigurats en dos tipos: los anteriores a 3.500 a.C., construidos como

santuarios pequeños e independientes en los poblados agrícolas, y los templo monumentales

encajados en el esquema urbano, construidos posteriormente. El más antiguo prototipo del que

se tiene noticia es el de Eridu, considerando como el lugar donde tuvo lugar la primera

monarquía en la historia mesopotámica.

El caso del templo fue diferente. Dedicado a las deidades menores, fue construido más cerca del

espacio vital de la ciudad, y los patios de estos templo urbanos se consolidaron como espacios

funcionales, y el templo se estrechó más con la supresión de una nave y la rigidizacion de la

otra, que paso a construirse en la única antecámara del sanctasanctórum.

Introducción a la historia del urbanismo

Babilonia, la capital de Hammurabi, planificada hacia el año 2.000 a.C. es un gran rectángulo

de 2.500 por 1.500 metros, dividido en dos mitades desiguales por el Éufrates. La muralla que

describió Heródoto estaba formada por dos muros paralelos de ladrillo, de más de siete metros

de anchura y el espacio de doce metros que las separaba había sido rellenado de tierra en toda

su altura. Toda la ciudad, aparece trazada con regularidad geométrica. Las calles son rectas y

con una longitud constante. Las murallas están cortadas en ángulo recto. Desaparece la

distinción entre monumentos y las zonas habitadas por gentes comunes; la ciudad está

compuesta por una serie de recintos. Las casas privadas reproducen en menor escala la forma de

los templos y de los palacios, con patios interiores y muros escalonados.

Capítulo 4. Egipto.

El Egipto antiguo es un inmenso Oasis que se extiende a lo largo del rio Nilo sobre una

longitud de dos mil kilómetros. Los poblados neolíticos a orillas del rio Nilo se agruparon con

el tiempo en dos grandes estados: Bajo Egipto, que abarcaba el área del delta hasta las cercanias

de Menfis, y el Alto Egipto, que se extendía desde Menfis hasta Asuán.

Se produjeron influencias a través de los intercambios culturales con el Mediterráneo Oriental.

Del próximo Oriente llegaron nuevas gentes y con ellas, la agricultura, nuevas técnicas y el

urbanismo. Es indiscutible que se produjo un auge político, económico y social en el que se

sentaron las bases de lo que sería la posterior cultura nilota: la escritura jeroglífica, la

organización social y política, las grandes obras monumentales y de utilidad pública, así como

los cultos básicos religiosos.

La unificación y el establecimiento de la capital en Menfis podemos situarlo cronológicamente

hacia el 3.000 a.C. en este periodo se desarrollaron imponentes ejemplos de arquitectura en

piedra como Sakarat y Gizeh.

Uno de los grandes triunfos de la civilización egipcia consistió en separar la piedra de la roca y

hacer de ella un material de construcción no superado hasta ahora. La elección de un material

tan duro, que exigía mucho trabajo y una gran destreza para darle la forma deseada, se basaba

directamente en las convicciones religiosas egipcias. La piedra, el material menos perecedero,

estaba al principio reservado para los muertos, negándoles su uso a los vivos durante mucho

tiempo, siendo la tumba la que dio origen a la primera arquitectura en piedra.

La relación del faraón con Ra era íntima: era la de un hijo con su padre. Al final del imperio

Antiguo ambos estaban completamente identificados el uno con el otro. El principal centro de

culto a Ra era Heliópolis, justamente al norte de Menfis, y la reliquia más sagrada de su templo

donde se revelo por primera vez el dios Sol durante la creación.

Introducción a la historia del urbanismo

Los monumentos no forman el centro de la ciudad, sino que están ordenados por su cuenta

como una ciudad en sí misma, divina y eterna. La ciudad divina está constituida en piedra, para

que permanezca inmutable en el curso del tiempo. Está poblada de formas geométricas simples.

El Nilo era el gran eje. Para la mayoría de los egipcios no existía un horizonte circular. Las casas

fluían a lo largo del Nilo, al norte o al sur, y en ángulo recto, en la dirección del sol naciente y

del sol poniente. Los planos ortogonales vivieron de manera natural, tanto en la división de los

campos de la tierra Negra como en el diseño de las ciudades. Pero el Nilo no solo aportaba el

concepto de ortogonalidad, sino que también tuvo una influencia decisiva en la introducción

de la secuencialidad en los trazados urbanos egipcios. Estos concebían sus grandes programas

arquitectónicos como una serie de episodios a lo largo de un camino predeterminado. Esta

linealidad o axialidad está siempre presente en las concepciones egipcias, considerando el eje

como un elemento ordenador.

Tanto las viviendas de los poderosos como las de los más humildes, en su mayor parte estaban

Capítulo 5. Las Ciudades del Mar Egeo.

Asia menor y Anatolia, poseen numerosas razones para ser considerada como la primera patria

de la civilización Europea.

Los hititas formaron un estado único con capital en Hattusa. Sus ciudades, algunas de ellas

bastante grandes poseían dobles amurallamientos, calles pavimentadas, edificios públicos

monumentales y canales de drenaje. Una red de buenos caminos las interconectaba y hacia

posible una comunicación regular entre los diferentes estados.

La arquitectura hitita de ´Hattusa poseía un vigor y una fuerza que se basaba en su áspera

configuración. Las murallas de Hattusa se disponían con habilidad siguiendo las curvas de

nivel. La ordenación residencial consistía en casa irregular y contigua agrupada en torno a

patios. El complejo arquitectónico de la ciudadela fue exactamente planificado.

La aparición del megaron como unidad residencial principal del palacio es la característica más

importante de la configuración de este. El termino megaron se aplica a una estructura grande,

en forma de granero, y de una sola planta, que compendia una sala rectangular con un hogar

circular central y un porche delantero formado por la prolongación de los muros laterales.

La civilización cretense es la primera cultura antigua de tipo completamente europeo que inicio

e impulso grandemente la navegación por las regiones orientales del mediterráneo. Estas

ciudades presentan un trazo mucho más irregular, la razón la encontramos en la propia

topografía del terreno que era mucho más accidentada, y la adaptación era inevitable. Las

ciudades cretenses no tienen fortificaciones.

Introducción a la historia del urbanismo

Los reyes de estas ciudades-estado del mar egeo no tenían el carácter divino de los autócratas

orientales y gobernaban sobre comunidades en cierto modo libres. Las ciudadelas o fortalezas

eran únicamente eso y solo albergaban un palacio y poco más.

El corazón del palacio Micénico quedaba fijado por el Megaron, la sala de rey en la que se

brindaba hospitalidad a los dioses. Es el elemento mayor de la composición y su acceso axial da

mayor consistencia a su trazo general. Creando una jerarquía de uso inconfundible.

Capítulo 6. La ciudad Griega.

Los Dorios y los Jonios, indoeuropeos, como los aqueos, cayeron sobre oriente y

permanecieron en la mayor barbarie. La debilidad progresiva de los aqueos permitió la

irrupción en la Grecia meridional de estos últimos grupos helénicos. Su entrada en este

territorio se produjo gradualmente, posiblemente mediante una invasión pacifica en su inicio.

Las colonias aqueas conservaron preferentemente un carácter agrario, pero las jónicas se

convirtieron en grandes potencias comerciales. A medida que la vida ciudadana iba renaciendo

poco a poco, comenzó a surgir la primera civilización típicamente Griega.

A la crisis de la institución monárquica correspondió

ciudad-estado. El proceso evolutivo hacia un sistema democrático se produjo de forma gradual.

Comienza a formarse en este ambiente una nueva cultura que todavía es la base de nuestra

tradición intelectual.

La ciudad griega se basaba fundamentalmente en dos conceptos: el derecho a la propiedad

privada, lo que supuso la ruptura de la tierra comunal tribal. Y la libertad individual, la fe en la

igualdad humana que es lo opuesto al sentimiento colectivo auto limitado de la tribu. El hogar

se convirtió en la ciudad, y cada griego se convirtió en un ciudadano dispuesto a luchar por los

intereses de la ciudad y a guiar sus asuntos.

Aristóteles descubrió el proceso con las sig

en una única comunidad completa, lo suficiente grande como para ser casi o bastante

La polis es una colina en la que se refugian los habitantes del campo para defenderse de sus

enemigos; más tarde el hábitat se extiende por toda la planicie próxima y suele ser fortificada

por un cinturón de murallas. Entonces se distingue la ciudad alta (la acrópolis) y la ciudad baja

(el astu), pero son partes de un solo organismo, porque la comunidad ciudadana funciona

como un todo único.

Los organismos básicos para el funcionamiento del sistema son:

El hogar común o pritaneo, consagrado al dios protector de la ciudad.

Introducción a la historia del urbanismo

El consejo o boule de los nobles que se reúnen en una sala cubierta llamada

bouleuterion y representan a la asamblea de ciudadanos.

La asamblea de ciudadanos que se reúne para oír las decisiones de sus jefes o para

deliberar.

Cada ciudad denomina un territorio más o menos grande, del que saca sus medios de

vida.

Analicemos ahora el organismo de la ciudad. El carácter nuevo de la convivencia civil esta

revelado por cuatro hechos:

La ciudad es un todo único, en el que no existen zonas cerradas o independientes,

puede estar rodeada de murallas, pero no subdividida en recintos secundarios. Las casas

habitables son todas del mismo tipo y se diferencian por su tamaño.

La ciudad, en su conjunto, forma un organismo artificial inserto en el ambiente

natural, y vinculado a ese ambiente por medio de una relación delicada.

Algunas ciudades están trazadas siguiendo un diseño geométrico. La planificación ortogonal, es

tan antigua, pero ninguna de las retículas pre-griegas puede considerarse como un sistema

plenamente coordinado de edificios residenciales y públicos coherentemente organizados en

manzanas. Esta fue la adopción de Grecia.

Las calles están trazadas en ángulo resto, con unas pocas vías principales en el sentido

longitudinal (este-oeste), que dividen a la ciudad en franjas paralelas (strigas), y un número

mayor de vías secundarias transversales.

Las casa griegas, como las de Mesopotamia, presentaban toda su atención al interior.

Normalmente estaban constituidas en torno a un patio con una cisterna o un pozo en él, así

como un altar. En la casa más importante el patio podía tener pórticos sencillos en uno o más

lados.