Retinoscopía subjetiva vs. MDA

Post on 25-May-2015

347 views 0 download

description

retinoscopía subjetiva vs. MDA una medicion subjetiva en adultos jovenes

Transcript of Retinoscopía subjetiva vs. MDA

Retinoscopía subjetiva Vs. MDA Una comparación de mediciones

subjetivas en adultos jóvenes

María Fernanda Córdova CastellanosMiguel Ángel Amezquita Moreno

Gilberto Enrique Ramírez EspinosaLorena Ruano González

INTRODUCCION (3)En un examen optométrico es de suma

importancia conocer el estado refractivo del paciente para proporcionar un correcto plan de manejo;1, 10 es de gran utilidad conocer otra técnica que nos ayude a determinar el estado refractivo en condiciones donde no se pueda realizar la retinoscopía subjetiva.

Ya sea por la falta de material, porque las sombras no sean visibles al examinador, por no identificar los meridianos principales, presencia de sombras en tijera, alteraciones en el reflejo debidas a la aberración esférica, presencia de astigmatismos irregulares,3,12 distancia de trabajo incorrecta, exploración fuera del eje visual del paciente, porque el paciente pierde la fijación en el optotipo de lejos entre otros.4

Por todo lo anterior esta investigación tuvo como objetivo determinar si la refracción obtenida con la técnica de la MDA era igual con la obtenida por medio de la retinoscopía subjetiva, brindando así una nueva opción para que el profesional en Optometría desempeñe su labor de una manera exitosa al encontrarse en situaciones adversas como las ya mencionadas.

 

ANTECEDENTES(1)Al buscar investigaciones no se encontraron

referencias especificas.Varias investigaciones trataron de comparar los

resultados de técnicas como la retinoscopía de Mohindra, el autorefractometro6, la retinoscopía con lente de +2.00D7 y bajo cicloplejía (con ciclopentolato y tropicamida)8 entre otros. Sin embargo ninguna trató de comparar los resultados entre la retinoscopía subjetiva y la MDA.

.

OBJETIVO GENERAL Y ESPECISFICO TIPO ESTUDIO TAMAÑO DE MUESTRA CRITERIOS DE INCLUSION Y EXCLUSION (2)Materiales y métodosLa investigación se llevo a cabo en 100 ojos

de pacientes entre 17 y 35 años de edad, genero indistinto, se excluyeron los pacientes con Catarata, Leucoma, Retinopatía Diabética, Patología Macular u otra patología, personas que tengan problemas acomodativos (exceso de acomodación, presbicia, etc.) o personas con problemas de comprensión. Así mismo eliminamos los datos no confiables.

METODOLOGIA (2)Se determinó la AV monocular en VL

(nomenclatura de snellen) y se le realizo la retinoscopía estática obteniendo un poder el cual fue afinado por medio de las técnicas subjetivas

Posteriormente se evaluó por segunda ocasión la AV, finalmente se calculo la MDA tomando como base la AV sin corrección del paciente, hecho el cálculo se procedió a obtener la esfera, el eje y el poder cilíndrico (en ese orden). Se compararon los valores de AV alcanzada con ambos procedimientos y el estado refractivo con las dos técnicas.

RESULTADOS

 

Tabla 1.- Porcentaje de ojos revisados por género.

48%52%

HombresMujeres

Tabla 2.- Frecuencia de ojos revisados por edad

19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 330

5

10

15

20

25

30

Edad

Nnum

ero

de p

acie

nte

s

Tabla 3.- Frecuencia de las diferencias encontradas en la esfera y cilindro

-1.5

-1.2

5 -1

-0.7

5000

0000

00...

-0.5

-0.2

5 00.

25 0.5

0.75

0000

0000

0... 1

1.25 1.

51.

750

5

10

15

20

25

30

35

40

EsferaCilindro

Dioptrias

Num

ero

de o

jos

Tabla 4.- frecuencia de diferencias en el eje.

0° 5° 10° 15° 20° 25° 30° 45° 60° 75° 80° 85° 90°0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

Grados

Num

ero

de o

jos

Tabla 5.- Frecuencia de diferencias de la agudeza visual.

Bajó 2 lineas Bajó 1 linea No cambio Mejoró 1 linea0

10

20

30

40

50

60

70

80

Agudezas visuales

Num

ero

de o

jos

DISCUSION (2)DiscusiónDe acuerdo a los resultados obtenidos en la

investigación, el género no tiene importancia en los resultados ya que se reviso un número muy similar de ojos entre hombres y mujeres.

La mayoría de los ojos oscila entre los 21 y 24 años siendo la media de 22 años. En el 64% de los casos encontramos una diferencia de ±0.50 dioptrías en la esfera, este valor negativo nos indica que el paciente utiliza su acomodación para enfocar la imagen borrosa en retina13, 14, 15 al realizar la prueba de la mínima diferencia apreciable.

.

En el 84% de los casos hubo una diferencia de ±0.50 dioptrías en el cilindro, el eje oscilo en una diferencia entre 0° a 5° en el 62% de los casos, distribuyéndose los porcentajes restantes en resultados que no son clínicamente significativos.

En cuanto a la agudeza visual en el 80% de los casos, esta no varió con ninguno de los dos métodos utilizados, lo que nos indica que ambos nos brindan una buena Agudeza Visual

CONCLUSION(1)ConclusiónLos resultados del estudio muestran que tanto la

técnica de retinoscopía subjetiva como la mínima diferencia apreciable son procedimientos aceptables para determinar el estado refractivo, ya que, la diferencia entre ellos en esfera es de -0.50 dioptrías, no hay diferencia en el poder cilíndrico ni en el eje y se obtiene la misma Agudeza Visual. Por lo anterior, la técnica de la MDA es una opción confiable para obtener el estado refractivo en condiciones donde no se pueda realizar la retinoscopía subjetiva dándole al Optometrista una herramienta más para desempeñar un trabajo exitoso.