Retos en la lucha por la salud y la vida

Post on 26-May-2015

324 views 6 download

description

Retos en la lucha por la salud y la vida

Transcript of Retos en la lucha por la salud y la vida

Retos en la lucha por la salud y la vida

Jaime Breilh, Md. PhD.

Universidad Andina - Ecuador

Santo Domingo, 8 de Diciembre de 2012

Universidad Autónoma de Santo Domingo

Facultad de Ciencias de la Salud

Retos para la universidad pública

Papel de las universidades públicas (incidencia -repercusión científico técnica :

1) Conocimiento científico crítico original, ligado a los procesos claves de la sociedad; 2) Instrumentos técnicos para la operación de cambios favorables; 3) Herramientas para el control social, veeduría y rendición de cuentas de los responsables de la gestión, las políticas o el desarrollo; 4) Mecanismos de construcción intercultural e interdisciplinaria de investigación(creación/incidencia); y 5) contribución, mediante las vías anteriores, al empoderamiento democrático de las colectividades, pueblos y géneros.

Obstáculos a superar

Superar la educación libresca: docencia con investigación

CONOCIMIENTO ↔ ACCION

OBJETO

CONCEPTO

CAMPO

COMO MIRAMOS

COMO PENSAMOS

COMO

ACTUAMOS

Que incluimos, que dejamos

fuera (Procesos críticos)

Preguntas. Modos de pensar, observar; Criterios de

demostración

Contenido y sujetos de nuestras

acciones; sus relaciones; vínculos

estratégicos.

1

2

3

El obstáculo de romper el cerco

del PODER sobre las universidades

Enfrentamos el peso del poder sobre la ciencia

“La ciencia, como cualquier otra operación

simbólica es…una expresión transformada,

subordinada, transfigurada, y algunas veces

irreconocible de las

relaciones de poder de una sociedad.”

(Bourdieau, 89)

Por eso se dan los disensos en la ciencia

PARADIGMAS CONTRAPUESTOS

INTERÉS “K” INTERÉS OPUESTO A “K”

La operación de intereses obstaculiza la

ciencia

Los poderosos imponen sus intereses sobre las

universidades

Un “reciente” caso emblematico del conflicto de intereses que

afectó el trabajo científico: telefonía móvil, impacto de RF en

la salud (Basado en: D. Davis, Cellphone exposure toxicity and

epidemiology: an update. National Institute of Environmental Sciences, April 4th, 2012)

Las evidencias del impacto del modelo de

uso de la tecnología celular han sido

“disipadas” en la investigación del

mainstream” a travéz., por ejemplo, de una

concepción equivocada de la “dosis”: la

baja intensidad de la radiación.

Professor Henry Lai (School of Medicine and College of

Engineering, Washington State University, 1996-98)

"Workshop on Possible Biological and Health Effects of RF Electromagnetic Fields", Mobile Phone and Health Symposium, Oct 25-28, 1998, University of Vienna, Vienna, Austria:

•  Energía entre 10 KHz-300 GHz si causa problemas •  Irradiación repetida de un segmento fijo de tejido. •  Radiación por radiofrecuencia (RFR) durante el uso

normalde teléfonos móviles puede llevar a effects peligrosos.

•  Investigación de RFR de feecuencias y ondas similares a la telefonía móvil es urgente.

Huss, et al., Source of funding and results of studies of health effects of mobile phone use: systematic review of experimental studies, Environ. Health Perspect.

115 (2007) 1-4.

CONDICIONES SOCIALES de PODER

RELACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN CON LA SOCIEDAD Y LA CULTURA

“CLIMA CULTURAL” (MODAS INTELECTUALES, IDEAS VISIBLES Y TEMAS PROHIBIDOS ) Episteme

SISTEMAS DE INTERPRETACION ESPECIALIZADOS (Paradigmas)

MODELOS de CONOCIMIENTO SOBRE PROBLEMAS Procesos

Una historia: control y amenaza sobre las universidades

•  Tabaco •  Asbesto •  Telefonía móvil •  Glifosato •  Transgénicos •  Cría de animales

El caso emblemático del tabaco: las transnacionales invirtieron

billones de dólares para desacreditar la investigación crítica por medio de ciencia

vinculada, dirigida a provocar duda

“Doubt is our product, the best way to compete with the ´body of evidences´ that

exists in the general public. It is also the way

to establish a controversy”

[Memo of Brown & Williamson CEO, Document n° 680561778-1786,1969 cited by

David Michaels “Doubt is their product”, 2008]

Paradoja del Siglo 21 El potencial de la ciencia como un

instrumento de la vida es minado por las “falsas direcciones de la ciencia” (y) por

el “crecimiento de la ciencia de producción de la duda – como el esfuerzo

concertado y bien financiado de identificar, magnificar y exagerar las

dudas sobre lo que podemos decir que sabemos como forma de dilatar las acciones que cambien realmente la

manera en que operan las cosas” (Devra Davis, The secret history of the war on Cancer. New York: Basic Books, 2009,

p. xxi)

El caso del disenso sobre la seguridad de los

“plaguicidas” (agrotóxicos”

Masiva desregulada aplicación de agro tóxicos

Muestras contaminadas con agrotóxicos prohibidos o >LMR

Muestras contaminadas con agrotóxicos < LMR

Muestras sin residuos de los ingredientes investigados

Brazil: Toxic chemical residuals in food

Presence of pesticides in breast milk

El caso de la sobreexplotación en los cañaverales

(Fuente: Maria De Morais, Conferencia Foro Internacional Quito, 2008)

Denúncias de Trabalho Escravo por nº de ocorrências no setor sucroalcooleiro, por Estado, 2007.

0

1

2

3

GO MG MS MT PA SP TO

Trabajo esclavo en agricultura: São Paulo

(Fuente: Maria De Morais, Conferencia Foro Internacional Quito, 2008)

Increasing crop system diversity balances productivity,profitability and environmental health

Dvis, Hill, Chase, Johanns and Liebman PLOS 1, october, 2012, vol. 7, issue 10, e47149

Estudio experimental: trabajo de campo 2003-2011

Cultivo convencional: sistema maíz-soya, rotación de 2 años; con fertilizantes y herbicidas en tasas comparables con fincas vecinas

Cultivo diversificado: sistema maíz-soya-granos pequeños-clover- rotación de 3 años; con input menor de N fertilizantes sintéticos y aplicación periódica de majada de vaca

Cultivo diversificado: sistema maíz-soya- granos pequeños-alfalfa-alfalfa- rotación de 4 años; con input menor de N fertilizantes sintéticos y aplicación periódica de majada de vaca

Iguales o mayores: *Granos produciidos *Masa de productos cultivados *Ganancias

Menor: Toxicidad del agua fresca

El caso de los cultivos y alimentos transgénicos

ALIMENTOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS (AGMs)

INTERÉS “Δ K” Gigantes agroindustriales: AGMs son necesarios para resolver el hambre y son seguros

INTERÉS CAMPESINOS Y

CONSUMIDORES: AGMS son parte de

un modelo de empobrecimiento y

pérdida de soberanía;

son malsanos

Reporte de la Comisión de las NNUU para evaluación de la Ciencia y

Tecnología Agrícola (UN-sponsored International Assessment of Agricultural

Science and Technology for Development (IAASTD) report

(400 científicos luego de 3 y 4 años de investigación”

•  “No hay evidencia de que los AGMs incrementen la seguridad alimentaria!.

Reporte de la Unión de Científicos Comprometidos con la Ciencia (Union of Concerned scientists Report, “A Failure to

Yield”

•  “En los EUA la ingeniería genética no ha incrementado la capacidad de producción de alimentos”.

Comité Técnico Independiente de Expertos designado por la Corte Suprema de la India para informar sobre temas de bioseguridad ( Independent Technical Expert Committee (TEC) designated by the Supreme Court of

India to advise it on issues of biosafety.

•  “Recomendamos una moratoria de 10 años para ensayos científicos”.

Estudios científicos que demuestran efectos malsanos

•  Dr Arpad Putzai (Estudios comisionado por le Gobierno de G. Bretaña):“„ratas alimentadas con patatas GM tuvieron microcefalia; daño inmune y pancreas agrandados“

Transgénicos (disenso):

•  Centros científicos reputados comienzan a publicar en revistas

arbitradas constataciones alarmantes para la vida humana y la

naturaleza: •  Más allá de la polémica sobre el estudio deGilles-Eric Séralini et al (Long term toxicity of a Roundup

herbicide and a Roundup-tolerant genetically modified maize, Food

and Chemical Toxicology, available on line september 19th, 2012)

Primeras evidencias: *Correación con epidemia de alta i

ncidencia de autismo *Distress gastrointestinal * Intolerancias y alergias

Referendum Estado de California: Prop 37 Labelling of GM Food

MILLONES DE GIGANTES POR EL NO AL LABELLING DE AGMs

California Secretary of State data lPublished on Thursday, October 4, 2012 by Common Dreams

SONDEO CALIFORNIA SOBRE REFERENDUM ACERCA AGMS

Fuente: Encuestadora USC Dornsife/Los Angeles Times...Abridged September 17-23, 2012

UNAM: ALIMENTOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS (AGMs) II (La Jornada, 7-10-2012

Mario Soberón (microbiólogo, dueño de patentes biotecnológicas) acaba de ser sancionado junto con la investigadora Alejandra Bravo por la propia UNAM por “manipulaciones inapropiadas y categóricamente reprobables” de imágenes sobre estudios de la bacteria BT –utilizada en la elaboración del maíz transgénico– para enfatizar resultados que buscaban obtener en al menos 11 artículos en revistas científicas internacionales.

Elena Álvarez-Buylla, si bien se dedica a la ecología

genética de manera sobresaliente, comenzó

realizando trabajos sobre sistemas campesinos

agroforestales, es capaz de integrarse a grupos

interdisciplinarios de investigación y participa en

discusiones epistemológicas sobre ciencia y complejidad.

No sólo toxicidad Uso tecnológico para apropirse de la vida y

aumentar la ganancia CONVERGENCIA DE

CAPITALES DE ALTA TECNOL en GRANDES EXTENSIONES

DE MONOCULTIVO

Biotecnología genómica y proteómica

Informatica (controldigital de GMOs)

Neurociencias (neurotransmisores)

Nanotecnología

Monopolio, mercantilización de la

naturalezaSEEDS •  Sistemas de control •  Transformacióna una

agricultura no alimentaria(cultivos de energía)

•  Transformación de la biodiversidad sin control y no precautelatoria

•  CALENTAMIENTO

Sources: S. Ribeiro, 2004 / B. Rubio, 2009 / J. Breilh, 2011

Geo ingeniería

•  “Hoy día la ciencia independiente está amenazada de extinción”.

•  “Si los ciudadanos no tiene el derecho a saber y si los científicos no tiene libertad para hablar la verdad, estamos creando sociedades que son peligrosas — tanto en términos de pérdida de libertad como de seguridad.”

Vandana Shiva, Corporate Push for GMO Food Puts Independent Science in Jeopardy December 7, 2012, The Asian Age

La tarea de la salud colectiva por consiguiente se desenvuelve en una ambigüedad de fuerzas e ideas de modo general. Pero en el ámbito específico de la epidemiología –que es el brazo “diagnóstico” de la salud colectiva- se reproduce también esa ambigüedad. Coexisten en una fricción de baja intensidad los paradigmas de la epidemiología clásica positivista, el de la epidemiología social y el de la epidemiología crítica.

El desafío ahora, como ha sido en décadas anteriores es estudiar con a t e n c i ó n d i c h a s p a r a d o j a s , contradicciones y ambigüedades para esclarecer un camino crítico enlazado a una práctica emancipadora.

¿Cuál es la situación de la universidad

dominicana?

Antecedentes: contribuciones dominicanas al proceso de construcción de nuestro pensamiento en los 80s

Antecedentes de la “medicina social”

L. América. 1: Período Formativo

1.  Contexto de los 70s: capitalismo industrial; pacto social y derechos sociales

2.  Cuenca I (1972) y Cuenca II (1974): denuncia del positivismo, nuevas categorías e incorporación de las ciencias sociales al estudio de la salud

3.  Posgrados pioneros: UAM-X (México,1975); UERJ (Rio, 1976)

4.  Epidemiología crítica: período formativo (objetividad alternativa del objeto salud)

Antecedentes de la “medicina social”

L. América. 2: Período de diversificación

1.  Contexto de los 80s: capitalismo neoliberal; ; ruptura de pacto social, demolición DESC

2.  Diversificación de espacios de formación 3.  Programa editorial de ruptura (consolidación de acervo

bibliográfico L.A.): a.  Revista Centroamericana (fines 70s) b.  Secretaría de Estado de salud Pública y Asistencia

Social (Sto. Domingo, Rep. Dominicana): Colección SESPAS

c.  Universidad Autónoma de Sto. Domingo (Facultad de Ciencias de la Salud, Oficina de Educación y Planificación: Colección de Metodología.

4.  Epidemiología crítica: período de diversificación (objetos ): DSS y elementos matriz de inequidad; desarrollo instrum.

Lo que sigue igual, y lo que cambió en Rep. Dominicana: La belleza de esta tierra y la calidez de su gente. Antes hablábamos de la urgencia de derrotar la inequidad social; ahora el desafío es sobrevivir en un mundo donde la locomotora de la codicia se ha desatado.

Antecedentes de la “medicina social”

L. América. 3: Período de consolidación

1.  Contexto de los 90s: declive del neoliberalismo; crisis de hegemonía

2.  Repunte del paradigma de la interculturalidad 3.  Posgrados: 4.  Epidemiología crítica: período praxiológicoy

crítica ecológica (construcción intersubjetiva, intercultural del sujeto y del metabolismo sociedad naturaleza)

El gran desafío de la Universidad: apoyar la construcción y defensa de las 4 “S” de la vida

“La única cosa que interfiere con mi

aprendizaje es mi educación” A. Einstein

Debemos por tanto someter n u e s t r o s p a r a d i g m a s d e docencia e investigación a un escrutinio crítico y responder una pregunta clave sobre el sentido real del trabajo que proponemos para nuestras universidades.

La lucha por la salud es la lucha por los servicios, programas, conquistas materiales y jurídicas que hagan posible la construcción de un modo de vivir saludable, pero también hace parte de ese movimiento la lucha por las ideas, la lucha por la direccionalidad de las organizaciones y la construcción de esas nuevas significaciones que son indispensables para que la energía social se enlace con las utopías que brotan y se ahogan todo el tiempo en un mundo de pesadas contradicciones.

Recrear el triángulo de la política (Matus)

[B] Bloque social de organizaciones y afectados

Estrategia política (manejo político/ético de consensos y disensos)

[C] Capacidad científico-técnica

(Capacidad técnica)

[A] Proyecto Político emancipador

El conocimiento de la determinación social de la salud como fenómeno multidimensional que abarca los procesos generales de la sociedad y del metabolismo socio-ambiental, como los particulares procesos de los modos de vivir de distintos grupos sociales, como los estilos de vida familiares e individuales, implica una ruptura con el modelo histórico liberal.

SALUD: OBJETO MULTIDIMENSIONAL

[G]  

 SOCIEDAD    

(Orden  General:  

 relaciones  y  lógica  

 económica-­‐polí?ca-­‐cultural:  

Forma  de  metabiolismo  S-­‐N)  

 

[P]  GRUPOS  

(Orden  Par?cular:  

 modos  de  vivir)  

 

                                                                                   

[I]  INDIVIDUOS  

(Orden  Individual:    

es?los  de  vida)  

 

DIMENSIONES DE LA DETERMINACIÓN SOCIAL

[G]  SUSTENTABILIDAD,  

 SOLIDARIDAD,  

 BIOSEGURIDAD  

 

 

[P]  PERFILES    

DE  SALUD  GRUPALES  

 

                                                                                                   

[I]  CONDICIONES  DE  LOS  GENOTIPOS  Y  FENOTIPOS

(Enfermedades  

 y  soportes,  defensas)  

Procesos Protectores

Procesos Destructivos

Sociedad General

Modos de Vida

(Grupos)

Estilos de Vida (Individuales)

Perfil Epidemiológico

Organismo Psiquismo

Fisiología Fisiopatología Bienestar &

Decisión Malestar & Fracaso

Procesos malsanos o

insalubres en el modo de vida

Lógica de acumulación, dominación y

alienación

Procesos malsanos o insalubres en el

estilo de vida

Procesos de cooperación, complementación

Procesos saludables en el modo de vida

Procesos saludables en el estilo de vida

Procesos críticos en la determinación del vivir SALUDABLE

Sustentable y Soberana

Solidaria

Saludable y segura (biosocio segruidad

integral)

Unidad de producción y lugar de trabajo

Espacio de consumo, hogar y circulación

Soportes colectivos / comunitarios y espacios / medios políticos

(empoderamiento frente a la conducción público social, control social y rendición de

cuentas público y privado)

Subjetividad emancipadora, pensamiento crítico y desarrollo intercultural

Relación con la naturaleza y ecosistemas

4 S’s de la vida

Breilh Aceleración agroindustrial: peligros de la nueva ruralidad del capital en “¿Agroindustria y soberanía alimentaria? –Brassel, Breilh y Zapatta editores- . Quito: Ediciones SIPAE, 2011, p. 171-190

Más que solo biocapacidad , la salud requiere capacidad sustentable

Biocapacidad: (Informe Brundtland, 87) •  Productividad

biológica. •  Se mide en: fertilidad

y biomasa por unidad de superficie.

Capacidad Sustentable: •  Productividad integral. •  Se mide en: fertilidad,

biomasa y nutrición; capacidad de trabajo y vivir dignificante; recreación cultural e identitaria; organización solidaria/ soportes colectivos; relaciones armoniosas con la madre naturaleza.

Solidaria •  Preeminencia de derechos (humanos y naturaleza); •  Acceso a cuota vida sustentable, justa, dignificada y

segura. •  Consumo conciente y definición consensuada de la

necesidad. •  Manejo responsable de metabolismo S-N, y

restricción de desechos •  Balance de recursos presentes y futuros. •  Justicia cultural e identidad plena. •  Derecho y capacidad para participar en la conducción

público-social de políticas, gestión y movimiento social.

•  El derecho a soportes y protección sociales y comunitarios.

•  El derecho a particpar en la expansión de la justiciabilidad.

Saludable (biosegura) •  Un metabolismo S-N saludable y vivir saludable implica modos

colectivos que permitan:

•  Preeminencia de elementos protectores, así como de elementos colectivos, familiares e individuales de afrontamiento respecto a los procesos destructivos.

•  Que permitan la preeminencia de patrones fisiológicos y psicológicos que sustenten una calidad de vida fisiológica, psicológica y social.

•  Que posibiliten la mayor longuevidad posible según los

conocimientos y potencial humano actuales. •  Capacidad para afrontar procesos peligrosos y malsanos y para

mantener un potencial fenotíico y genotípico óptimo, así como una actividad física plena de acuerdo con la edad, para máximo disfrute , placer y espiritualidad.

Bioseguridad (integral)

•  Bioseguridad en los espacios de trabajo. •  Bioseguridad integral de alimentos: constitución

genética; no contaminación (químicos, antibióticos, hormonas, cepas resistentes)

•  Políticas antimonopolio: tierra, agua, semillas •  Seguridad del aire, sistemas de transporte •  No patentes de recursoso vitales para soberanía y

seguridad; prohibición de mercantilización de naturaleza y saberes.

•  Información y comunicación científica independientes, accesibles, seguras, e información democrática para control social y rendición de cuentas.

El gran desafío de la Universidad: conocimiento y técnicas para apoyar las 4 justicias

Justicia integral

•  Justicia social: sociedad solidaria •  Justicia cultural: género/étnica •  Justicia ambiental: Sustentabilidad: •  Justicia sanitaria: los servicios y

programas especiales

Ética de la Salud Colectiva Proteger / Promover la Vida

[G] TRANFORMACIÓN PROCESOS y RELACIONES ECONÓMICAS, RELACIONES DE PODER Y METABOLISMO (Dim. General)

[P] TRANSFORMACION COMPONENTES COLECTIVOS MALSANOS DE MODOS DE VIVIR (Dim. Particular)

[T] TRNASFORMACIÓN

ESTILOS Y CONDICONES

GENO-FENO (Dim. Iocal / individual)

SUSTENTABILIDAD, SOBERANÍA SOLIDARIDAD/EQUIDAD, BIOSEGURIDAD

[ + ] [ - ]

NIVELES DE ACCIÓN / INCIDENCIA

Comunidad de práctica científica Espacios de Investigación Incidencia

Socios nacionales *Nacionales y

gobnos. Municipales.

*Otras universidades

Espacios de incidencia institucional

Espacios sociales / Ecosistemas

Socios internacionales /

(UBC; IDRC, OPS AOSCONHU;

FIOCRUZ

Comunidades y organizaciones

sociales

Ejes

Desafíos si estamos hablando en serio de construir núcleos

progresistas en las universidades

Desafíos inmediatos •  Formular el plan de investigación como una

matriz orientadora. •  Propuesta de una secuencia de talleres

regionales para definir procesos críticos de la DSS.

•  Definición de plazo y mecanismos para generar contenido, estrategias y plan organizativo de redes

•  Plan de cooperación nacional en DSS: investigación, monitoreo, docencia, publicaciones.

•  Establecer comisiones regionales de ética de la salud y la vida.

Desafíos mediatos

•  Investigar en profundidad procesos críticos de la determinación social.

•  Diseñar sistemas de control y certificación •  Establecer redes de monitoreo y de

rendición de cuentas sobre sistemas productivos

•  Rendición de cuentas de las universidades •  Establecer sistemas de rendición de

cuentas de los servicios y programas de salud.

Hay quienes luchan un día y son buenos. Hay otros)as) que luchan un año y son mejores. Hay quienes luchan muchos años, y son muy buenos(as). Pero hay los(las) que luchan toda la vida, esos(as) son los imprescindibles. Bertolt Brecht

Gracias Jaime Breilh, Md. Ph.D

Área de Salud Universidad Andina “Simón Bolívar”

www.uasb.edu.ec/saludyambiente