Reunión de Puntos Focales de la Red de Formación Ambiental para América Latina y el Caribe

Post on 24-Feb-2016

78 views 0 download

description

Reunión de Puntos Focales de la Red de Formación Ambiental para América Latina y el Caribe 27 y 28 de febrero, 2014 Bogotá, Colombia. SESION III: EXPERIENCIAS DE EDUCACION AMBIENTAL DE LOS MINISTERIOS DEL AMBIENTE: VII Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental Raúl Marcos - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of Reunión de Puntos Focales de la Red de Formación Ambiental para América Latina y el Caribe

Reunión de Puntos Focales de la Red de Formación Ambiental para América Latina y el Caribe

27 y 28 de febrero, 2014Bogotá, Colombia

SESION III: EXPERIENCIAS DE EDUCACION AMBIENTAL DE LOS MINISTERIOS DEL AMBIENTE: VII Congreso Iberoamericano de Educación

Ambiental

Raúl MarcosMinisterio de Ambiente de Perú

• Iniciativa y consensos: 2012

• Anuncio: La Habana, julio 2013.

• Seminario de expertos: Lima, setiembre 2013

• Acuerdos con MINEDU: Lima, 2013-2014

• Convocatoria oficial: Lima, marzo 2014

• Congresos nacionales y subnacionales: 2013-2014

• VII CONGRESO: Lima, 10,11 y 12 de setiembre 2014

Procesos de avance

Educación Ambiental Comunitaria en Iberoamérica

¡Educarnos juntos para la sustentabilidad de la vida!

Lima, Perú10, 11 y 12 setiembre, 2014

Secuencia de los congresos

• I Guadalajara (México, 1992)

• II Guadalajara (México, 1997)

• III Caracas (Venezuela, 2000)

• IV La Habana (Cuba, 2003)

• V Joinville (Brasil, 2006)

• VI San Clemente del Tuyú (Argentina, 2009)

• VII Lima (Perú, 2014)

Lemas utilizados

1992 “Una estrategia para el futuro”

1997 “Tras las huellas de Tbilisi”

2000 “Pueblos y caminos hacia el desarrollo sostenible”

2003 “Un mundo mejor es posible”

2006 “La contribución de la educación ambiental para la sustentabilidad planetaria”

2009 “Enriqueciendo las propuestas educativo-ambientales para la acción colectiva”

2014 “Educarnos juntos para la sustentabilidad de la vida”

Retos del contextoEducación ambiental en el marco de: • Políticas públicas• Tendencias del mercado global• Desarrollo científico y tecnológico• Interculturalidad: saberes y diálogo• Transformación social y cultural• Gobernanza internacional• Innovación en EADS• Sociedades y modos de vida sostenibles• Protagonismo ciudadanoContexto:• Fin del DEDS (Nagoya, 2014) • Cambio climático COP20 (Lima, 2014), COP21 (París, 2015)

Aportar a la sustentabilidad de la vida

y a la construcción de ciudadanía ambiental,

a partir de las experiencias y propuestas

de educación ambiental comunitaria

en Iberoamérica.

Objetivo general

a. Compartir enfoques de políticas nacionales sobre educación ambiental comunitaria, así como sus contextos, avances, limitaciones e impacto de su implementación.

b. *Compartir enfoques y experiencias de relación entre los procesos comunitarios y las instituciones educativas (escuela).

c. Compartir y analizar investigaciones y experiencias de educación ambiental comunitaria construidas desde las diferentes realidades y ámbitos.

d. Promover sinergias entre los procesos educativos ambientales nacionales y regionales como parte del proceso de formación de ciudadanía y el cambio cultural hacia modos de vida y sociedades sustentables.

e. Promover procesos educativos ambientales comunitarios como base para la transformación social, el empoderamiento y la inclusión social.

Objetivos específicos

Estructura global del evento9 10 11 12 13

Llegada

Inauguración/ Conferencias magistrales (Auditorio)

Retorno

Seminarios (Salas)

Mesas redondas (Auditorio)

Tarde

Conferencias magistrales (Auditorio)

Mesa redonda

(Auditorio)Seminarios (Salas) Clausura

(Auditorio)

Metodología

Eventos CantidadConferencias magistral es 5Seminarios- taller 36Mesas redondas 4Intercambios de experiencia 5Reuniones de trabajo 3 Paneles 3 díasFeria pública 3 días

• El Congreso se realizará en el Colegio Médico y la Casa Prado. • Los eventos estarán a cargo de instituciones específicas, bajo la

conducción global de la Comisión Organizadora Nacional.

Eje 1: Fundamentos de la educación ambiental comunitaria.

Eje 2: Pedagogía y didáctica de la educación ambiental comunitaria.

Eje 3: Actores de la educación ambiental comunitaria.

Eje 4: Educación ambiental comunitaria en el contexto actual.

Eje 5: Educación ambiental comunitaria, políticas públicas y construcción de ciudadanía.

5 Conferencias magistrales(Ejes temáticos)

6 Seminarios:Educación ambiental comunitaria e interculturalidad.La perspectiva de género en la educación ambiental

comunitaria.Democracia y educación ambiental comunitaria.Derechos humanos y educación ambiental comunitaria. Dialogo de saberes y educación ambiental comunitaria.Saber ambiental campesino y educación ambiental

comunitaria.

Eje 1: Fundamentos de la educación ambiental comunitaria

9 Seminarios: Educación ambiental comunitaria y transdisciplinariedad. *Estrategias pedagógicas que promueven la vinculación entre

la escuela y la comunidad. Pensamiento complejo y práctica de la educación ambiental

comunitaria. Educación ambiental comunitaria y prospectiva. Educación ambiental comunitaria y materiales didácticos. Estrategias metodológicas en educación ambiental comunitaria Educación ambiental comunitaria desde las artes plásticas, la

danza, la música, el teatro y otras expresiones artísticas. Educación ambiental en la formación profesional. Formación de educadores y promotores ambientales.

Eje 2: Pedagogía y didáctica de la educación ambiental comunitaria

8 Seminarios: Escuela y educación ambiental comunitaria. Educación ambiental comunitaria y organizaciones de la

sociedad civil. Las empresas y su aporte a la educación ambiental comunitaria La educación ambiental comunitaria desde las instituciones de

educación superior. Educación ambiental desde los gobiernos regionales y locales. Educación ambiental comunitaria desde los medios de

comunicación. Educación ambiental en Áreas Naturales Protegidas. Educación ambiental comunitaria en contextos urbanos.

Eje 3: Actores de la educación ambiental comunitaria

7 Seminarios: *Balance a nivel latinoamericano de las políticas de educación

ambiental comunitaria. Globalización y educación ambiental comunitaria. Educación ambiental comunitaria y cambio climático. Educación ambiental comunitaria para el consumo responsable

y sustentable. Educación ambiental comunitaria y las TIC. Educación ambiental comunitaria y conocimientos

tradicionales. *Educación ambiental comunitaria, cambio climático y gestión

del riesgo de desastres.

Eje 4: Educación ambiental comunitaria en el contexto actual

6 Seminarios: Políticas públicas y educación ambiental comunitaria. *Políticas públicas educativas y gestión del riesgo en el cambio

climático. Educación ambiental comunitaria y fortalecimiento de la

ciudadanía. Educación ambiental comunitaria y gobernanza ambiental. Educación ambiental comunitaria y justicia ambiental. Educación ambiental comunitaria y desarrollo local.

Eje 5: Educación ambiental comunitaria, políticas públicas y construcción de ciudadanía.

Todos focalizan diálogos y aportes en torno a los temas eje del congreso.

Trabajan temas acotados desde la convocatoria. Son facilitados programática y organizacionalmente por

entidades calificadas. Se convoca a conocedores del tema: aplicadores, investigadores,

gestores. Impulsan documentos de trabajo pre-congreso, conducen

deliberación de seminarios, presentan reporte. Generan un documento programático de salida y propuestas

para la declaración política y orientaciones para la ciudadanía. Todos los seminarios generan orientaciones para las cumbres

internacionales. Agenda EDS post 2014 (Nagoya), COP20 (Lima), etc.

Perfil de los seminarios

Ponentes internacionales invitados (Propuesta)

1. Marcos Sorrentino - Ministerio de Educación, Brasil2. Olga María Bermúdez - IDEA – RFA, Colombia 3. Javier Benayas - Universidad Autónoma de Madrid4. Orlando Sáenz - ARIUSA, Colombia5. Marianela Curi - Fundación Futuro Latinoamericano, Ecuador6. Enrique Leff, Universidad Autónoma de México, México7. Antonio Elizalde - Universidad Bolivariana de Chile8. Alcira Rivarosa, Argentina 9. Mónica Lopez Castro - Convenio Andrés Bello – Colombia 10. Isabel Martinez – PNUMA11. María Novo – UNED, España 12. Carlos Galano – Argentina 13. Edgar González Gaudiano, México 14. Guillermo Castro, Ciudad del Saber - Panamá 15. Otro…..

Facilitadores de seminariosEjes temáticos Facilitadores

1. Fundamentos de la educación ambiental comunitaria.

2. Pedagogía y didáctica de la educación ambiental comunitaria.

3. Actores de la educación ambiental comunitaria.

4. Educación ambiental comunitaria en el contexto actual.

5. Educación ambiental comunitaria, políticas públicas y construcción de ciudadanía.

Investigadores, docentes, gestores y promotores de educación ambiental

Comunidades organizadas Escuelas, Universidades e Institutos Empresas Organizaciones no gubernamentales Organismos públicos Municipios y gobiernos regionales.

Público objetivo

El congreso convocará la participación de 1,000 analistas y gestores con experiencia en educación ambiental comunitaria de Iberoamérica.

Para ampliar su alcance, las conferencias serán transmitidas vía internet, especialmente hacia auditorios virtuales registrados a nivel nacional e internacional.

¿Cuántos se espera?

Comité Académico Internacional (Propuesta)

o Marcos Sorrentino - Ministerio de Educación, Brasilo Olga María Bermúdez - IDEA – RFA, Colombia o Javier Benayas - Universidad Autónoma de Madrido Orlando Sáenz - ARIUSA, Colombiao Marianela Curi - Fundación Futuro Latinoamericano,

Ecuadoro Enrique Leff, Universidad Autónoma de México, Méxicoo Antonio Elizalde – Universidad Bolivariana de Chile o Eloisa Trellez, Perúo Alcira Rivarosa, Argentina o Mónica Lopez Castro - Convenio Andrés Belloo Guillermo Castro – Panamáo Otro: ….

Comité Organizador Nacional(Propuesta)

• Ministerio del Ambiente• Ministerio de Educación • Universidad Ricardo Palma• Universidad Cayetano Heredia

Documentos base para seminarios• Documentos “pre con” previos al congreso. • Orienta los foros virtuales.• Estructura el diálogo en seminarios.• Capítulo del libro memoria EDAC en Iberoamérica.

Informes nacionales

• Sobre esquema o guión estandarizado para fines de análisis comparativo.

• Informe corto y funcional. Incluye datos y reflexión sobre logros, atoros y retos.

• Latinoamérica y Caribe: Facilitado por puntos focales RFA. • España: Seminarios de Educación Ambiental del CENEAM.• Deseable generados de modo participativo: por grupos de trabajo o

encuentros nacionales, no solo reportes de gobierno.• En conjunto forman Reporte Iberoamericano.

Documentos de entrada

1. Documentos programáticos resultado de la sistematización de cada seminario.

2. Declaración política corta y síntesis de los documentos programáticos. Dirigido a la toma de decisiones y espacios internacionales (p.e. Nagoya-UNESCO, Lima-COP20).

3. Manifiesto general inspirador u orientador para la ciudadanía y comunidades.

Documentos de salida

PORTAL EDUCACIÓN AMBIENTAL EN IBEROAMERICA Documentos de congresos anteriores. Bases de datos de expertos y participantes. Documentos programáticos relevantes:

• Informe del DEDS / 2013 (UNESCO).• Manuales de capacitación ambiental comunitaria RFA-

LAC (PNUMA). • Nueva divulgación, re-publicación digital: “Hacia un

pensamiento del Sur”, “Manifiesto por la Vida”, otros.• Facilita accesibilidad de otros documentos nacionales no

digitalizados.

Gestión del conocimiento

• Instituciones: PNUMA, UNESCO, CAB, GIZ, UICN, ARIUSA, CENEAM-Centro Nacional de Educación Ambiental de España, SEGIB-Secretaría General Iberoamericana, OEI-Organización de Estados Iberoamericanos, OEA.

• Países sede: Argentina, Brasil, Cuba, México, Venezuela.

• Comité académico: Expertos.

• Alianzas: Comunidades autónomas de España, empresas (con cuidado), otras entidades interesadas.

• Habilitar secretaría técnica para seguimiento de los congresos.

Apoyo internacional