Revista digital historia de la música

Post on 06-Apr-2016

225 views 2 download

description

 

Transcript of Revista digital historia de la música

En esta pequeña revista, aprenderemos sobre la historia de nuestra música, de la época medieval.

POLIFONÍA

NOTACIÓN

CANTO

GREGORIANO ETAPAS

TRANSICIÓN

TROVADORES

JUGLARES

INSTRUMENTOS

2014

Elaborado por:

Wilson Sisalima-Fabricio Briones

El inicio de la edad media está

marcado por la caída del Imperio

Romano que fue en el siglo v.

Y su final lo está por el

Descubrimiento de américa.

ESTE PERÍODO SE DIVIDE EN DOS ETAPAS.

La alta edad media del siglo v al x:

Época llena de guerras enfermedades y pobreza

La alta edad media del Siglo XI AL XV.

Esta época es de mejora tanto en lo político, económico y cultural.

En la edad media todo giraba en torno a la iglesia católica,

El canto gregoriano es un canto de la

Iglesia católica, su nombre se debe

al Papa Gregorio el grande quien realizó

la unificación de los cantos.

CARACTERÍSTICAS:

- Autor desconocido.

- Solo cantada por hombres.

- Monódico, cantado a capela.

- Escrito en latín.

- Ritmo libre.

TIPOS DE CANTO GREGORIANO:

Según las formaciones de los cantores:

ANTIFONAL: dos coros de monjes alternaban el canto.

RESPONSORIAL: coro y solista alternan el canto.

DIRECTA: No hay alternancia. Siempre canta un coro o un solista.

Según la relación de texto y notas:

SILÁBICO: a una nota le corresponde generalmente una sílaba del texto.

NEUMÁTICO: dos a tres notas por cada sílaba de texto.

MELISMÁTICO: muchas notas para una sílaba de texto.

El sistema musical gregoriano se basa en los modos griegos……

Existían distintos tipos de músicos:

Trovadores: Eran poetas-músicos, de origen noble,

que creaban la música y la letra de sus canciones,

Dependiendo de la zona y la lengua vernácula en la

cual cantaban recibían distintos nombres:

Juglares: Eran músicos

ambulantes que recorrían los

castillos y pueblos

entreteniendo al público con

canciones, representaciones y

juegos de acrobacia. No

componían, tomaban melodías

de canto gregoriano y les

cambiaban la letra.

Esta primera partitura está escrita con neumas, que eran esos signos que se mueven hacia arriba y hacia abajo imitando los movimientos que hacía con la mano el maestro de coro al dirigir a los cantantes. No precisaban duración ni altura.

En el siglo XI, ya se han introducido las líneas que guían al cantor. Se introduce la notación cuadrada típica del canto gregoriano que sí permite precisar la duración de las notas y también la altura. El monje Guido de Arezzo introduce las líneas que darán paso a nuestro pentagrama y da nombre a las primeras seis notas;

Ut, re, mi, fa, sol, la.

LAÚD: Instrumento de cuerda con clavijero hacia atrás y caja de

resonancia en forma abombada. Se tocaba con los dedos. Es de origen árabe.

LA VIHUELA DE ARCO O FÍDULA: Instrumento de arco. Será el prototipo

del violín moderno.

ORGANISTRUM O ZANFOÑA. Es un instrumento de tres cuerdas que se

toca girando una manivela.

EL ARPA: De forma triangular y pequeño tamaño. Se toca con las dos

manos, una pulsa las cuerdas y la otra acorta su longitud.

CÍMBALOS: Compuesto por un arco de madera y una o dos membranas

tensas. Se percutía con la mano.

TEJOLETAS: Rudimentarias castañuelas hechas con trozos de teja que se

entrechocan.

DARBUKA: Tambor con forma de copa y una membrana tensa en la parte

superior. Normalmente está hecho de cerámica y se golpea con las manos.

CARRILLÓN

PLATERSPIEL: Es una especie de gaita con forma de cuerno. Está hecho de

madera y tiene seis agujeros.

CHIRIMíA: Especie de oboe de mayores dimensiones muy usado en los

desfiles y actos relevantes.

CORNAMUSA: Parecido a las gaitas actuales.

AÑAFIL

ÓRGANO PORTATIVO

FLAUTA

CORNETA

Linkografía