Revista Mexicana de Derechohistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/mexder/... · 2014. 6....

Post on 29-Mar-2021

6 views 0 download

Transcript of Revista Mexicana de Derechohistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/mexder/... · 2014. 6....

Revista Mexicana de Derecho

CONSEJO EDITORIAL

V~CTOR RAFAEL AGUILAR MOLINA

JosÉ ÁNGEL FERNÁNDEZ URÍA

ROBERTO GARZÓN JIMENEZ

PASCUAL ALBERTO OROZCO GARIBAY

LUIS ALBERTO PERERA BECERRA

CELSO DE JESÚS POLO CASTILLO

SERGIO REA FIELD

JESÚS TORRES GÓMEZ

X Contenido

DERECHO MERCANTIL , ( ~ • ~ T .. -

REQUISITOS QUE DEBEN CONTENER LOS ESTATUTOS .· DE UNA SOCIEDAD ANÓNIMA PROMOTORA DE INVERSIÓN ·:

A LA LUZ DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES MERCANTILES Y DE LA NlJ~Yl} LEY.DELMERCADO J?E VALORES

PONCIANO LÓPEZ }UÁREZ

NOTAR 1 O 222 DEL DF

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135

I. Antecedentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . :. . . . e • ; 13 7

II. Aspectos esenciales de la regulación de la Sociedad Anónima de Capital ..

Variable (SA de CV). . . . . . . .. . . . . .. ~ :. ·, . , . : . . . : ! ·139

. III. La nueva Ley del Mercado de Valores. . . . . . · ... - .' :. . . . . . . . 143

1V. Regulación especial de la Sociedad Anónima Promotora de Inversión (SAPI) 146

"

A) Por lo que se refiere a la transmisión de propiedad o derechos de las

B)

C)

D)

acciones de una SAPI . . . . . . . . . . . . . . . . : . : . . 149

Por lo que se refiere a la Administración y vigilancia de imá SAPI . . . 153

Por lo que se refiere a los derechos que los socios de una SAPI, tienen

en la asamblea general de accionistas y a los convenios· qüe pueden

establecer entre ellos para la enajenación de sus acCiones . . ' ·. . . 1 • 155

Elementos que deben contener los estatutos de una SAPI. ... . ·. . · :< '160

I. Requisitos esenciales que deben contener los estatutos sociá­

les de toda sociedad mercantil, incluyendo la sociedad anóni: ,. : m~, establecidos en el artículo sexto de'la.LGSM· . . . ·~ : : 161 ,,

II. Requisitos especiales y adicionales a los del artículo sexto; que

deben contener los estatutos sociales de una Sociedad Ailóniii{~, ;

conforme al artículo 91 de la LGSM. · . . . . · . · . . · .· ·: :· :i . · . 162

· III. Requisitos especiales y' adiCioiiahis a 'ios del ·artículo sextó ·y ~ ~ . . •,:,·

a los del artículo 91 de la LGSM que deben contener los' es.:

: . tatutos so~iales de una' SAPI, confonÍl.e 'a los artículos 13; 14, f • ~ ,

15 , 16 y 17 de la LMV. . . . . 162

V. Conclusió11. · .

VI. Bibliografia 165

Contenido

., NUEVOS SISTEMAS DE CONTRATACIÓN

}OEL CHIRINO CASTILLO NOTARIO 90 DEL DF

· · I. Introducción II. Contratos relativos a la producción . . · .

·IIL Contratos de cooperacion permanente . . IV. Contrato de comunicación de saber cómo V. Contratos de ensamble industriaL.· .. · · .

VI. Contratos de integración . . . . . VIL Contratos relativos a la distribución .

VIII. Contrato de distribución comercial IX. Contrato de concesión comercial . X. Contrato de franquicia . . : . : - : ~! '

XL Contrato de distribución selectiva. XII. Bibliografía . . . . . . . .

..

' .

DERECHO NOT.ARJA.L' ....

~ EL GOBIERNO ELECTRÓNICO EN LA ACTIVIDAD NOTARIAL

CARLOS CATAÑO MURO SANDOVAL

NOTARIO 51 DEL DF

... ! - ~

Introducción ~ ; . . . . . . . . . . , I. Gobierno electrónico y burocracia· . · .....

l. l. Concepto de Gobierno Electrónico . 1.2. Características de la.Burocracia.: .· · . . 1.3. Beneficios en el aparato burocrático . .

.-

'.

1 · II. Justificación de la necesidad del e-Gobierno o Gobierno electrónico.

' ¡

'.

!

.l•

II.l. Objetivo del Gobierno electrónico. . . . . . . . . . . . ~. ~:l . 11.2. Beneficios del Gobierno electrónico en relación a la Sociedad Civil .

XI

167

174 175 176 177

177 177 177 178 178 179 179

183

185 185 186 188

190 190 192

A) Disminución de los tiempos de atención y respuesta al ciudadano 192 r ,r B) Eliminación de traslados físicos.· . . . . . . . · . . · : . . . 193

C) Posibilidad de un mejor acceso a la inforrilación por parte de la ciudadanía . : : . . . . . ~ . . . . . . . 193

D) Ampliación del horario de atención al público .. ' . !, •. : • ••• ·• 194

XII Contenido

II.3. Beneficios deLGobiémo'Electrónico en relación al Estado: . . . . 194 A) Facilita dar respuesta al derecho de petición . . . . . . . . . 194 B) Integra los servicios públicos. pr~stados por los diversos niveles

de gobierno. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194 C) Mejor manejo estadístico de la información . . . . .. · .. ~ · . ' .. 195 D) Permite el otorgamiento de mejores servicios públicos a un costo• .l•

más bajo .......... _ .. ,.~ -:~~. · ... _ .... •·, .. 195 E) Integra los servicios . . , . . . : . . r. . . ·. ··. . ... 1 • • ·195 F) Mejoras en la_ gestión de la administración pública ~- .. ·. ··.·;:. •. 196 G) Participación ciudadana . .. . . . . . . . . . . 196

; 1 lf) Provisión de servic:ios. . , . . . . . . . . 196

. ' 1) Transparencia . . . . . . . ._. (.> • "' • .·.: 196 J) Meno~ corrupción . . . . . , . .... . . 197

;,·m. Estructura. del e-gobierno o Gobierno Electrónico . . ,, . . ; ., 197 ·- t III.l. Gobierno a negocios (G2B). . . . . ... . . ..,, . ... ., 199

· ¡ III.2. Gobierno_a ciudadanos (G2C). ·: _: ·200 III.3. Gobierno a Gobierno (G2G) . 200 III.4. Gobierno a Empleado (G2E) . . 201

IV. El Gobiern¿ electrónico ep :rvJ;éxico ..•. ~ .· :· : , . :. . . , . 203 IV.l. Avances en la"t1'tili~~éióh.ct'e'las''fé•s'. ·_- . ' 203 IV.2. Sistema Nacional e-México. . . . . . . 205 IV.3. Cmrtisión Intersecretánal para él DesaiTÓllo del Gobierno Electrónico 207 IV.4. Algunos programas' en Ía máú:ria' 1

: ~ ~' • •• .1. ~. 210 IV.5. Infraestructura . . . . . . . . . . . . . . . . . . 220 IV.6. Visión del futuro del e-gobierno para México 2020 . . . 221

~V. La informática y el Gobierno electrónico ante el Notariado Latino 224 : VI. La informática y el Gobierno electrónico en la actividad notarial en México ·i 228

VI.l. "Declaración Informativa de Notarios Públicos y demás Fedata-, t rios" (DECLARANOT) .... •',;f'.•'.'. ·. · .. ••.' . · ... · .. ' . ·! .' 229 .. , ..

.;. 1

VI.2. Sistema de inscripción al Regis.tro•Federal' de Contribuyentes a~ través de Fedatario Público por Medios Remotos (DARlO) .. :' ~: . • .: 230

VI.3. Sistema Integral de Gestión Registra! (SIGER-FED@NÉT) . : .. :1 •i; :J7 231 VI.4. Sistema de Información del Registro NacionaL de Inversiones· Ex'- 1

;

tranjeras (SI-RNIE) ~.-: ·... -:J • .... ·!I• :1 ·:, . · . · . ·: . .: : .• ... : . : . ,. : 232 VI.5.· Dirección General de Permisos Artículo 27 Constitucional (Reser-

~.-,·; va de denominaciones en la SRE): . :.·;. ·_· .~ · .· · . ~ :· •. · ... , . -~- 232 Vl.6. Sist~ma Integral de Comprobantes Fiscales (SICOFI) . . .. •¡ . • ;~ 233 VI.7. Consulta de Clave Única de Registro de Población (CURP) 1. • 234

: . : VI.8. Registro Único de Personas_Acreditadas (RUPA) · : . . ·.: . · ·. 234

Contenido XIII

VI.9. Sistema para Notarios y Valuadores (SINOVA) . . . . . . . . . 235 Vl.lO. Consulta de Autenticidad de Certificados de Zonificación de Usos

del Suelo Permitidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 236 VI.ll. Consultas varias en el portal de la Secretaría de Finanzas del Dis-

trito Federal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 236 Vl.12. Avisos de Testamento en línea al Archivo General de Notarías 237

VIL Fuentes de información . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 7

DERECHO REGISTRAL

CONSIDERACIONES PARA LA DETERMINACIÓN DEL ALCANCE DEL PRINCIPIO DE TRACTO SUCESIVO

EN MATERIA MERCANTIL

GUILLERMO ÜLIVER BUCIO

NOTAR 1 O 246 DEL DF

l. Motivación. . .. . . . . 11. Existencia, concepto y alcance del principio de tracto sucesivo en la ma-

243

teria inmobiliaria . . . . . . . . . . . . . . : . . . ·. 246 III. Alcance del principio de tracto sucesivo en materia mercantil 250 IV. Conclusión. 254 V. Bibliografia . . . 254

Esta obra se termino de imprimir y encuadernar el 2 de diciembre de 2006 en los talleres de

CASTELLANOS IMPRESION, SA de CV, Ganaderos 149, col. Granjas Esmeralda,

O98 10, Iztapalapa, México, DF

Se tiraron 1000 ejemplares.