RIESGOS CON PÓLVORA VIGILANCIA INTENSIFICADA DE LESIONES POR PÓLVORA Fuente: Secretaría Distrital...

Post on 02-Mar-2015

8 views 2 download

Transcript of RIESGOS CON PÓLVORA VIGILANCIA INTENSIFICADA DE LESIONES POR PÓLVORA Fuente: Secretaría Distrital...

RIESGOS CON RIESGOS CON PÓLVORAPÓLVORA

VIGILANCIA INTENSIFICADA DE LESIONES POR PÓLVORA

Lesionados por póvora en temporadas de fin e inicio de año Bogotá DC Temporadas 1993 -1994 a 2011 -2012

0

50

100

150

200

250

300

Temporadas

Cas

os r

egis

trad

os

Lesionados 262 204 77 68 91 40 121 135 72 66 90 56 51 32 22 26 20 43 38

93 -- 94 94 -- 95 95 -- 96 96 -- 97 97 -- 98 98 -- 99 99 -- 00 00 -- 01 01 -- 02 02 -- 03 03 -- 04 04 -- 05 05 -- 06 06 -- 07 07 -- 08 08 -- 09 09 --10 10 -- 11 11 -- 12

Fuente: Secretaría Distrital de Salud. Vigilancia intensificada de lesiones por pólvora.

DESCRIPCIÓN DEL EVENTO

ACCIONES DE PREVENCIÓN PARA LA TEMPORADA DE FIN E INICIO DE AÑO

Marco Operativo:

Desde la Dirección de Salud Pública, se ejecutarán las acciones de prevención a través de:

•Línea 106: Para la temporada de fin e inicio de año, la Línea 106 operara bajo un plan de contingencia con énfasis en prevención del uso de pólvora y fortalecimiento a cuidadores en la protección de la salud y la vida, disponible las 24 horas del día de domingo a domingo.

•Equipos Territoriales de Salud :

– Todos los ámbitos de vida cotidiana (familiar, institucional, laboral, comunitario, espacio público y territorios ambientalmente saludables), desarrollan acciones de promoción y prevención para evitar quemaduras por pólvora y líquidos calientes, enfermedades trasmitidas por alimentos, accidentes relacionados con juguetes, consumo de alcohol excesivo o adulterado y accidentes de tránsito.

• Acciones Equipos Territoriales de Salud:

1. Desarrollar el componente de prevención para temporada de fin e inicio de año como línea transversal en las acciones programadas para todos los ámbitos de vida cotidiana.

2. Realizar operativos de sensibilización para el control social:

• Identificación zonas de riesgo para los eventos de interés en esta época (pólvora, velas y productos combustibles, ferias barriales navideñas, novenas comunitarias, alumbrados navideños y pesebres, comercio informal)

• Realizar actividades de sensibilización y protección de la salud y la vida en las zonas identificadas.

• 3. Plan de contingencia desde la Línea 106 énfasis en prevención de uso de pólvora y fortalecimiento a cuidadores de niños, niñas y adolescentes.

ACCIONES DE PREVENCIÓN PARA LA TEMPORADA DE FIN E INICIO DE AÑO

RIESGOS CON RIESGOS CON ALIMENTOS ALIMENTOS

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS TEMPORADAS NAVIDEÑAS 2008-2012

CLASES DE CONTAMINACIÓN

FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A ETA

LAVADO DE MANOS

CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS

ZONA DE PELIGRO

USTED PUEDE PROTEGER MÁS A SU FAMILIA SI RECUERDA:

USTED PUEDE PROTEGER MÁS A SU FAMILIA SI RECUERDA:

USTED PUEDE PROTEGER MÁS A SU FAMILIA SI RECUERDA:

RECOMENDACIONES DE DOSIFICACIÓN EN LA PREPARACIÓN DE LA SOLUCIÓN DESINFECTANTE CON

HIPOCLORITO DE SODIO COMERCIAL (5.25%):

Elemento a desinfectar Cantidad de agua

Cantidad de hipoclorito

Tiempo de acción

Alimentos (frutas, verduras, carnes) 1 litro 1 c.c. 3 minutos

Utensilios y equipos 1 litro 2 - 4 c.c. 5 - 10 minutos

Superficies 1 litro 4 c.c. 10 - 15 minutos

Paredes, techos y pisos 1 litro 4 - 6 c.c. 10 - 15 minutos

Baños 1 litro 7 - 8 cc. 10 - 15 minutos

Uniformes 1 litro 4 c.c. 10 - 15 minutos

Fuente: Guía Teórica lan de Saneamiento. Hospital de San Cristóbal.http://esesancristobal.gov.co/lportal/c/document_library/get_file?uuid=ab1a002e-7fda-4482-aed9-270edcb7fac3&groupId=316205

CADENA DE LLAMADAS SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD

COMPORTAMIENTO TEMPORADAS NAVIDEÑAS

DISTRIBUCIÓN DE BROTES DE ETA POR EDAD TEMPORADAS (2008-2012)

Fuente: Boletines informativos temporadas fin de año 2008-2010; SIVIGILA.

DISTRIBUCION DE BROTES DE ETA POR LUGAR DE OCURRENCIA TEMPORADA (2008-2012)

Fuente: Boletines informativos temporadas fin de año 2008-2010; SIVIGILA.

DISTRIBUCION BROTES DE ETA POR TIPO DE ALIMENTO TEMPORADAS (2008-2012)

Fuente: Boletines informativos temporadas fin de año 2008-2010; SIVIGILA.

Foto cortesía: Dr. Luis Enrique Beleño

Foto cortesía: Dr. Luis Enrique Beleño

Foto cortesía: Dr. Luis Enrique Beleño

RIESGOS CON BEBIDAS

ALCOHOLICAS Y ALIMENTOS

ACTIVIDADES DE IVC

• En la temporada 2012-2013 se realizaron 76 operativos diurnos y nocturnos de vigilancia sanitaria en las veinte localidades de Bogotá Distrito Capital con una cobertura de 332 establecimientos.

ACTIVIDADES DE IVC

• Inspección: 404.0 litros de bebidas alcohólicas. 47% aguardiente, 25% ron, 10% de aperitivos vínicos, 7% whisky, 6% brandy , 4% vodka y otros

• Se decomisaron y destruyeron 1.932 litros por adulteración y falsificación. vinos 143 L. (36.0%), bebida embriagante 40 L (28.10%), aguardiente 32 L (8.0%), whisky 25 L (6.3%)

ACTIVIDADES DE IVC

• El Laboratorio de Salud Pública recepcionó 401 muestras de bebidas alcohólicas destiladas. El 62% fueron aceptables y el 38% no aceptables por grado alcohólico, partículas en suspensión y características externas que no corresponden a lo declarado

INTOXICACIÓN POR BEBIDAS ALCOHÓLICAS

• Durante la temporada 2012-2013 no se notificaron casos de intoxicación con metanol asociado al consumo de bebidas alcohólicas adulteradas.

ALIMENTOS INSPECIONADOS

• Tipo de alimentos inspeccionados: En las especialidades navideñas (pavos, pollo relleno, jamones, pernil de cerdo) se inspeccionaron 59,1 T. de los cuales 0.56 T. fueron decomisados y destruidos.

• El decomiso y destrucción fue debido a las siguientes causas: fechas de vencimiento

caducas, manejo inadecuado de temperaturas de conservación, alimentos desprotegidos,

almacenamiento o transporte inadecuado y contaminación cruzada.

VIGILANCIA SANITARIA TEMPORADA NAVIDEÑA

• Operativos diurnos y nocturnos: institucionales e interinstitucionales de alimentos y bebidas alcohólicas.

• Estrategia comunicación del riesgo en medios masivos comunicación.

• Puntos críticos: hoteles, moteles, restaurantes, bares, supermercados, hipermercados, plazas de mercado, discotecas, expendios minoristas y panaderías.

• Capacitaciones a Centros Comerciales, supermercados, restaurantes, comercio en general, Feria al Ciudadano.

• Movilización social: Supervigila.• Articulación: Territorios Saludables y otras líneas de

intervención.

RECOMENDACIONESTEMPORADA NAVIDEÑA

• Compre los alimentos y bebidas en sitios conocidos, que estén en buenas condiciones higiénicas.

• Alimentos como carnes, lácteos y sus derivados deben permanecer en cadena de frio.

• Revise siempre los empaques antes de preparar o consumir los alimentos: fecha de vencimiento vigente.

• No prepare grandes cantidades de alimentos si no van a ser consumidos.

• Rote los alimentos. Revise su despensa y nevera.• No prepare con mucha antelación los alimentos.• Mantenga sus manos limpias y superficies antes de

preparar alimentos.

RECOMENDACIONESTEMPORADA NAVIDEÑA

• No compres alimentos, ni bebidas alcohólicas en ventas o puestos ambulantes.

• Cuando estés en sitios públicos no dejes la mesa sola con tus bebidas expuestas, pueden adicionarle cualquier tipo de químico o toxico.

• Si eres menor de edad no consumas licor. Ni mucho menos prepares sustancias que se asemejen a estas como el Chamberlain, preparado con alcohol antiséptico o industrial.

• Si al consumir un solo trago de licor sientes sintomatología de guayabo, visión doble, dolor de cabeza, etc. de inmediato ve a un centro asistencial, no te auto medique.

• Denuncie los sitios en donde verifique anomalías e inadecuados manejos de alimentos o licores.

RIESGOS CON JUGUETES

LA VIDA DE LOS NIÑOS NO ES UN LA VIDA DE LOS NIÑOS NO ES UN JUEGO…REGALA DIVERSIÓN, REGALA JUEGO…REGALA DIVERSIÓN, REGALA

SEGURIDADSEGURIDAD

MARCO LEGAL

• Resolución 3388 de 2008 – Ministerio de la Protección Social

“Reglamento Técnico sobre los requisitos de los juguetes, sus

componentes y accesorios comercializados en el territorio

National”

JUGUETE

• Todo producto concebido o manifiestamente destinado a ser utilizado con fines de juego por niños de edad inferior a 14 años.

¿QUÉ ES UN JUGUETE SEGÚN LA NORMA?

Triciclos, patinetes, coches de pedal y juguetes similares con ruedas; coches y sillas de ruedas para muñecas o muñecos

Muñecas y muñecos, incluso vestidos.Modelos reducidos y modelos similares, para

entretenimiento, incluso animados

¿QUÉ ES UN JUGUETE SEGÚN LA NORMA?

Instrumentos y aparatos, de música, de juguete

Juguetes, con motorGlobos de látex de caucho natural

Artículos para fiestas, carnaval u otras diversiones incluidos los de magia y artículos

sorpresa

¿QUÉ NO ES UN JUGUETE SEGÚN LA NORMA?

Adornos para NavidadArmas de aire comprimido, imitación de

armas de fuego.Bicicletas, de altura de sillín de altura superior

a 63,5 cm

¿QUÉ NO ES UN JUGUETE SEGÚN LA NORMA?

Bisutería de niñosChupete de puericulturaEquipos deportivosEquipos náuticos para uso en aguas profundasFuegos artificiales, incluidos los fulminantes de

percusiónHondas y tirachinesHornos eléctricos, planchas u otros productos

funcionales alimentados por una tensión nominal superior a 24 voltios

Juegos de dardos con puntas metálicas

Juegos de video que puedan conectarse a un monitor de video, alimentados por una corriente nominal superior a 24 voltios

Juguetes "Profesionales" instalados en lugares públicos

Máquinas de vapor de jugueteModelos a escala reducida para coleccionistas

¿QUÉ NO ES UN JUGUETE SEGÚN LA NORMA?

Productos que contienen elementos que generen calor cuya utilización requiera la vigilancia de un adulto en prácticas pedagógicas

Rompecabezas con más de 500 fichas o sin modelo, destinado a los especialistas

Vehículos con motor de combustión

Muñecas folclóricas y decorativas y otros artículos similares para coleccionistas

¿QUÉ NO ES UN JUGUETE SEGÚN LA NORMA?

PARA TENER EN CUENTA… PARA TENER EN CUENTA… A LA HORA DE COMPRARA LA HORA DE COMPRAR

®Comprar los juguetes en sitios que brinden garantías

®Solicitar la factura que respalde la compra®Verificar que el juguete o su empaque cuente

con etiqueta, La información de esta debe ser clara, impresa en tinta indeleble, visible y en idioma español.

® La etiqueta debe incluir la siguiente información:• Identificación del fabricante• Numero del lote del producto• Identificación del Importador o distribuidor

autorizado• Advertencias e indicaciones de uso en idioma

español• Precauciones de empleo (para los juguetes que lo

requieran), en idioma español

PARA TENER EN CUENTA… PARA TENER EN CUENTA… A LA HORA DE COMPRARA LA HORA DE COMPRAR

®Elija juguetes que sean apropiados para la edad del menor, que estén acorde con sus habilidades y gustos

®Verificar la calidad de los juguetes y sus accesorios (ojos, nariz, pitos etc) que no se desprendan por que pueden ser tragados.

®Revise los juguetes regularmente para detectar daños, desprendimiento de piezas, condiciones de higiene u otros peligros

PARA TENER EN CUENTA… PARA TENER EN CUENTA… A LA HORA DE COMPRARA LA HORA DE COMPRAR

® Recordar que los juguetes para menores de 3 años den ser:

• Resistentes al uso de los niñ@s.

• Evitar comprarles juguetes pintados, lacados o barnizados, de metal o vidrio

• Que no tengan piezas pequeñas. De tamaño que no pueda ser tragado

PARA TENER EN CUENTA… PARA TENER EN CUENTA… A LA HORA DE COMPRARA LA HORA DE COMPRAR

PARA TENER EN CUENTA… PARA TENER EN CUENTA… A LA HORA DE USAR

HIGIENE. Las condiciones de higiene y limpieza de los juguetes deben garantizar que no pueden generar riesgos de infección, enfermedad y contagio por su uso.

RIESGO. El grado de riesgo: proporcional a la edad de los usuarios, especialmente los destinados al uso de niños menores de 3 años.

ETIQUETADO. (en el empaque o en el juguete) información legible, en idioma español, visible, advertir sobre los riesgos

Una vez se abran los regalos, todas las envolturas, cables o cuerdas, sean desechados para evitar su uso como artículos de juego

La cargar de las baterías del juguete debe ser realizada o supervisada por un adulto. No permita que los niños pequeños introduzca a su boca o manipule pilas o adaptadores.

Los juguetes se deben utilizar en ambientes seguros. Los juguetes móviles deben estar alejados de escaleras y zonas de tráfico.

PARA TENER EN CUENTA… PARA TENER EN CUENTA… A LA HORA DE USAR

Solicitar la factura, comprar los juguetes en sitios que brinden garantía.

Verificar que el juguete o su empaque cuenten con etiqueta. La información de esta debe ser clara, impresa en tinta indeleble, visible y en idioma español.

Revisar que la etiqueta incluya la siguiente información: Identificación del fabricante o importador, número de lote del producto y en caso de requerirse, la edad mínima del usuario, las instrucciones y advertencias de uso, información de riesgos y la forma de evitarlos, la necesidad de utilizar bajo la vigilancia de un adulto o con elementos de protección personal.

PARA TENER EN CUENTA… PARA TENER EN CUENTA… A LA HORA DE USAR

Orientarse por la información que contiene la etiqueta, elegir juguetes que sean apropiados para la edad del menor y que estén de acuerdo con sus habilidades y gustos.

Recuerde que los juguetes para menores de tres años deben ser resistentes al uso de los niños; evitar juguetes puntiagudos, de metal, vidrio, pintados o barnizados ya que podrían ocasionar heridas o problemas de salud.

Tener en cuenta que los juguetes para niños menores de tres años, no deben contener piezas pequeñas. El juguete debe ser lo suficientemente grande como para que no pueda ser tragado.

PARA TENER EN CUENTA… PARA TENER EN CUENTA… A LA HORA DE USAR

Verificar la calidad de los juguetes, revisar que los accesorios como: pitos, nariz, ojos, orejas y demás no se desprendan, podrían ser tragados por el menor.

Revisar los juguetes regularmente para detectar daños, deterioro, condiciones de higiene deficientes u otros peligros. Mantenerlos juguetes limpios y en buen estado.

PARA TENER EN CUENTA… PARA TENER EN CUENTA… A LA HORA DE USAR

RECUERDA QUE NO HAY NADA MÁS SEGURO QUE TU MIRADA Y COMPAÑÍA, VIGILA:

• EL JUEGO DE LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS•LO QUE COMEN Y BEBEN•CÓMO Y CON QUIÉN DISFRUTAN DE LA NAVIDAD