Riesgos de no tener trabajo

Post on 28-Nov-2014

309 views 0 download

description

Presentación del projecto Integrate4Job sobre los riesgos psicologicos que pueden producirse ante el temor de no tener un trabajo

Transcript of Riesgos de no tener trabajo

PSYCHOLOGICAL PROBLEMS

Integrate4Job 2011-1-TR1-GRU06-24811

Este proyecto ha sido financiado con el apoyo de la Comisión Europea. Este documento refleja el punto de vista de los autores, y la Comisión no se responsabiliza del uso que pueda

hacerse de la información contenida en el mismo.

El trabajo es uno de los máximos valores del sistema, pero no se ha resuelto el problema de qué hacer con los individuos que no tienen acceso a un puesto en el mercado laboral.Obtener un empleo es una expectativa social y cultural adquirida desde la infancia y reforzada en la escuela y la familia. Cuando el individuo accede al mundo laboral adquiere una posición y una identidad social y personal que le identifica.

El desempleo interrumpe este proceso y genera una experiencia de fracaso.

Jahoda (1982)

El malestar psicológico de los desempleados no se debe únicamente a la falta de recursos económicos, sino sobre

todo a la “ruptura” que supone esta situación y que puede propiciar trastornos afectivos o psicológicos.

¿Tienes miedo al desempleo?Resultados a estas preguntas:

Un 44,64% ha respondido que SÍ.Un 32,14%, a veces.

Un 23,21% no tiene miedo al desempleo.

Sentimientos asociados

Los más señalados:

Angustia

Desesperación

Positivismo

Pensamientos asociados

Los más señalados:

“No voy a ser capaz de encontrar un trabajo”

“Hay mucha gente más capaz que yo”

Manifestaciones fisiológicas

Las más señaladas:

MalhumorDolor de estómago

Un 35,71% señala que haciendo deporte.

Pocos van al médico o al psicólogo.

Casi ninguno toma medicamentos para resolverlo.

¿Cómo lo resuelves?

¿Crees que puedes hacer algo?

Un 25% piensa que depende de él mismo.

Un 57,14% cree que siempre puede hacer algo.

¿Qué puedes hacer?

Un 55% señala que actualizar el CV.

Un 55% cree que registrándose en sitios especializados.

Un 60% considera que es importante realizar cursos de perfeccionamiento.

¿Con qué ayuda cuentas?

La mayoría encuentra ayuda en su familia (39,29%).

Un 21,43% en los amigos.

Un 14,29% no obtiene ayuda de ningún tipo.

¿Qué herramientas te ayudarían?

La mayoría considera que Internet es la herramienta más importante para la búsqueda de empleo (35%).

Un 10% cree que los medios de comunicación.

Un 20% piensa que las amistades.

Un 5% señala que las Redes Sociales.

¿Qué hacer?

Control de la situación.

Búsqueda de apoyo social y profesional.

Es necesario organizarse durante el tiempo que se está parado para no caer en dinámicas negativas como lamentarse continuamente o encerrarse en casa.

¿Qué hacer? ¿Qué hacer?

¿Qué hacer? ¿Qué hacer?

Es necesario organizarse durante el tiempo que se está parado para no caer en dinámicas negativas como lamentarse continuamente o encerrarse en casa.

Hay que ser positivos

¿Qué hacer? ¿Qué hacer?

Para ello, además de:

Actualizar CV, apoyarse en nuestra red social, técnicas de relajación, hacer deporte,...

podemos tomar distintas medidas como:

Tomar conciencia de la nueva situación.Experimentar los sentimientos negativos. Conocer y comprender los sintomas negativos que pueden asaltarnos al estar desempleados.Realizar una planficación eficaz de los ingresos y gastos.Desarrollar una agenda como jornada laboral...

“La situación de desempleo, igual que cualquier otro suceso estresante, es vivida e interpretada de manera diferente por cada persona, de acuerdo con una serie de circunstancias individuales: tipo de recursos psicológicos de que dispone y evaluación individual de los propios recursos de cada persona para enfrentarse al problema.”

(Goldney, 1996).

Somos personas eficaces y útiles en tiempos difíciles,

y que como todas las crisis, ésta pasará y vendrán tiempos mejores.