Rinitis

Post on 28-Jul-2015

1.561 views 5 download

Transcript of Rinitis

Rinitis Alérgica

Otorrinolaringología

UNIVERSIDAD VERACRUZANAFACULTAD DE MEDICINA

Región Veracruz

• Inflamación de la mucosa que recubre las fosas nasales y que se manifiesta en clínica en la forma de una sensación de obstrucción nasal, rinorrea, estornudos, y prurito nasal.

• La rinitis frecuentemente se acompaña de síntomas que afectan las estructuras cercanas, como los ojos, los oídos, los senos paranasales y la garganta.

Rinitis

Rinitis. Disponible en: http://www.cechin.com.ar/rinitis-alergica.asp

Lalwani AK. Diagnostico y tratamiento en otorrinolaringología, cirugía de cabeza y cuello. México. Editorial el manual moderno; 2005

Fajardo G, Chavolla R. Otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello. México. Editorial intersitemas; 2009

Clasificación de la rinitis no Alérgicas

Tiempo de evolución

Rinitis aguda: menos de 14 días

Rinitis crónica: más de 14 días

Infecciosa

• Aguda: viral, bacteriana

• Crónica: difteria, Klebsiella, bacilo de la tuberculosis, bacilo de Hasen (lepra), agentes micóticos (Mucor, Candidiasis, etc.).

No infecciosa

• Vasomotora (neurogénica o idiopática).

• No alérgica con eosinofilia.

• Ocupacional: químicos, polvos industriales, contaminación.

• Hormonal: pubertad, embarazo, enfermedad tiroidea.

• Inducida por medicamentos: antinflamatorios no esteroides, ácido acetilsalicílico, antihipertensivos, descongestionantes tópicos, estrógenos orales, cocaína.

• Alteraciones anatómicas: desviación septal, poliposis, hipertrofia adenoidea, atresia de coanas.

• Alteración del sentido del gusto (asociado con alimentos picantes o especias).

Modificado de: Rio B, Mitsutoshi F, Zepeda B. Rinitis, sinusitis y alergia. Revista Alergia México 2009;56(6):204-16

•También se conoce como resfriado común.•Se trata de un grupo de signos y síntomas

(rinorrea, estornudos, malestar general, etc.)

•Más que una enfermedad específica es el proceso prodrómico de una virosis local o generalizada.

•Existen más de 200 especies aisladas de virus▫Rinovirus, adenovirus, reovirus,

ortomixovirus, coronavirus y paramixovirus

Rinitis NO Alérgicas (RNA Viral)

Fajardo G, Chavolla R. Otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello. México. Editorial intersitemas; 2009

•El curso clínico es autolimitado, aunque de manera eventual se complica con sobreinfección bacteriana de las vías respiratorias superiores ▫Otitis media aguda▫Faringoamigdalitis.

RNA Viral

Fajardo G, Chavolla R. Otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello. México. Editorial intersitemas; 2009

• El tratamiento para estas infecciones virales se enfoca a atenuar los síntomas.

• Paracetamol para el tratamiento de la fiebre, dolor y malestar general.

• Descongestionantes tópicos, como la oximetazolina (AFRIN 50 mg 2 atomizaciones c/12 horas durante 4 a 5 días) o sistémicos como la seudoefedrina (Sensibit D 120 mg 1 c/12 horas.)

• No se recomienda el empleo de antihistamínicos en virtud de la posibilidad de espesar las secreciones y predisponer a un cuadro de sinusitis bacteriana.

RNA Viral

Fajardo G, Chavolla R. Otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello. México. Editorial

intersitemas; 2009

Agentes causales

Streptococcus

pneumoniae

Staphylococcus aureus

Haemophilus influenzae

Branhamella catarrhalis

Complicación de alteración inflamatoria o anatómica

que favorezca retención de moco (Edo. Congestivo)

Infecciones contiguas

Rinitis vasomotoras y alérgicas

Desviaciones del tabique

Pólipos

Contaminación ambiental

Tratamiento

Control de factores

predisponentesAntibióticos:

Amoxicilina con clavulanato,

cefalosporinas de 2ª

generación, macrólidos

Descongestionantes locales y

sistémicos

Rinitis Bacteriana Crónica

Clavulin 500/150 1 tab/8hrs/7-10 díasCETOXIL 250 mg 1 c/12hrs/5 -10 díasAZITROCIN 500 mg/3 días.Fajardo G, Chavolla R. Otorrinolaringología y

cirugía de cabeza y cuello. México. Editorial intersitemas; 2009

Escleroma Respiratorio

Klebsiella rhinoscleromatosis• Bacilo gramnegativo encapsulado

(capa de mucopolisacáridos antigenicidad) intracelular

• Familia: Enterobacteriaceae• Mecanismo de transmisión:

contacto directo a través de vía respiratoria

Hallazgo histológico: Células de Mikulicz• Histiocitos espumosos vacuolados

por presencia y persistencia de estas bacterias dentro de los macrófagos

• Tinción de Whartin-Starry

• Enfermedad infecciosa endémica, con reacción inflamatoria crónica progresiva,

tipo granulomatosa, con afinidad por mucosa de vías respiratorias

Escleroma Respiratorio

Fajardo G, Chavolla R. Otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello. México. Editorial intersitemas; 2009

Fase catarral.Rinorrea purulenta color verde brillante + obstrucción nasal progresiva costras sangrantes de olor fétido… durante

meses.

Fase granulomatosa.Afecta ambas fosas

nasales

Fase cicatrizal.Atrofia de la mucosa

y estenosis (tejido fibroso)

• Sitios afectados:

• Nariz, nasofaringe, laringe, tráquea, bronquios

• Pruebas diagnósticas:

• Biopsia con tinción de Whartin-Starry para identificar células de Mikulicz

• Cultivo de la mucosa infectada, positivo en 98% de los casos

• Tratamiento:

• Estreptomicina 1g/día + tetraciclina 2g/día 4 semanas (60-70% curación)

• Quirúrgico. Fase cicatrizal, para tornar permeables las vías respiratorias, con colocación de férulas silástic durante varias semanas.

Tuberculosis

Enfermedad infecciosa crónica secundaria a M. tuberculosis

• Ulcera la porción anterior del tabique y los cornetes, con nodulaciones y fibrosis de la mucosa

TB nasal rara

• Vía respiratoria (expectoración) y leche contaminada

Transmisión infección:

• Pulmonar (infección pulmonar autolimitada)

Localización:

• Reacción positiva a tuberculina, presencia de pequeño nódulo pulmonar y un ganglio hiliar calcificado

Detección:

• Isoniacida (300mg), rifampicina (600mg), piracinamida (2g) 2 meses• Isoniacida (800mg) y rifampicina (600mg) 4 meses

Tratamiento (6 meses):

Histoplasmosis

• Infección consecutiva al hongo dimorfo Histoplasma capsulatum

• Transmisión: inhalación de moo que viven en el piso (fase micelal levaduras intracelulares dentro de macrófagos)

Infección primaria: pulmón

(inhalaciones)

Diseminación

sanguínea

Manifestaciones

clínicas:-Fiebre

-Hepatoesplenomegali

a-

Linfadenopatía

Nariz:Úlceras

dolorosas en la

mucosa o pequeños nódulos

Diagnóstico:

MoO en biopsia o cultivo

Tratamiento:-

Anfotericina B

-ketoconazo

l-

Itraconazol

• Granulomas:

• Acumulaciones 1-2mm constituidos

por células inflamatorias

• Macrófagos modificados

rodeados por un anillo de linfocitos,

células plasmáticas y neutrófilos.

• Presencia de células de Langhans

Sífilis • Treponema pallidum

Presentación:Ulceración mucocutánea dolorosa e indurada + adenopatías notorias

Periodo secundario:Pápulas eritematosas y escamosas, lesiones anulares, placas mucosas y condilomas

Fase terciaria:Goma sifilítica. Afecta al periostio del tabique y los huesos propios de la nariz hasta provocar perforación y deformidad en silla de montar

Tratamiento de elección:Penicilina

LepraTrastorno crónico

granulomatoso debido a

Mycobacterium leprae (bacilo de

Hansen)

Mucormicosis

• Genero: Mucor

• Inmunosuprimidos: »Diabéticos descompensados, VIH.

• Costras negras en la mucosa nasal»Al retirarlas: tejido necrótico, perforación septal y olor

fétido.

• Avanza con rapidez:»Senos paranasales, cavidad orbitaria y SNC.

• Tratamiento: »Anfotericina B y fluconazol

Candidiasis

•Candida albicans•Afecta de modo primordial a las mucosas.•Disminución de la flora normal:

• Antibióticos

Aspergilosis

• Aspergillus

• Principal vía de entrada:• Respiratoria

• Afecta: • Diabéticos descompensados, enfermos

oncológicos con tratamiento quimioterapéutico y personas con VIH.

• Formas clínicas: • Pulmonar y rinosinusal.

• Tratamiento: • Anfotericina B y ketoconazol

Respuesta vascular temporal a cambios o situaciones emocionales o estímulos imitativos.

–Clínicamente: » Rinorrea hialina [sin queratoconjuntivitis y prurito nasal],

estornudos en salva.

–Mas frecuente en la 3ra edad.

–Factores predisponentes:» Cambios bruscos de temperatura o presión atmosférica.» Reacción inmediata: olores.» Estrés emocional.

Rinitis Vasomotora

•Factor etiológico: • Exposición a grandes cantidades de aire frio y seco por respiración nasal.• Aumento de la osmolaridad en la mucosa nasal a través de un mediador para el mastocito.

•Cambio súbito de temperatura:

Induce la liberación de mediadores: producen cambios en la vasculatura, epitelio y función glandular.

[evaporación de los líquidos celulares

en el plano nasal]

Nervio Trigémino, Induce de forma neurológica una producción aumentada de liquido e incremento de la permeabilidad vascular

Afectan a las

terminaciones nerviosas y estimula a

sus receptores sensorios

Desequilibrio autonómico con hiperfunción del sistema parasimpático e hipofunción del simpático.

Tratamiento

•Esteroides tópicos y sistémicos mejoran los síntomas

• Estabilizar la integridad de las membranas de la mucosa.

•Antihistamínicos:• Inhiben mediadores que se liberan por la estimulación física.

•Vasoconstrictores: • Mejoran la congestión nasal de mediación neurológica.• No deben usarse por periodos prolongados.

Rinitis Hormonal

•Cambios que ocurren:

»Hipotiroidismo»Sexo femenino: menstruación, anticonceptivos

orales, embarazo.»Diabetes mellitus.

•Relación entre el sistema endocrino e inmunológico.

»Receptores sensibles al estrógeno y la progesterona en la mucosa nasal. » Incremento de los receptores muscarinicos

colinérgicos posteriores a la aplicación nasal de estradiol: rinorrea y edema de la mucosa.

Ciclo menstrual

•La intensidad de la rinitis en los cambios cíclicos se debe al incremento de la compleja mezcla de hormonas.

• Los niveles hormonales afectan la reactividad nasal en varias formas y estas variaciones exacerban los síntomas..

• Progesterona: ocasiona congestión vascular.

Rinitis del embarazo

• Influencia de las hormonas de la placenta en distintas áreas del cuerpo.

• Incremento continuo de la concentración de hormonas y la necesidad de una mucosa inflamada por hiposecreción y para la protección del cérvix.

• Induce por estrógenos y estos aumentan la presencia de acido hialuronico en la sustancia de sostén: hidratación excesiva y edema del tejido

•2do trimestre»Aumento de estrógenos y glándulas mucosas»Decremento en la sustancia de sostén»Desarrollo de grandes cavernas con una membrana basal en

la mucosa nasal

•Efectos estrogenicos en la mucosa nasal: »Metaplasma escamosa»Edema intraepitelial [hidratación tisular]»Mayor numero de fibras colagena y fibroblastos»Congestión capilar»Perdida de cilios »Glándulas mucosas hiperplasicas

•Progesterona: incremento del volumen sanguíneo.

•Síntomas:• Estornudos, congestiona nasal, rinorrea profusa.

•Tratamiento: • Medidas generales, lavados y lubricación nasal con

solución fisiológica y agua de bicarbonato.• Evitar fármacos vasoconstrictores locales.• Corticoides tópicos: beclometasona y mometasona.

•Diversos contaminantes interiores o exteriores pueden afectar a la nariz.

•Estas sustancia incluyen▫Polvo▫Ozono▫Bióxido de sulfuro ▫Humo de cigarro ▫Aerosoles de jardín y amonio

Rinitis ocupacional

Lalwani AK. Rinitis alérgica y no alérgica. En: Diagnostico y Tratamiento en Otorrinolaringología, Cirugia de Cabeza y Cuello. México: El manual moderno; 2005. p. 248

http://www.perfilcr.com/contenido/content_images/587/PE587-SALUDELLA.jpg

•Hay una disminución del flujo de aire, rinorrea y estornudos,

•Con la exposición crónica al humo del cigarro se ha observado disminución de movimientos ciliares dentro de la nariz

Lalwani AK. Rinitis alérgica y no alérgica. En: Diagnostico y Tratamiento en Otorrinolaringología, Cirugia de Cabeza y Cuello. México: El manual moderno; 2005. p. 248

•Es vital limitar la exposición retirando el agente causal, evitando nuevas exposiciones mejorando la ventilación

•Medicación intranasal: anti-H1.

Tratamiento

Lalwani AK. Rinitis alérgica y no alérgica. En: Diagnostico y Tratamiento en Otorrinolaringología, Cirugia de Cabeza y Cuello. México: El manual moderno; 2005. p. 248

http://www.lacasadelalergico.com/frontend/lacasadelalergico/noticia.php?id_noticia=363&id_seccion=13

•Causa desconocida•Individuos sin antecedentes sugestivos de

rinitis alérgica por IgE•Personas con niveles séricos normales de

IgE y pruebas cutáneas negativas•Sujetos con congestión nasal y rinorrea

mas comunes que el prurito y una mucosa nasal pálida o amarillenta

Síndromes eosinofílicos (RNASE)

Fajardo D. Chavolla. Otorrinolaringología. Hospital General de México. México 2003 p .140

•Esteroides tópicos •Descongestivos•Antihistamínicos

Tratamiento

del Río-Navarro BE, Mitsutoshi FI , Zepeda-Ortega B. Rinitis, sinusitis y alergia. En: Revista Alergia México Volumen 56, Núm. 6, noviembre-diciembre, 2009; 56(6):211

• Generalmente refieren uso de vasoconstrictores nasales inhalados sin prescripción médica

• El actuar en forma constante sobre los vasos de la mucosa produce déficit en su irrigación y alteración en su metabolismo

• El intento del organismo en mantener la homeostasis combatiendo el efecto de la droga.

Rinitis medicamentosa

Corvera J. Otorrinolaringología elemental. 2da edición. Méndez editores México 2002 p.171

http://static.consumer.es/revista/imgs/20070301/img.salud.04.jpg

•Este edema eventualmente se organiza, infiltrándose con fibroblastos y posteriormente con tejido cicatricial

Corvera J. Otorrinolaringología elemental. 2da edición. Méndez editores México 2002 p.171

•Síntomas varia el tiempo de uso de los fármacos vasoconstrictores los signos que se presenta son hiperemia de la mucosa congestión y la presencia de puntos hemorrágicos debido a la irritabilidad y escaso moco

Fajardo D. Chavolla. Otorrinolaringología. Hospital General de México. México 2003 p.141

Fármaco Mecanismo

Antihipertensivo Depleción de los receptores de norepinefrina con reducción nasal de la actividad alfa-adrenergica

ReserpinaHidralacina Guanetidina Metildopa Prazosina

Simpaticomiméticos Beta, orales o nasales Vasodilatación mediada por beta-adrenergicos en los vasos sanguíneos de la narizAlbuterol

Terbuterol Metaproterenol

Simpaticomiméticos alfa orales Posible rebote por vasodilatación y bloqueo alfa-adrenergico

Anticonceptivos orales Edema de la mucosa nasal mediado por acetilcolina y con hipersecreción mucosa glandular

Bloqueadores beta Desconocido

Antidepresivos Desconocido

Causas de la rinitis medicamentosa

Fajardo D. Chavolla. Otorrinolaringología. Hospital General de México. México 2003 p .142

•Con frecuencia se presentan complicaciones como sinusitis u otitis media debido a que se impide el drenaje o rinitis atrófica

Fajardo D. Chavolla. Otorrinolaringología. Hospital General de México. México 2003 p.142

•Supresión del uso de las gotas•Vasoconstrictores con o sin mezcla de

antihistamínicos,•Adrenérgicos tricíclicos, como la

desipiramina •Cauterizaciones de cornete inferior.

Tratamiento

Corvera J. Otorrinolaringología elemental. 2da edición. Méndez editores México 2002 p.171

•Su inicio tiene lugar en la pubertad, muchas veces en relación con la sinusitis esta enfermedad muestra predominio en las mujeres mas que en los hombres

Rinitis atrófica

Schuller DE, Scheuning AJ. Problemas clínicos de nariz y senos paranasales. En: Otorrinolaringología Cirugía de cabeza y cuello. 8ª edición. España: Mosby; 1995. p95

•Se trata de un trastorno indoloro, en ocasiones un olor fétido que se denomina ocena, acompaña a la formación de costras intranasales

Schuller DE, Scheuning AJ. Problemas clínicos de nariz y senos paranasales. En: Otorrinolaringología Cirugía de cabeza y cuello. 8ª edición. España: Mosby; 1995. p95

http://www.drtbalu.co.in/images97/ar.jpg

•Paradójicamente el paciente se queja de falta de ventilación a pesar de tener las narinas nasales normales; el trastorno se debe a una inadecuada resistencia que se desarrolla entre los orificios anteriores y posteriores con atrofia glandular de la mucosa y fibrosis de la submucosa resultantes.

Schuller DE, Scheuning AJ. Problemas clínicos de nariz y senos paranasales. En: Otorrinolaringología Cirugía de cabeza y cuello. 8ª edición. España: Mosby; 1995. p95

•La rinitis es resistente al tratamiento, incluye antibióticos tópicos, corticoides tópicos y estrógenos y puede requerir irrigación nasal salina.

Schuller DE, Scheuning AJ. Problemas clínicos de nariz y senos paranasales. En: Otorrinolaringología Cirugía de cabeza y cuello. 8ª edición. España: Mosby; 1995. p95

del Río-Navarro BE, Mitsutoshi FI , Zepeda-Ortega B. Rinitis, sinusitis y alergia. En: Revista Alergia México Volumen 56, Núm. 6, noviembre-diciembre, 2009; 56(6):211

Rinitis Alérg

ica

Definición

• Inflamación crónica de la mucosa nasal que resulta de alguna reacción de hipersensibilidad mediada inmunológicamente por IgE, con la subsiguiente liberación de mediadores inflamatorios, activación y reclutamiento celular en respuesta a la exposición a ciertos alérgenos

Suárez NC, Carcedo GL. Rinitis Alérgica. En: Tratado de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello. 2ª edición. Madrid: Médica Panamericana; 2007.p. 675-676

ETIOLOGÍA

Rinitis Alérgica• Hipersensibilid

ad tipo 1

Alérgenos Ambientales• ácaros• Hongos• Descamaciones

de animales

Atopia• tendencia

hereditaria a generar anticuerpos contra alérgenos específicos y la respuesta inflamatoria

• interacción del alérgeno con la Ig E

1.McPhee SJ, Ganong WF. Fisiopatología de algunos trastornos inmunitarios. En: Fisiopatología Médica: una introducción a la medicina clínica.5ª edición. México:Manual Moderno; 2007. P. 41

FisiopatologíaFase de sensibilización•El alérgeno es capturado y procesado por las células especializadas•linfocitos T CD4•Aumento en la producción de Ig E

Etapa de Respuesta Inmediata•La degranulación del mastocito se dispara tras el contacto del alérgeno•Se liberan mediadores almacenados como histamina, heparina y enzimas proteolíticas•inducen vasodilatación, aumento de la permeabilidad vascular y estimulan las terminaciones nerviosas.

Etapa de respuesta tardía•Se observa de 4 a 10 horas después del contacto con el alérgeno•Los mediadores liberados en la fase aguda la IL-3, IL-5 y el GM-CSF, estimula la producción y maduración de células inflamatorias como los eosinófilos•El eosinófilo principal célula de esta etapa, contiene varios mediadores preformados (proteína básica principal, la proteína catiónica eosinofilica) y mediadores de nueva síntesis ( TNF, TGF-B, etc.) que causara daño epitelial

Suárez NC, Carcedo GL. Rinitis Alérgica. En: Tratado de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello. 2ª edición. Madrid: Médica Panamericana; 2007.p. 675-676

EPIDEMIOLOGÍA• La Rinitis Alérgica se presenta en 10 a 12% de la

población.• Representa 80% de las rinitis en niños y 30% en

adultos. • Los índices de prevalencia y morbilidad están

influidos por la distribución geográfica de las plantas alérgicas habituales y el acaro del polvo.

• Afecta a ambos sexos de igual manera.

Parslow TG, Stites DP, Terr AI, Imboden JB. Enfermedades atópicas. En: Inmunología básica y clínica. 10ª edición. México: El manual moderno; 2002. p. 419 – 422.

DATOS DE LABORATORIO

•En las secreciones nasales hay numerosos eosinófilos.

•Hay eosinofilia hemática se presenta durante periodos sintomáticos .

•Pueden estar indicados radiografías de los senos, timpanometrias y audiometrias si se sospecha de sinusitis u otitis media concomitantes.

Parslow TG, Stites DP, Terr AI, Imboden JB. Enfermedades atópicas. En: Inmunología básica y clínica. 10ª edición. México: El manual moderno; 2002. p. 419 – 422.

Historia clínica

•Con el diagnóstico de rinitis se debe determinar la atopia, y en caso de tenerla precisar la causa y deberá realizarse una valoración clínica básica, que incluya historia clínica, exploración física y pruebas diagnósticas.

Lalwani AK. Rinitis alérgica y no alérgica. En: Diagnostico y Tratamiento en Otorrinolaringología, Cirugia de Cabeza y Cuello. México: El manual moderno; 2005. p. 247-255..

Datos Clínicos

•Factores genéticos / antecedentes familiares

•Determinación del tipo de rinitis

•Tratamientos anteriores (el uso de antihistamínicos o de corticosteroides intranasales)

Lalwani AK. Rinitis alérgica y no alérgica. En: Diagnostico y Tratamiento en Otorrinolaringología, Cirugia de Cabeza y Cuello. México: El manual moderno; 2005. p. 247-255..

Síntomas

•Obstrucción nasal, estornudos y secreción nasal liquida y recidivante.

•mucosa retro nasal origina dolor faríngeo expectoración y tos, existe blefaroconjuntivitis

•Ubicación de las molestias en periodos de tiempo

Lalwani AK. Rinitis alérgica y no alérgica. En: Diagnostico y Tratamiento en Otorrinolaringología, Cirugia de Cabeza y Cuello. México: El manual moderno; 2005. p. 247-255..

Signos

•EL diagnóstico puede depender de la exploración nasal durante un ataque y un estudio microscópico de las secreciones nasales.

•“saludo alérgico”•Ojeras alérgicas •Conjuntivas•cornetes

Lalwani AK. Rinitis alérgica y no alérgica. En: Diagnostico y Tratamiento en Otorrinolaringología, Cirugia de Cabeza y Cuello. México: El manual moderno; 2005. p. 247-255..

http://alergiapediatrica.blogspot.com/

Diagnóstico diferencial

•R vasomotora: presenta como la rinitis congestión nasal, casi siempre se relaciona con secreción retronasal.

•paroxismos de estornudos o síntomas oculares

•Tx glucocorticoides humectación ~ antihistaminicos

Parslow TG, Stites DP, Terr AI, Imboden JB. Enfermedades atópicas. En: Inmunología básica y clínica. 10ª edición. México: El manual moderno; 2002. p. 419 – 422.

Lalwani AK. Rinitis alérgica y no alérgica. En: Diagnostico y Tratamiento en Otorrinolaringología, Cirugia de Cabeza y Cuello. México: El manual moderno; 2005. p. 247-255..

•La medicamentosa es una congestión nasal intensa que siempre presenta el antecedente de un uso excesivo de aerosoles o gotas nasales simpaticomiméticos.

•Recuperación

Parslow TG, Stites DP, Terr AI, Imboden JB. Enfermedades atópicas. En: Inmunología básica y clínica. 10ª edición. México: El manual moderno; 2002. p. 419 – 422.

•Con la R infecciosa los síntomas serán diferenciados por el paciente, reconociendo los de su alergia de los del resfriado común.

•Fiebre•Eritema de la mucosa

Parslow TG, Stites DP, Terr AI, Imboden JB. Enfermedades atópicas. En: Inmunología básica y clínica. 10ª edición. México: El manual moderno; 2002. p. 419 – 422.

•Con la R infecciosa los síntomas serán diferenciados por el paciente, reconociendo los de su alergia de los del resfriado común.

•Fiebre•Eritema de la mucosa

Parslow TG, Stites DP, Terr AI, Imboden JB. Enfermedades atópicas. En: Inmunología básica y clínica. 10ª edición. México: El manual moderno; 2002. p. 419 – 422.

•También se relaciona con estímulos hormonales (los anticonceptivos orales o el embarazo).

•Las obstrucciones anatómicas nasales

Parslow TG, Stites DP, Terr AI, Imboden JB. Enfermedades atópicas. En: Inmunología básica y clínica. 10ª edición. México: El manual moderno; 2002. p. 419 – 422.

Tratamiento •El tratamiento de todas las formas de RA

exige identificar el alérgeno y evitarlo siempre que sea posible.

•control ambiental, tratamiento farmacológico e inmunoterapia.

Schuller DE, Scheuning AJ. Problemas clínicos de nariz y senos paranasales. En: Otorrinolaringología Cirugía de cabeza y cuello. 8ª edición. España: Mosby; 1995. p. 90 - 96.

Control ambiental •Consistirá en evitar el alérgeno•Mascotas•Actividades al aire libre•control de los ácaros del polvo

Parslow TG, Stites DP, Terr AI, Imboden JB. Enfermedades atópicas. En: Inmunología básica y clínica. 10ª edición. México: El manual moderno; 2002. p. 419 – 422.

El tratamiento farmacológico •Elegir este tipo de tratamiento se debe

considerar la situación basal del paciente, probable fisiopatología, edad comorbilidades, preferencias y cooperación del paciente.

Parslow TG, Stites DP, Terr AI, Imboden JB. Enfermedades atópicas. En: Inmunología básica y clínica. 10ª edición. México: El manual moderno; 2002. p. 419 – 422.

•Los antihistamínicos en casos leves suelen ser eficaces, bloqueando los receptores H1 previenen reacciones mediadas por la histamina

Lalwani AK. Rinitis alérgica y no alérgica. En: Diagnostico y Tratamiento en Otorrinolaringología, Cirugia de Cabeza y Cuello. México: El manual moderno; 2005. p. 247-255.

•Sedación

•exacerbación de esta con el alcohol, antidepresivos, hipnóticos y sedantes

•efectos anticolinérgicos

Benadryl (difenhidramina), Atarax (hidroxizina), Histaspan o Teldrin (Clorfeniramina) y Dimetane (Bromfeniramina)

Lalwani AK. Rinitis alérgica y no alérgica. En: Diagnostico y Tratamiento en Otorrinolaringología, Cirugia de Cabeza y Cuello. México: El manual moderno; 2005. p. 247-255.

•Actifed (2 tabletas cada 4 hrs que contienen 25 mg de difenhidramina, 325 mg de paracetamol y 5 mg de fenilefrina)

http://www.facmed.unam.mx/bmnd/plm_2k8/src/prods/41821.htm

•Los antihistamínicos de segunda generación tienen un efecto comparable a los anteriores pero su perfil de seguridad es mejor

Lalwani AK. Rinitis alérgica y no alérgica. En: Diagnostico y Tratamiento en Otorrinolaringología, Cirugia de Cabeza y Cuello. México: El manual moderno; 2005. p. 247-255.

•Allegra (fexofenadina) con dosis de 30 mg infantil cada 12 hrs y 180 mg una vez al día en adultos , Clarityne (loratadina) 10 mg una vez al día , Clarinex (desloratadina) y Zirtec (cetirazina)

Lalwani AK. Rinitis alérgica y no alérgica. En: Diagnostico y Tratamiento en Otorrinolaringología, Cirugia de Cabeza y Cuello. México: El manual moderno; 2005. p. 247-255.http://www.facmed.unam.mx/bmnd/plm_2k8/src/prods/34163.htm http://www.facmed.unam.mx/bmnd/plm_2k8/src/prods/34800.htm

•Corticosteroides intranasales: Probablemente son los mejores para controlar la RA

•medicamentos de elección en el tratamiento de RA de niños y adultos jóvenes

Lalwani AK. Rinitis alérgica y no alérgica. En: Diagnostico y Tratamiento en Otorrinolaringología, Cirugia de Cabeza y Cuello. México: El manual moderno; 2005. p. 247-255.

•Nasacort (triamcinolona) dosis en menores de 12 años de 110 μg un disparo en cada fosa nasal una vez al día y en adultos es de 220 μg dos disparos en cada fosa nasal una vez al día.

•El Rhinocort (budesonida) la dosis inicial recomendada es de 256 µg al día y se puede administrar la dosis en una sola aplicación matutina, también se utilizan Flonase (fluticasona) y Nasonex (mometasona)

Lalwani AK. Rinitis alérgica y no alérgica. En: Diagnostico y Tratamiento en Otorrinolaringología, Cirugia de Cabeza y Cuello. México: El manual moderno; 2005. p. 247-255.http://www.facmed.unam.mx/bmnd/plm_2k8/src/prods/34186.htm

•Corticosteroides sistémicos: En los episodios más graves que incluyen con frecuencia asma estos fármacos son eficaces.

Schuller DE, Scheuning AJ. Problemas clínicos de nariz y senos paranasales. En: Otorrinolaringología Cirugía de cabeza y cuello. 8ª edición. España: Mosby; 1995. p. 90 - 96.

•Descongestionantes: actúan sobre los receptores α adrenérgicos de la mucosa produciendo vasoconstricción no mejoran la rinorrea.

Lalwani AK. Rinitis alérgica y no alérgica. En: Diagnostico y Tratamiento en Otorrinolaringología, Cirugia de Cabeza y Cuello. México: El manual moderno; 2005. p. 247-255.

•Afrin lub (oximetazolina) en dosis de 2 ó 3 atomizaciones en cada fosa nasal, cada 12 horaspor

•rinitis medicamentosa.

Lalwani AK. Rinitis alérgica y no alérgica. En: Diagnostico y Tratamiento en Otorrinolaringología, Cirugia de Cabeza y Cuello. México: El manual moderno; 2005. p. 247-255.http://www.facmed.unam.mx/bmnd/plm_2k8/src/prods/33611.htm

•Anticolinérgicos intranasales: tienden a controlar solo la rinorrea.

• Uno de los más usados es el Atrovent (bromuro de ipatropio) que se administra por vía oral para adultos y niños en edad escolar a razón de dos inhalaciones cada 6 hrs.

Lalwani AK. Rinitis alérgica y no alérgica. En: Diagnostico y Tratamiento en Otorrinolaringología, Cirugia de Cabeza y Cuello. México: El manual moderno; 2005. p. 247-255.http://www.facmed.unam.mx/bmnd/plm_2k8/src/prods/33706.htm

•Cromolín intranasal: Nasalcrom uso precoz y la dosis (2 disparos cada 6hrs).

•Inhibidores de leucotrienos: Medicamento relativamente nuevo el Singulair (montelukast) dosis en mayores de 15 comprimido de 10 mg al día, de 6 a 14 5 mg y menores de 4 años 4 mg.

Lalwani AK. Rinitis alérgica y no alérgica. En: Diagnostico y Tratamiento en Otorrinolaringología, Cirugia de Cabeza y Cuello. México: El manual moderno; 2005. p. 247-255.http://www.facmed.unam.mx/bmnd/gi_2k8/prods/PRODS/Cromoglicato%20de%20sodio.htmhttp://www.facmed.unam.mx/bmnd/plm_2k8/src/prods/36195.htm

•Inmunoterapia: las indicaciones para ella son el tratamiento médico prolongado, respuesta inadecuada o intolerancia farmacológica, y sensibilidad significativa al alérgeno.

Lalwani AK. Rinitis alérgica y no alérgica. En: Diagnostico y Tratamiento en Otorrinolaringología, Cirugia de Cabeza y Cuello. México: El manual moderno; 2005. p. 247-255.

Complicaciones

•La RA se puede complicar con sinusitis

•La poliposis no es una complicación de la rinitis alérgica

•La hipertrofia de los cornetes

http://www.rinoalerg.com/que-estudia-la-otorrinolaringologia.html/

Schuller DE, Scheuning AJ. Problemas clínicos de nariz y senos paranasales. En: Otorrinolaringología Cirugía de cabeza y cuello. 8ª edición. España: Mosby; 1995. p. 90 - 96.