Rita Marcela Robles Benítez Managua 3 y 4 de abril de 2008 Flexibilidad Laboral y Contratos...

Post on 22-Jan-2016

226 views 0 download

Transcript of Rita Marcela Robles Benítez Managua 3 y 4 de abril de 2008 Flexibilidad Laboral y Contratos...

Rita Marcela Robles Benítez

Managua 3 y 4 de abril de 2008

Flexibilidad Laboral y Contratos Colectivos de

Protección Patronal en México en el marco de la reforma a la

LFT

Flexibilidad Laboral y reforma Laboral en México

• De acuerdo con datos del último censo realizado en el país (2005), existen 103 millones de mexicanos

* 50,249,955 son hombres y

* 53,013,433 son mujeres

* 57.62% constituyen la Población Económicamente Activa (PEA), poco más de 55 millones de

personas

* De esta población 96.13 % se encuentra ocupada, por lo que la población desocupada, según datos oficiales, es del 3.87%

Datos generales empleo:

•De la población ocupada, sólo 14,874,698 aparecen registrados como trabajadores cotizantes ante el IMSS y 2 millones y medio cotizan ante el ISSTE

•De acuerdo a datos de la OIT durante 2007, 24 millones 255 mil mexicanos sobrevivieron gracias a un empleo informal. El 80% de estos trabajadores, tienen ingresos menores a los 3 mil 727 pesos al mes (cerca de cuatro dólares)

• En los últimos años, más del 60% de los empleos creados son eventuales

•Para atender la demanda de empleo en México, se tendrían que generar 1 millón 140 mil empleos al año, sin embargo, tomando el promedio anual de asegurados en el IMSS, el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) y el crecimiento de la PEA, de 2000 a 2006 se generó un déficit de puestos de trabajo que asciende a 5 millones 289 mil 853 plazas en cinco años

• En los primeros 10 meses de gobierno se crearon 890 mil 502 empleos; sin embargo, en diciembre se perdieron 301 mil 452 plazas formales y en julio, otras 46 mil 976

Salario

Aumento irracional a Salarios mínimos (1.90% en diciembre pasado) para quedar en $52.59 (5 dólares y medio, aproximadamente)

Más del 60% de las personas que trabajan en el país gana un salario menor a los 150 pesos diarios.

Cuatro de cada diez tiene un salario menor a los 50 pesos diarios.

Casi 10% de la población ocupada no recibe ingresos y una tercera parte recibe menos de un salario mínimo.

En promedio el aumento al salario contractual se ha fijado en 4%.

Condiciones satisfactorias de trabajo-inseguridad laboral-precariedad laboral

Flexibilidad Laboral en los hechos (nueva cultura laboral), principalmente sector servicios y maquila

El promedio de salario base de cotización es de $210.9

Aumento de jornada laboral según requerimientos de la empresa (producción)

Retirada del estado en materia de seguridad social (2% del PIB)

Reducción de costos laborales (no seguridad social) y reformas que inhiben al patrón a registrar a sus trabajadores (IETU)

Reforma estructural a los 2 principales sistemas de seguridad en México (IMSS 1995-ISSSTE 2007)Inspecciones de trabajo deficientes (accidentes y enfermedades de trabajo)

Además

•Implementación de nuevos modelos de trabajo que hacen que los trabajadores trabajen hasta 12 horas de pie (LeanManufacturing o manufactura esbelta)

• Exposición de los trabajadores a sustancias tóxicas y peligrosas (pasta de plomo, estaño, flux, selladores, acetonas y alcohol isopropílico, entre otros).

• El control de salidas al baño como medida dirigida a elevar la producción de los trabajadores.• Sobre carga de trabajo para aumentar la producción (incremento de la jornada laboral)

Libertad Sindical y Contratación Colectiva

• 90% de los contratos colectivos en México son de protección patronal (CCPP)

Esto quiere decir que:

• Los titulares de estos contratos son sindicatos que no representan los intereses de los trabajadores y que en la mayoría de los casos no son conocidos por los trabajadores

• Por lo tanto, los CCPP, son firmados sin el conocimiento de la base trabajadora

•Lo que permite que los sindicatos de protección, jueguen con los derechos de los trabajadores

•El gobierno federal y una parte del sector empresarial buscan acabar con sindicatos (como el minero) con el fin de atraer inversión extranjera

• Por lo tanto:

•Los CCPP son hoy la nueva forma de negociación colectiva que domina en México

• Pueden definirse como una simulación de CCT

•Su finalidad es proteger a la empresa de los derechos de los trabajadores a la libertad sindical y a la huelga

Cumplen con los requisitos legales para tener reconocimiento jurídico

Juegan con los derechos de los trabajadores y permiten esquemas de flexibilización del trabajo, decididos unilateralmente por la empresa

Propuesta de Reforma a la Ley Federal del Trabajo

•Busca legalizar la flexibilización laboral que se vive en los hechos (contratos individuales por temporada, a prueba y de capacitación inicial)

• Ampliación de jornada diaria de trabajo e implementación de banco de horas• Simplificación de la obligaciones de capacitación y adiestramiento

• Impulsar la multihabilidad de los trabajadores

• Regular outsourcing

•Cancelación de registros sindicales por no dar información a la STPS sobre su actuación y por no informar cada 6 meses las altas y bajas de sus miembros (a solicitud de integrantes del sindicato y por personas que acrediten interés jurídico

• Cambiar el carácter del derecho colectivo para reducirlo al derecho de individuos asociados por un interés común