Robotica en la Medicina

Post on 27-Jun-2015

219 views 0 download

Transcript of Robotica en la Medicina

Robótica en la Medicina

Ramírez Luna Jorge Abraham

Últimos 50 años

Grandes avances

tecnológicos

Se conocer infinidad de procesos que explican

Muchas enfermedades

 Eventos que ocurren en el organismo humano

Consecuencias de relacionarse con su entorno.

Dos tendencias distintas de pensamiento:

Una en la que se investiga, reflexiona y estudia permanentemente acerca de los

procesos.

Otra en la que se aplica la tecnología sin la labor indagatoria por parte del médico.

La cirugía mínimamente invasiva (CMI)

Conjunto de técnicas diagnósticas y terapéuticas

visión endoscópica o por técnicas de imagen

Utiliza vías naturales o mínimos abordajes

Introducir herramientas y actuar.

Útil en cirugías complejas o lugares

difícilmente accesibles.

El robot es una herramienta para disminuir el riesgo

en ciertas circunstancias.

Ayudan a la menor invasión posible con

una pronta recuperación.

Robot Da Vinci

Realidad virtual en medicina

Aplicaciones en Urología, Ginecología, Cirugía general, Cirugía Pediátrica, Cirugía Torácica, Cirugía Cardíaca y ORL.

Robótica de la rehabilitación incluye: miembros artificiales, robots de soporte a las terapias de rehabilitación,robots para proveer asistencia personal en hospitales

Técnicas de cirugía mínimamente invasiva gracias a la utilización de ayudas

de soportes robotizados, consiguiendo minimizar la herida, reducir el tiempo de

intervención y el de posterior recuperación.

Precisión

Laparoscópica o cirugía de mínima invasión. Este tipo de cirugías han dado una gran evolución hasta dar lugar a sistemas de 3D.

Con esta gran evolución se introdujo el uso de robots o brazos mecánicos que se encuentran bajo el mando del cirujano

cortes en la piel mínimos

Da Vinci

Consta de una consola maestra, un robot esclavo, instrumentos, interfaz gráfica de usuario y sistema de obtención de imagen.

Investigar las futuras aplicaciones de la robótica en cirugía.

Los instrumentos

tijera, bisturí, diferentes tipos de pinzas, ganchos, disectores y porta-agujas

DA VINCI posee 7 grados de libertad

de movimientos, es decir, puede realizar

117,649 movimientos, esto

es el 0.019% del total de la

capacidad del brazo del ser humano.

Ventajas

Da al cirujano una mayor visión en el área de operación, ya que cuando se hace la laparoscopia, permite trabajar a través de pequeñas incisiones en el pecho del paciente y reduce su tiempo de recuperación.

Las imágenes que se perciben por el monitor pueden

aumentar hasta 20 veces el tamaño normal, lo que

permite al cirujano ver los órganos con

más detalle.

Permite al cirujano una

mayor libertad con este método

que con la cirugía

Laparoscópica tradicional.

Elimina el temblor de la mano, y le permite realizar movimientos imposibles para la laparoscopia.

Permite mayor precisión en los movimientos.

Desventajas

Es muy costoso para países en pleno desarrollo.

El tiempo de duración de la programación del mismo es complicado ya que tiene que ser muy preciso en sus funciones.

Conclusión

El impacto social es muy importante, hay grandes

beneficios y una gran abertura para muchas posibles utilidades.

Todo en beneficio de la salud.

Bibliografía:

• Martínez Ramos Carlos. (09 de Febrero, 2008). Robótica y medicina. Medicina Clínica. Volumen 130. Recuperado el 27 de Septiembre de 2013.

• De:http://zl.elsevier.es/es/revista/medicina-clinica-2/articulo/robotica-medicina-13115779

• Arroyo Carlos. (Abril-Junio, 2005). Cirugía robótica. Elementos, ciencia y cultura. BUAP. No.58, p.13. Recuperado el 27 de Septiembre de 2013.

• De: http://www.elementos.buap.mx/num58/htm/13.htm• Cirugía Da Vinci portal WEB. (Actualizado 2013). Recuperado

el 27 de Septiembre de 2013 del sitio URL http://www.davincisurgery.com/es/

• Floreano, D. (2013). "Miniature curved artificial compound eyes." Proceedings of the National Academy of Sciences.España: Sinc.

• Jaime Prats. Una mujer tetrapléjica controla con la mente un innovador brazo robot. Valencia, El País, 2012, p.1.