Rolf Blomberg (ESPAÑOL)

Post on 22-Jan-2018

2.988 views 1 download

Transcript of Rolf Blomberg (ESPAÑOL)

clic

VIAJE A LA TIERRA DE LOS REDUCTORES

DE CABEZAS - "TZANZAS"

Rolf Blomberg

( EN ESPAÑOL )

Rolf Blomberg, explorador, naturalista, cronista, fotógrafo y cineasta documental; fue un pionero en la protección de la naturaleza y la defensa de los derechos humanos. Hizo importantes aportes en innumerables campos, que van desde la biología al periodismo.

Nació en Suecia, el 11 de noviembre de 1912. Fue explorador, escritor, fotógrafo y cineasta.

En 1934 llegó por primera vez a las islas Galápagos y al Ecuador. Esta expedición fue sucedida por toda una vida de viajes y crónicas a lo largo de casi cincuenta años.

Durante la Segunda Guerra Mundial permaneció en Indonesia como corresponsal de guerra neutral. Participó en movimientos de resistencia y ayuda a las personas entrampadas en los Campos de concentración japoneses.

También Intentó entablar contacto pacífico con los indígenas huaoranis en la selva ecuatoriana; hizo seis peligrosas expediciones para hallar el tesoro de los incas escondido por Rumiñahui; descubrió la especie de sapo más grande del mundo, llamada bufo blombergi. Realizó 33 películas documentales para la televisión y lideró expediciones para largometrajes en Ecuador, Indonesia, Australia, Colombia, Brasil y Perú.

Rolf Blomberg fue miembro del Explorers Club de Nueva York desde 1955, habiendo sido electo Miembro Emeritus. Integró varias organizaciones como los Travellers Club de Estocolmo, Gotemburgo y Malmo.

La producción literaria de Blomberg incluye 20 libros y cientos de artículos para prestigiosas revistas como Life y National Geographic, entre otras. Varios de sus libros fueron traducidos al español, inglés, polaco, checo, ruso, danés y noruego.

El 75 por ciento de su producción tiene como protagonista al Ecuador, su cultura, su naturaleza y su historia.

Como fotógrafo formó parte del grupo de fotógrafos Full Hand. Con su cámara especial Hasselblad, proveída por el mismo Victor Hasselblad, realizó más de 35 mil fotografías a los largo del globo, con imágenes de la naturaleza y una enorme diversidad de grupos humanos.

En Suecia, las continuas conferencias dictadas por Blomberg contribuyeron a que los escandinavos conocieran lugares remotos como el Ecuador en una época carente de televisión y otros avances tecnológicos actuales.

El trabajo de Rolf Blomberg siempre ha sido publicado en el exterior y ha sido de mucha influencia para científicos sociales alrededor del mundo. Sus denuncias de violación a los derechos humanos de los indígenas inspiraron la creación de grupos tales como Cultural Survival (Londres) e Iwgia (Oslo). El trabajo de estos grupos ha contribuido a asumir la importancia de la identidad cultural entre los ecuatorianos y participó en el florecimiento de los estudios sociales y culturales en el país.

Su vínculo con el Ecuador se concretó en la unión con sus dos esposas ecuatorianas. La primera, Emma Robinson, falleció en 1952. Con la segunda, Araceli Gilbert, se radicó definitivamente en el país en 1968, hasta su muerte, el 8 de diciembre de 1996.

Bufo blomberg fue descubierto por Rolf Blomberg en 1950 en El Madrigal, al sur de Colombia. Es considerada la mayor rana del mundo. Puede alcanzar entre 25 a 30cm de largo. Además de Colombia, también se lo encuentra en el bosque húmedo de Esmeraldas al norte de Ecuador. Vive solo en áreas restringidas. Esta especie esta en peligro de extinción.

En los inicios de 1934 Rolf Blomberg hizo una escala en Panamá camino a Ecuador, en Sur América. Paseando por la ciudad se encontró con un anticuario con curiosidades de propiedad de un hombre Hindu. Le llamó la atención una pequeña cabeza negra del tamaño de una naranja, al averiguar, se le informó que se trataba de una “tzantza” , una cabeza humana reducida proveniente de la selva amazonica del Ecuador. Una especial tribu indígena llamada en esa época "jíbaros” eran los autores de ese trofeo de guerra. Esto desencadenó un inmenso interés en el joven Blomberg quién decidió organizar una expedición para visitar a estos cazadores de cabezas. Pero, primero necesitaba completar su proyecto de visitar las islas Galápagos para luego retornar al Océano Atlántico atravesando las selvas amazónicas de Ecuador, Perú y Brasil. No fue hasta 1936 que pudo completar la expedición deseada. Como resultado de este viaje se publicó un libro "Högkvarter hos huvudjägare" (Acampando entre los cazadores de cabezas,Gebers, Estocolmo, 1938; Tidens Forlag, Estocolmo, 1951), produjo un film documental "I kanot till huvudjägarnas land" (En canoa a la tierra de los reductores de cabezas) y se tomaron gran cantidad de fotografías. Esta expedición duró cinco meses, varios pequeños grupos indígenas fueron visitados pero no muchos permitían ser fotografiados o filmados. Grandes colecciones de artefactos etnográficos así como especies animales fueron llevados a museos de Suecia.

Luego, en 1961, Blomberg retornó a la misma zona, sólo para enterarse de que su amigable y feroz anfitrión, el viejo jefe Chumbera y su familia habían muerto en disputas tribales con otros grupos jíbaros. Nuevamente publicó un libro "Äventyr i djungeln" (Aventura en la selva,Folket i bild, Estocolmo, 1962) y realizó un documental. "Jibaros, ett djungelfolk" (Jíbaros, un pueblo selvático). Esta presentación fotográfica reúne algo del material producido en estos dos viajes; muestra a la tribu jíbaro en su vida familiar, tareas diarias, cacería, celebraciones y mucho más. Usted podrá ver guerreros feroces, mujeres, artistas y niños; así como el paisaje y las dificultades para llegar a estas lejanas regiones. El primer viaje fue realizado en su mayoría a pie y en canoas a remos y balsas. En la segunda expedición se utilizó un pequeño avión; pero la parte final del viaje fue por agua. La mayoría de comunidades construyen sus casas con paredes de madera de chonta, junto a los ríos. Blomberg pudo acompañar a sus amigos en variadas actividades tales como pesca, cacería, fiestas y el espectáculo más hermoso: familias enteras bañándose y disfrutando en el río.

Marcela BlombergArchivo BlombergQuito-Ecuador

www.archivoblomberg.org

Presentación: Nicolás Svistoonoff

Fotos: Cortesía "Archivo Blomberg"

FIN