Roman Gubern del bisonte a la realidad virtual

Post on 12-Jul-2015

1.933 views 2 download

Transcript of Roman Gubern del bisonte a la realidad virtual

I. FRENTE A LA ESCENA

Marta BuisánMiriam EncarnaciónSandra BallongaSara PalomoSergio BachillerSusana PalacioVíctor Barquín

Imagen

Definición : Una imagen (del latín imago) es una representación visual, que manifiesta la apariencia visual de un objeto real o imaginario. Aunque el término suele entenderse como sinónimo de representación visual, también se aplica como extensión para otros tipos de percepción, como imágenes auditivas, olfativas, táctiles, sinestésicas, etcétera. Las imágenes que la persona no sabe y vive interiormente son denominadas imágenes mentales, mientras que se designan como imágenes creadas (o bien como imágenes reproducidas, según el caso) las que representan visualmente un objeto mediante técnicas diferentes: dibujo, diseño, pintura, fotografíao vídeo, entre otras.

“El latín utiliza la misma palabra (imago) para designar la imagen, la sombra y el alma”

MODALIDADES EXPRESIVAS DE LA IMAGEN

• Fotografía

• Litografía

• El cartel

• El fotograbado

• La narrativa dibujada de los cómics o aleluyas

• El cine.

ICONOSFERA: Término para designar el entorno imaginístico surgido del invento del cine y de sus formas conexas o derivadas, como la fotonovela y la televisión.

“Se afirma que la imagen ha adquirido una función fundamental en la comunicación social contemporánea formando un nuevo ecosistema cultural formado por la imágenes del cine , la televisión, la publicidad, las revistas ilustradas…”

LA CIVILIZACIÓN DE LA IMAGEN O LA SOCIEDAD TELEVISIVA

• No es posible dudar de la influencia social que ha tenido el cine en la formación de valores, de las modas y de los comportamientos en nuestro siglo.

• Se ha visto con razón en los textos fílmicos un valor sintomático, como expresión, con frecuencia inconsciente, del malestar, de las aspiraciones, de las frustraciones, de las esperanzas y de los traumas colectivos latentes en el cuerpo social.

CINE

LINTERNA MÁGICAPrimeras proyecciones de los

Lumiére

Concepcion del cine como culminación del proyecto estético de la pintura

impresionista.• Cuando el cine conquistó la técnica del color muchos directores recurrieron a biografiar a

pintores célebres del S.XIX.

• Ejemplos:

• Biografía de Tolouse-Lautrec en Moulin Rouge de John Huston.

Van Gogh en El loco del pelo rojo de Vicente Minnelli.

Goya en Naked Maja de Henry Koster.

TERMINOLOGÍA PRESTADA DE OTRAS ARTES AL CINE

• Del vocabulario de pintores y fotógrafos el encuadre, la composición, el claroscuro,

• el escorzo y los valores plásticos.

• De la literatura narración, acción paralela, flash-back,

• flash-forward y metáfora.

• De las prácticas teatrales la puesta en escena, el decorado, la

• iluminación y la interpretación de los

• actores.

• De la música concepto de ritmo.

• Y los cineastas soviéticos adoptaron de la ingeniería el concepto crucial de montaje.

La producción de imágenes en Occidente ha estado dominada por una doble y divergente preocupación intelectual

1. Por una parte, por la voluntad de perfeccionamiento cada vez mayor de su función mimética ( copia fidelísima de las apariencias ópticas del mundo visible).

ambición que culmina en el hiperrealismo

de la realidad virtual

Progresiva difusión de la tecnología Sentido y evolución de la imagen a lo

de la realidad virtual desde los largo de la historia occidental movida

centros de investigación informáticos por su aspiración hacia el ilusionismo

referencial más perfecto posible.

• 2. En contraste, nos encontramos también con otra tradición no extinguida de la imagen críptica, como símbolo intelectual y como laberinto.

• IMAGEN LABERINTO

• Derivaría la práctica de pintar lo ausente

• mediante su imagen virtual, ya sea

• su reflejo o su sombra

• Ejemplo: imagen de los reyes en el espejo de Las Meninas de Velázquez.

Dos conceptos: pulsión escópica y pulsión icónica

• PULSION ESCOPICA irresistible apetito de ver que es tan

• característico de la inteligencia humana

Leonardo Da Vinci expresó la naturaleza de esta pulsión al relatar su sueño entrando en una cueva oscura.

Ha sido a veces hiperbolizado poéticamente por algunos artistas

Por ejemplo Godard con sus protagonistas de Les carabiniers

PULSIÓN ICÓNICA (grado más elevado de formalización cognitiva)

• Hace que veamos formas figurativas en los perfiles aleatorios de las nubes, en los puntos luminosos de las constelaciones o en las manchas de las paredes.

• La pulsión icónica revela la tendencia natural del hombre a imponer orden y sentido a sus percepciones mediante proyecciones imaginarias ( gran variedad, según el grupo cultural y según la historia personal ).

• Ejemplo: Osa Mayor

en otras épocas o culturas ha sido el Carro del rey Arturo,

• la Pata Delantera para los egipcios o el Jabalí para los sirios.

• Aplicación clínica: test proyectivo de Rorschach.

Experimento deGordon Gallup

Se les pintó una mancha roja y sólo el chimpancé y elorangután reconocen su propia imagen reflejada enel espejo poseen una conciencia de suidentidad como los humanos.

Nuevos interrogantes acerca de lasfronteras perceptivas y cognitivasentre ellos y el hombre

HEMISFERIO IZQUIERDO HEMISFERIO DERECHO

HEMISFERIOS DELSER HUMANO

•Especializado en el procesamiento de la información sensorial y espacial.

•Sería el significante

La res extensa de las formas visuales

•Especializado en lo verbal, lo conceptual y lo analítico.

•Sería el responsable de los significados de las formas visuales.

TIPOS DE MEMORIA

•Episódica: Para recordar episodios específicos

•Implícita: Para habilidades de ejecución automática

•Semántica: Para el reconocimiento

Podemos decir, que la PERCEPCIÓN VISUAL es un fenómeno cognitivo y emocionala la vez, activado por un procesador fisiológico de información luminosa.

PERCIBIR es una operación neurofisiológica, psicológica y semántica dedesciframiento cognitivo, de modo que la información sensorial se estructura comoadquisición cognitiva con la identificación del objeto y de sus partes.

DEFINICIONES

Como cada percepción se basa en la activación temporal de un conjunto de

neuronas cerebrales, se ha llegado a afirmar que el tiempo, y no el espacio,

constituye la base de la percepción y de la conciencia. Y son las

discontinuidades y los contrastes de las formas, texturas y colores las que

proporcionan el esqueleto sensorial para articular el sentido de la percepción,

pues donde no hay diferenciación, no hay información.

Percibir visualmente

implica

Dimensión Espacial

Dimensión Temporal

¿Qué implica percibir visualmente?

Percepción visual

NO esun automatismo

ES una compleja elaboración cognitiva de

los datos sensitivos recibidos.

La interpretación de una imagen por su espectador se basa en

operaciones consecutivas de discriminación semántica, es decir, de lo

genérico a lo individualizado.

¿Qué es la percepción visual?

El ojo humano NO es un perceptor neutro, pasivo, automatizado e

inocente, sino un instrumento condicionado y sujeto a un aprendizaje cultural y

a un autoaprendizaje.

Las claves determinantes de la percepción visual humana derivan de tres factores:

•Factor fisiológico:Programado por el capital genético, el equipamiento sensorial y el determinismobiológico y de cuya universalidad para cada especie solo cabe excluir susdesviaciones patológicas (sujetos afectados por daltonismo).

•Factor cultural o sociocultural:Determinado por las tradiciones, convenciones y hábitos compartidos y queremiten a la historia del grupo social al que pertenece el sujeto perceptor.

•Factor individual:Determinado por los condicionamientos personales y subjetivos, por lassingularidades derivadas de la historia personal del sujeto.

Para que un sujeto perceptor produzca sudesciframiento cognitivo, debe operar unajerarquización de los estímulos, desde los másrelevantes a los más genéricos.

Por eso se aprende a ver y no todo el mundo sabe ver,como se demuestra colocando a varios sujetos ante unamisma escena y recabando sus resultados.

Ejemplos

Rudolf Arnheim escribió que

“La visión es un acto de inteligencia”

Admitiendo que el equipamiento sensorial humano para la percepción visual sea

universal, entonces los condicionamientos socioculturales y los personales desempeñan

un papel fundamental en la estructuración de las percepciones visuales.

Determinan actitudes, expectativas y prejuicios ante el mundo visible.

Los psicólogos se refieren a la prepercepción para designar un estado psíquico que

precede a la percepción, cuando un sujeto espera percibir un determinado estimulo

visual.

Representación de la apariencia visual de un objeto real

Transitiva: representa algo con sus formas y colores

Reflexiva : se representa a si misma representando algo

Se ofrece al espectador de dos maneras simultáneas:

Hay definiciones muy diferentes acerca de este tema

El autor en 1987 la define como unamodalidad de comunicación querepresenta un fragmento delentorno óptico, una representaciónmental visualizable o unacombinación de ambas que essusceptible de conservarse en elespacio y/o tiempo.

Umberto Eco desmonta las teorías anglosajonas

Similitud para referirse a objetos que, teniendo tamaños diferentes, conservan las mismas proporciones

Isomorfismo fue importado de campos como el científico y se utiliza como simulación icónica al modelo que representa

definición orgánica

Representación nacida de la voluntad de imitación para tratar de copiar un objeto

Representación meramente arbitraria en el que cualquier cosa puede representar cualquier cosa

GOMBRICH

Una misma obra puede tener diferentes interpretaciones

“quien mira es quien hace el cuadro” - Duchamp -

“Es el artista el que propone y el espectador el que dispone”

El arte fija y transmite los valores de una comunidad

La imagen es un producto social e histórico

Contemplación de la obra artística

La perspectiva

Elemento de fascinación para los pintores del renacimiento

El determinismo científico: Capacidad ilusionista

Paolo Uccello

Invención de máquinas de dibujo (Perspectógrafos)

El carácter científico es cuestionado

Panofsky Francastel

Cada cultura humana crea su propio espacio plástico

Sistemas de representación perspectiva

Egipcios Líneas paralelas de tierra -} Diferente nivel de profundidad

Pers. Aérea Leonardo -} Ilusión de volumen atmosférico

Pers. Anamórfica Punto de fuga excéntrico al cuadro para crear criptoimágenes

Pers. Paralela Líneas ortogonales paralelas, frecuente en Extremo oriente

Pers. Militar Derivada de la anterior

Pers. China Punto de fuga situado detrás del observador y líneas ortogonales divergentes

Pers. Caballera Usado en el dibujo técnico con un punto de vista alto (de jinete)

Pers. Descriptiva Derivada de la paralela y usada por los arquitectos (Gaspard Monge)

¿Sistemas perspectivos incorrectos?

Cada sistema ofrece una representación distinta de las figuras en el espacio tridimensionalsujeta a una lógica, por lo que, cada sistema implica diferentes modelos

Corrobora que la perspectiva Albertiana es sólo una opción entre otras muchas

Gombrich Gibson

Kemp

Afirman que dicha perspectiva es la solución técnica que plasma científicamente el modo como el hombre ve realmente el espacio tridimensional

Perspectiva Central tiene una mayor verosimilitud perceptiva

Panofsky Francastel

Perspectiva Albertiana elegida para poner en pie la ilusión ópticahiperrealista de la realidad virtual inmersiva, necesaria en la era informática

Roger de Piles (dialogue sur le coloris) la finalidad de la pintura es la de engañar a los ojosPor lo que es aplicable al ilusionismo de la perspectiva central

Paradoja técnica de la perspectiva

Transgresiones de la normativa en el Barroco

Uso de estructuras policéntricas (Varios puntos de vista y de fuga)

La perspectiva central deja de ser un dogma

Las meninas El cubismo de Picasso

Freud Donde hay normativa, hay una invitación para transgredirla

Cultura Egipcia: rostros y extremidades de perfil a un Osiris de frontal

Delacroix En arte, todo es mentira

Platón

El arte se define por su carácter mediador y manipulador,toda imagen es una representación plástica de unarepresentación mental o sensorio-mental del artista.

Interpretar y manipular es inventar

Leroi-Gourhan, la creatividad se compone de: Tradición, préstamo, invención y difusión

En cada época las normas imperantes han homogeneizado las representaciones icónicas,mientras sus transgresiones las han singularizado y personalizado

¿Qué buscan los artistas?

Un equilibrio entre la norma y un grado de desviación

¿Cuál es su finalidad?

Dotar de originalidad e individualizar a su obra

- Palabra introducida por Gabriel-Desiré, en 1845.

FUTURISMOMINIMAL ART

SURREALISMO ARTE POVERA

La coquille et le clergyman

-Film surrealista de Germaine Dulac.

-PINTURA ABSTRACTA O INFORMAL

IMAGEN ICÓNICA

Ley del Contraste Simultáneo de los Colores

• Mucho antes del invento de la fotografía autocroma de Lumière, de la tramas fotomecánicas, de la televisión en color, de la imagen digital, etc. los puntillistas utilizaron la síntesis aditiva de los colores, de manera que las manchas de colores puros vistas a la debida distancia se mezclaban en la retina y producen la impresión de un tercero.

• Seurat lo llevo mas lejos con su puntillismo o divisionismo mediante un mosaico de colores primarios que interactuaban

entre si.

• Todos los intentos de gramaticalizar la estructura de la imagen fracasaron, una imagen nunca es asertiva, no es segmentable (“bello paisaje” no se puede separar por un lado lo bello y por otro el paisaje).

• La imagen tiene una función ostensiva y sensitiva, y la palabra conceptualizadora y abstracta.• Puede tener una función narrativa

(comics, fotonovelas, films) fundiendo sus propiedades narrativas e iconográficas y la representación de acontecimientos mediante la imagen estática, con vocación narrativa en lo que Fresnault-Duruelle ha llamado instantes durativos

• Durante la mayor parte de la historia los artistas han perseguido un equilibrio entre la exigencia imitativa (garantía de eficacia) y el idealismo (placer estético para el observador)

• La imitación o copia nunca será técnicamente perfecta como representación icónica y los films como autentificación fotográfica, estaría a medio camino entre ambas, pero siempre en toda imagen icónica existe cierta voluntad de imitación e invención.

• Con la imagen podemos percibir manifiestos o discursos a cerca del estado psíquico del pintor: melancolía, euforia, afecto ,etc... dando lugar a diferentes pinturas.

• Estos mensajes que la pintura nos aporta no nos descifra realmente la intención del pintor, por tanto las significaciones semánticas y emotivas están adheridas por la unidad del trazo y la unicidad de los signos, es decir, por su unidad espacial y sémica que funden la función representativa y simbólica

• La imagen - escena habla el mismo lenguaje que los sueños

* (alumno de Freud)

ACTIVIDADA lo largo del trabajo hemos visto loscontornos, por ello, hemos pensado unaactividad referida a los mismos. Consiste enque un alumno salga a la pizarra y dibuje elcontorno de un animal con la finalidad deque el resto de los niños adivinen cual es. Elprimero que la averigüe la dirá habiendolevantado antes la mano y será él, en elcaso de que la acierte, el que salga a lapizarra para realizar el mismo proceso.