Romanticismo en francia

Post on 07-Jul-2015

547 views 3 download

description

-

Transcript of Romanticismo en francia

Víctor Gustavo Zonana

UNCuyo - CONICET

Reconocer aspectos de la poética romántica, del universo imaginario y de la forma que se irá desarrollando en los autores del arco temporal escogido en el eje monográfico

Si bien en romanticismo no deriva estrictamente de la revolución del ‘89, se plantea, sin embargo, como un conjunto de preguntas y respuestas a la sociedad posrevolucionaria, de talante liberal y burgués.

Movimiento de alcance mundial.

Su poética y su praxis adquieren inflexiones significativas y específicas de acuerdo con el espacio cultural en el que se desarrollan.

En el caso francés, el inicio, desarrollo y declinación del movimiento se dan en estrecha relación con las transformaciones políticas y sociales que acontecen en el arco comprendido entre las revoluciones de 1789 y 1848.

Estos cambios sociales acontecen por encima de la capacidad de adaptación del individuo.

"Vivíamos entonces en una época extraña, como las que habitualmente se alternan con las revoluciones o caídas de los grandes reinos [...] Era una mezcla de actividad, de dudas y de pereza, de utopías brillantes, de aspiraciones filosóficas o religiosas, de entusiasmos vagos, mezclados con algunos instintos de renacimiento, de cansancio por las discordias pasadas, de esperanzas inciertas, algo así como los días de Peregrinus y Apuleyo".

Nerval. Sylvie

La historia, después de 1789, es vivida como un poder devorador, que amenaza sin cesar al sujeto y lo coloca en una situación de perder las coordenadas a partir de las cuales está constituida su existencia.

El romanticismo, con su poética y su práctica artística, intenta dar cuenta y responder estéticamente a ese mundo que cambia vertiginosamente, en su afán por consolidar el orden burgués.

1) La delimitación de los usos del término en Francia

2) La delimitación histórica del movimiento tanto en sus antecedentes como en los momentos de su desarrollo.

3) La identificación de grupos, autores y obras significativas.

4) El reconocimiento de los ejes de su poética.

5) El repaso de las innovaciones en lo que hace a contenidos y a los aspectos formales.

Aparece a fines del siglo XVII como sinónimo de romancesco con valor peyorativo: sentimentalismo, fantasía, intrigas de relatos ficticios.

Siglo XVIII: término evoluciona por efecto del inglés romantic: paisaje pintoresco, como los representados por los pintores o los diseñados por jardineros.

Mme. de Stäel en Sobre la Alemania (1810): recoge del alemán romantisch, la acepción propiamente literaria del adjetivo romántico: estilo, género o imagen romántica/o.

A) Lo que se aparta de las reglas fijadas por los autores clásicos: el arte primitivo, el Renacimiento y en especial la Edad Media de las literaturas romances, generadas en la confluencia de la cultura bárbara y cristiana.

B) La literatura exterior (extranjera, en especial alemana e inglesa).

B) En esta última acepción el sustantivo “romantisme” (romanticismo) solo deviene término de uso corriente hacia 1824, formado del inglés romanticism.

Tres formas de comprensión del fenómeno:

1. Movimiento literario en el sentido estricto;

2. Orientación secular de la sensibilidad y de la creación artística;

3. Virtualidad constante que permea toda visión y representación del mundo.

Uso: da testimonio de una toma de conciencia y de un cambio.

Las tendencias innovadoras dispersas forman un verdadero sistema literario y una modernidad estructurada que se opone al clasicismo.

Antecedentes pre-románticos 1750-1800

Querella de los antiguos y los modernos:

Charles Perrault (1628-1703) publicó en 1688 un alegato en favor de los escritores "modernos" y en contra de los tradicionalistas, titulado Comparación entre antiguos y modernos, a raíz de la Disputa entre antiguos y modernos en la Academia Francesa

Antecedentes pre-románticos 1750-1800

Teatro de Diderot:

Diderot, asienta las bases para un nuevo género denominado drama burgués, que se caracteriza por no respetar las unidades de tiempo y de lugar, por una mayor proximidad con las preocupaciones de la época, el empleo de la empatía con el fin de enseñar a través de la emoción, y una finalidad moralista.

Antecedentes pre-románticos 1750-1800

Teatro de Diderot:

Emplea elementos tanto de la tragedia como de la comedia.

El elemento dramático ya no es el origen de los personajes, sino las circunstancias de la vida cotidiana.

El verso se sustituyó por la prosa y dio lugar a un lenguaje más natural, a una mayor variedad en el vestuario y el decorado y más movimiento en la acción.

Antecedentes pre-románticos 1750-1800

Obra de Jean Jacques Rousseau (1712-1778):

El espíritu y las ideas de Rousseau están a medio camino entre la Ilustración del siglo XVIII y el romanticismo de principios del XIX.

Antecedentes pre-románticos 1750-1800

Obra de Jean Jacques Rousseau (1712-1778):

Julia o la Nueva Eloísa (1760). Análisis profundo de los sentimientos humanos: la pasión amorosa y el amor filial, el deber, el honor y la virtud, la amistad, la lealtad en el matrimonio.

Antecedentes pre-románticos 1750-1800

Obra de Jean Jacques Rousseau (1712-1778):

Emilio o la Educación (1762), novela de carácter pedagógico y sentimental: cómo debe educarse al hombre en ese ideal de sencillez, subrayando la preeminencia de la expresión sobre la represión, para que un niño sea equilibrado y librepensador.

Antecedentes pre-románticos 1750-1800

Obra de Jean Jacques Rousseau (1712-1778):

Discurso Sobre el origen de la desigualdad entre los hombres (1775): la civilización ha envilecido al hombre y que hay que hacerlo volver al estado primitivo, que es su estado natural.

Antecedentes pre-románticos 1750-1800

Obra de Jean Jacques Rousseau (1712-1778):

Confesiones (1782): profundo autoexamen que revela los intensos conflictos morales y emocionales de su vida.

Antecedentes pre-románticos 1750-1800

Obra de Jean Jacques Rousseau (1712-1778):

Las ideas de Rousseau contribuyeron a la idea romántica de la infancia personal y colectiva.

Antecedentes pre-románticos 1750-1800

Revalorización de la Edad Media:

Intención de rescatar los romances, los cantares de gesta y los temas medievales.

Conde de Tressan, publica en 1782 sus Extractos de las novelas de caballería(Extraits des romans de chevalerie) que ponen de moda los trovadores y la literatura gala.

Antecedentes pre-románticos 1750-1800

Revalorización de la Edad Media:

Se retoma el interés por los trovadores y el amor cortés, pues las novelas y las romanzas de la época medieval son bien recibidas por su aparente ingenuidad y su lenguaje.

Antecedentes pre-románticos 1750-1800

Los autores extranjeros I: Ingleses:

El teatro inglés fue degustado con el mismo celo que las novelas. Así Shakespeare fue ásperamente discutido.

Poetas del cementerio Graveyard Poets: poetas prerrománticos S. XVIII (T. Warton, T. Gray y E. Young): poesía melancólica sobre la muerte.

Antecedentes pre-románticos 1750-1800 Los autores extranjeros I: Ingleses: Influencia de Ossián y baladas ossiánicas.En Ossian se recogía todo lo que las literaturas

nórdica y céltica encierran de visiones fúnebres, de esplendores y de misticismo. Gales, Irlanda, Escocia, Dinamarca, Noruega, es decir, todos los países célticos y los países germánicos sirvieron de fuente de inspiración, y se admiró a todos los bardos, desde los druidas galos hasta los sagas escandinavos.

Antecedentes pre-románticos 1750-1800

Los autores extranjeros II: Alemanes:

A finales de siglo que la lectura de Schillery Goethe reveló otra Alemania, más ardiente y más romántica. Se tradujo Los Bandidos, Werther encandila enseguida a los franceses con su encanto, y las traducciones y adaptaciones se sucedieron entre 1775 y 1795

Primer empuje durante el imperio napoleónico (1800-1820)

Las principales obras están escritas en prosa y dedicadas a la autobiografía y la novela.

Obras decisivas de este periodo son El genio del Cristianismo (1802) de Chateaubriand y Sobre Alemania (1813) de Madame de Staël.

Primer empuje durante el imperio napoleónico (1800-1820)

Étiene Pivert de Senancour (1770-1846): Obermann (1804)

François René de Chateaubriand (1768-1848): Atala (1801), René (1802), El genio del cristianismo (1802).

Madame de Stäel (1766-1817): De la literatura (1800), De Alemania (1813)

Primer empuje durante el imperio napoleónico (1800-1820)

Henri-Benjamin Constant de Rebecque(1767-1830): Adolphe (1816)

Órganos de difusión

Archives littéraires de l'Europe : ouMélanges de littérature, d'histoire et de philosophie par une société de gens de lettres : suivis d'une Gazette littéraire universelle(1804-1808, 17 números)

Magasin encyclopédique, ou Journal des sciences, des lettres et des arts (1792-1816)

Cenáculos

Grupo de Copée (1805-1810):

Constelación no organizada de intelectuales que se reúnen en el castillo de Copée bajo la tutela de GermanieNecker, Mme de Staël-Holstein.

Cenáculos

Grupo de Copée (1805-1810):

Benjamin Constant

Jean-Charles Léonard Simonde de Sismondi

Charles-Victor de Bonstetten

Auguste Guillaume Schlegel

Imágenes

Castillo de Copée

Imágenes

Germanie

Necker - Holstein

Imágenes

François

René de

Chateaubriand

Imágenes

Benjamin

Constant

Segundo empuje durante la Restauración (1820-1830):

Alphonse Marie Louis Prat de Lamartine (1790-1869): Méditations poétiques (1920); Nouvelles méditations (1923), Harmoniespoétiques et religieuses (1830), Jocelyn(epopeya, 1836).

Victor Marie Hugo (1802-1885): Odes(1822); Nouvelles odes (1924); Les Orientales (1929); Hernani (1830); Feuilles d’automne(1831)

Segundo empuje durante la Restauración (1820-1830):

Alfred de Vigny (1797-1863): Poèmes (1822); Poèmes antiques et modernes (1826); Chatterton (1835, teatro).

Alfred de Musset (1810-1857): Un rêve, L'Anglais mangeur d'opium (1828); Contes d’Espagne et d’Italie (versos, 1830); Lorenzaccio (1934, teatro)

Segundo empuje durante la Restauración (1820-1830):

Honoré de Balzac (1799-1850): Scènes de la vie privée (1830-32); La peau de chagrin(1831); Eugénie Grandet (1933); Le pèreGoriot (1834).

Stendhal (Henri Beyle, 1783-1842): Le rouge et le noir (1830); La Chartreuse de Parme(1839).

Revistas:

La Muse Française (1823-1824)

Les Annales Romantiques (1823-1836)

La Tribune Romantique (1830)

Cenáculos:

Charles Nodier: Biblioteca del Arsenal, 1824-1834.

Víctor Hugo: cenáculo de rue Notre-Dame-des-Champs, 1827-1830.

Théophile Gautier: el pequeño cenáculo, 1829-1833.

Imágenes

Victor Hugo

Imágenes

Alfred de

Vigny

Imágenes

Alfred de

Musset

Declinación del movimiento (después de 1830-1843):

Alrededor de 1843 estalló una reacción clásica bastante violenta.

François Ponsard: éxito de Lucrèce. V. Hugo fracaso de Les Burgraves Término del movimiento romántico propiamente

dicho. Lamartine se consagra definitivamente a la

política. Musset regresa a la tradición. La antigüedad greco-latina impone nuevos temas

a Gautier o Banville.

Declinación del movimiento (después de 1830-1843):

Gérard de Nerval (1808-1855): Voyage en Orient (1851); Petits châteaux de Bohème(1853); Sylvie (1853), Les Chimères (1854), Aurelia, ou le rêve et la vie (1855).

Téophile Gautier (1811-1872): Albertus (1833), Emaux et Camées (1852).

Imágenes

Téophile Gautier

1) El poeta como fuente del arte y como visionario.

2) Crítica de la noción de arte como imitación. La expresión. Reivindicación de la noción de inspiración.

3) Aceptación del pasado literario francés.

4) Los modelos extranjeros.

4) La combinatoria de los lenguajes artísticos.

5) El símbolo como célula del lenguaje literario.

6) Creencia en el principio del progreso literario

Omnipotencia del yo

La unicidad y singularidad de las cosas

Gusto por el color histórico y geográfico

El ideal en contraposición con lo real

La captación de lo dinámico.

Visión desde la diacronía.

Conciencia dramática de la temporalidad y de la imposibilidad de acompasar el tiempo social con el tiempo individual

Historia vivida como desposesión

Organicismo como principio explicativo.

Voluntad de renovación social.

La psicología del romántico y sus movimientos: a)melancolía; b) conductas de fuga.

La contraposición entre el orden exterior y la voluntad interior.

Redescubrimiento del sentido numinosode la existencia.

Voluntad de creación de una obra de arte total.

Lo nocturno entra en la literatura.

Ruptura con las unidades dramáticas

Modificación del ritmo regular del alejandrino.

Revalorización de formas de poesía popular y del soneto.

Léxico: se abandona la distinción rígida entre vocabulario elevado, medio y bajo.

Metáfora e hipérbole sustituyen a comparaciones desgastadas y a la lítote.

Gusto por la sobrecarga de adjetivos.

Mezcla de géneros como forma de representación del hombre en su complejidad y de innovación creadora: novela y filosofía; novela y lírica; poesía y meditación filosófica.

Combinación de lo grotesco con lo serio y sublime.

Abrams, Meyer Howard (1962). El espejo y la lámpara: teoría romántica y tradición crítica acerca del hecho literario. Buenos Aires, Nova.

---. (1992) El romanticismo: tradición y revolución. Madrid, Visor.

Barineau, Elizabeth (1965) “La ‘TribuneRomantique’ et le romantisme de 1830”. Modern Philology, 62(4), pp. 302-324.

Béguin, Albert (1996) El alma romántica y el sueño. Ensayo sobre el romanticismo alemán y la poesía francesa. México, FCE.

Bénichou, Paul (1984) El tiempo de los profetas: doctrinas de la época romántica. México, FCE.

Diaz, José-Luis (2003). “Quand le maître devient chef d'école”. Romantisme, 122, pp. 7-17.

King, Norman (1986) “Romantisme et opposition”, Romantisme, 51, pp. 63-71.

Kohlhauer, Michael (2001). “La part de l'Histoire : Romantisme, relativisme”. Romantisme, 114, pp. 5-29.

Lund, Hans Peter (1974). “Le romantisme et son histoire”, Romantisme, 7, 107-116.

Madelénat, D (1984). “Romantisme”. En: Beaumarchais, J.-P. de y otros. Dictionnaire de Littérature Française. Paris, Bordas. Vol. 3, pp. 1993-2007.

Saulnier, V. L. (1962) La literatura francesa del siglo romántico. Buenos Aires, Eudeba.

Stenzel, Hartmut (1977). “Les écrivains et l'évolutionidéologique de la petite bourgeoisie dans les années1840 : le cas de Baudelaire”. Romantisme, 17-18, pp. 79-91.

Tieghem, Paul Van. (1958) El romanticismo en la literatura europea. México, U.T.E.H.A.