Rosa Mª Pozo. Alerta por mal tiempo

Post on 14-Apr-2017

244 views 1 download

Transcript of Rosa Mª Pozo. Alerta por mal tiempo

ALERTA POR MAL TIEMPO

Tarea 4- Geografía

Rosa María Pozo Hermosilla

1- Calima canaria

Uno de los fenómenos que se da en el clima tropical árido (característico de las Islas Canarias) es la calima. La calima se trata de polvo en suspensión que llega procedente del continente africano, concretamente del desierto, y que hace que se forme una especie de niebla en las islas, tomando el aire un aspecto denso y rojizo.

Y, ¿por qué se da este fenómeno en las islas

Canarias?

Pues se debe a la cercanía de las islas con el

el continente africano y a la menor altitud del

relieve de las islas, que hace que estas nubes

de polvo penetren con mayor facilidad.

Esta calima se da principalmente en las Islas Canarias, aunque ocasionalmente puede llegar a la Península Ibérica.

Vídeos:

https://youtu.be/3pDV35eODfg

https://youtu.be/tN7zOeQWt_E

2- Galerna, el viento del Cantábrico

La galerna es el nombre que se le da a los vientos característicos que aparecen en la cornisa cantábrica, y por tanto, en el clima oceánico o atlántico. Se trata de fuertes vientos que se forman después de un proceso en el que aparecen varios factores. El proceso es el siguiente:

Antes de la llegada de un frente frío, es común la presencia de unos días de cielos despejados, con humedades bajas y con vientos suaves que dejan temperaturas altas (masa de aire seca y cálida). Por el contrario, aparece una masa de aire frío que es mucho más húmeda que la que está instalada en el litoral cantábrico. Cuando este frente frío avanza y estas dos masas de aire chocan (frente cálido y frente frío), se produce este fenómeno de vientos, que puede traer rachas superiores a los 100km/h, además de lluvias intensas y de tormentas.

Vídeos:

https://youtu.be/rEAByciR5GU

https://youtu.be/OHMVIFYRUko

Galerna en San Sebastián. Galerna en San Esteban, Asturias.

3-Heladas en la Meseta

Las heladas son un fenómeno propio del clima mediterráneo de interior. Se dan sobre todo en las zonas meseteñas. Las heladas se forman cuando el tiempo es muy seco y frío (temperaturas por debajo de los 0ºC), condiciones que se dan en este tipo de clima.

Cuando el aire y el suelo están secos, las temperaturas bajan de OºC y dominan las altas presiones, (el cielo está despejado), el calor escapa desde el suelo a la atmósfera, helándose el suelo, sobre todo durante la noche. Esas heladas también pueden estar acompañadas de nieve.

Los aspectos que favorecen y desfavorecen las heladas son:

Como se ve en el siguiente cuadro, es en las zonas meseteñas dónde se da el mayor número de días de heladas al año.

4-La Gota fría

La gota fría es un fenómeno que se da principalmente en las zonas dónde predomina el clima mediterráneo periférico. La gota fría se puede definir como unas precipitaciones violentas e intensas que descargan en un corto periodo de tiempo. También pueden provocar fuertes vientos y granizo. La gota fría se forma después de un proceso complejo:

El mar Mediterráneo se encuentra a altas temperaturas, por lo que desprende mucho vapor de agua caliente. Por otra parte, si llega una borrasca o masa de aire frió se forma un proceso de inestabilidad, ya que el vapor de agua asciende y se encuentra con esta bolsa de aire frío, que ya está en altura. El vapor de agua tiene una gran facilidad para ganar altura, por lo que los dos frentes se condensan formando las nubes.

Este fenómeno se da principalmente en Cataluña, Valencia, Murcia y el este de Andalucía, y en los meses de septiembre, octubre y noviembre, cuando la temperatura del agua del Mar Mediterráneo es de entre 22ºC y 25ºC.

Imagen de una localidad valenciana tras

el paso del temporal.

Proceso de formación de la “gota fría”:

“Por las costas de Levante, el diluvio y la inundación, hacen en Octubre su aparición”

Vídeo explicativo sobre este fenómeno: https://youtu.be/UANMChJYVbU

http://politica.elpais.com/politica/2013/08/30/actualidad/1377857699_509324.html

http://ccaa.elpais.com/ccaa/2013/08/29/valencia/1377773173_937162.html

5- Efecto Föhn

El efecto Föhn o viento Föhn se produce en relieves montañosos, y por tanto, lugar dónde predomina el clima de alta montaña.

El relieve de la montaña obliga a una masa de aire cálido y húmedo a ascender para salvar el obstáculo montañoso. Esto hace que el vapor de agua se enfríe y se condense, formándose las nubes que dan lugar a precipitaciones en las laderas de barlovento. Cuando la masa de aire ha salvado el obstáculo, el aire ya está seco y cálido, libre de humedad y lluvia, por lo que en la ladera de sotavento el tiempo esta despejado y la temperatura ha aumentado.

https://youtu.be/RlY2koZwGUo - video en el que se relaciona el efecto Föhn con el desierto de Tabernas, ya que este fenómeno también tiene mucho que ver en la formación de esta zona desértica de Andalucía.

Efecto Föhn en los Picos de Europa.