s e e I á n e • El infierno en su antesala...lVl s e e I á n e a Ignacio Padilla trasfondo de un...

Post on 25-May-2020

3 views 0 download

Transcript of s e e I á n e • El infierno en su antesala...lVl s e e I á n e a Ignacio Padilla trasfondo de un...

lVl s e e•... I á n e a

Ignacio Padilla

El infierno en su antesalatrasfondo de un cuerpo se le escapa asimis­mo, la materia de la escritura debe escaparse.

Carmen Boullosa no teme la verdad: mujer,evoca un universo de transgresión donde estáprohibida la estancia de las mujeres por seréstas sinónimos de posesión, de propiedad dela tierra, de todo lo que los piratas rehusan conviolencia, orgullo y dignidad. Las mujeres en lasumisión, las mujeres que, circulando comoúnicos bienes, fijan y atan en las familias, debenestar proscritas. Lo cual equivale a decir, a lamanera de la kantiana libertad negativa, que sinla liberación de las mujeres, ninguna libertad esviable. Perderán la suya los piratas por no ha­berlo entendido sino como prohibición y por ha­berse creido más libres que el aire. El Huracán,dios de los indios, se encarga de los que, en in­domable soberbia, se consideraban el espejodel remolino; la Compañía Francesa de Occi­dente consigue sus fines: mujeres (¿huérfanaso exconvictas?) son vendidas en la Tortuga antelos ojos de los filibusteros que menosprecianestas transacciones y son traicionados por lossuyos, convertidos en compradores. Fin de lautopía, nacimiento del mercado.

Smeeks, quien es otra vez el último deposi­tario de un documento, sumamente simbólico,que proclama la ausencia de mujeres comocondición sine qua non de la supervivencia dela Cofradía, comprende por fin plenamente elidilio que acaba de vivir. Entiende también eldeseo de escapar a una condición femeninaenvilecedora, manifestado por una muchachadisfrazada de hombre que viajaba con él en unbarco rumbo aTortuga. Único detentor del se­creto de su identidad sexual, se había enamo­rado perdida y platónicamente. Se clausura elciclo de los secretos, se cierra la novela.

En su centro, una pausa en la que Smeeks,dirigiéndose al lector, afirma el carácter eróticode la narración y la fuerza del lazo que lo ata aella: es el único acto del que dispone para sa­berse real. La ficción reside en el corrimientode un velo, en la fragilidad conmovedora de undesvestir.

Si existen dos tiempos en la iniciación delpersonaje que corresponden ados partes de lanovela, el tercer tiempo no .es sino el todo, lanarración misma: envejecido y retirado de Eu­ropa, el protagonista cumple la promesa que lehiciera a Negro Miel, rinde homenaje a su re­cuerdo con la leve e inmensa diferencia deque no lo hace por la tradición oral sino por laescritura, como un buen filibustero occidental.Bienaventurado el lector a quien se le restitu­ye la memoria de los otros. Bienaventurada laescritura que, siguiendo la ética pirata, sólo sepertenece cuando es gastada en la lectura. O

Carmen Boullosa, Son vacas, somos puercos. Era,México,1991.

....

Los esfuerzos de la crítica por definir a Tho­mas Bernhard han sido por lo general tan

infructuosos, que han terminado por disolversu imagen y su obra en un mar de contradic­ciones. El obsecado propósito de inmovilizarloen el eje de una cruz donde convergen Bec­kett y Musil, cuando no de un asterisco en elque se incluyen Broch y Kafka, coloca a sus li·bros en un trance incómodo, suficiente paraeliminar algunas de las facetas más valiosasde su pensamiento, tales como la autoacertivi­dad rayana en exageración, la huida hacia loshombres y la existencia como materia sustan­cial de su literatura. El propio Miguel Sáenz, suinmejorable traductor al castellano, sugiere enEl imitador de voces la existencia de dos Bern­hards: el escritor difícil de las grandes cons·trucciones novelísticas ("el escritor para escri­tores") y el Bernhard autobiógrafo, el de susúltimas novelas, escritas "para los que noestán dispuestos ahacer esfuerzos".

Una de las soluciones más inteligentes aeste tipo de etiquetación es la que Luis Goyti­solo, tomando el papel de portavoz del escri·tor, expone en su prólogo a sr: "La obra deBernhard tiene autonomía más que suficientepara no precisar de referencias ajenas a supropia entidad, como obra que es de uno delos autores más destacados de ese resurgircreador, único en Europa por su magnitud, quees la actual novela alemana". Ésta, creo, es laactitud más prudente en lo que toca a los lec­tores que, aun dispuestos a gozar de la lecturade Bernhard, con el esfuerzo que ello implica,no desentrañaremos fácilmente el contenidofilosófico de sus primeros y últimos escritos.Después de todo, poco antes de su muerte, elpropio Thomas Bernhard reconoció ante la gra­badora de Kurt Hofmann que cada libro suyoestaba lleno de resoluciones y que, por lomismo, había tantos Bernhards como lectores.

"Pero todo resultará exacto un día, másadelante", comentó el escritor en dichas con­versaciones con Hofmann, "porque todo estároturado y se podrá encontrar todo en mis li­bros". Por desgracia, parece ser que su muer­te determina el origen de ese día, de ese ins­tante alargado en el que corresponde encon­trar su cosmovisión. Para Bernhard, la vida y laescritura fueron siempre una misma cosa ypublicar era concluir una suerte de exorcismoque lo dejara limpio para darle el sí a la nada.

52

Sin embargo, la prolongación de la vida hizo deesta purificación una paradoja: mientras viví­mos, estamos condenados a convivir con loshombres y con sus instituciones. y por eso esinevitable seguir escribiendo un permanentenon serveam. un escape en la direcciónopuesta, como el Que Queda plasmado en Elsótano: ·Y me espacé corriendo de todo aque­llo alo que habla estado unido. de mi colegio ymis profesores y mis educadores y administra­dores queridos y no Quendos. V de lodas lasmolestias e irritaciones de loda mi vida. y detoda mi confusa hislona prOj)l8. al escaparmecorriendo de ella hacsa la hlSIOlI8 lota'". AsI eladoIescenle de El SÓtBno descubte luego queesa carrere se elerga en cadl libro. en cedeobra de teatro, en cada poeme. hasta Que sóloqueda reconocer QU lrele de une carreraen cIrculos por le e)(¡SlenCle. por el mundoeborrecido que de linIO parecer la antesale delinfltmo se he con "ido en ellnflttllO mismo:·Una casuellded. pen . me hable llevado ele entesala del infierno ( I Inhelnol. Oultn noconoce la enl le del Infltrno (el Infiernol esun ¡nconsc nte, un Incompelenle" (El 6tB­not.

Yes en sta carr ra Clfculer que la ullime ymás extensa novele de lhomes Bernhard Id­quiere importancia no SÓlo como ,lnleslS deltrayecto. sino como denunoa del a lamientoque ese habitar en el infielno ha Significadopara el eutor de este, es/ llamada. Exrlnción.Como suele y debe ser. el Bemhard postreroque ha decidido encerrarse a esperar la muer·te en su aborrecida ciudad de Viena. se ha va­ciado por entero en su personaJe-nerrador. untal Franz Josef Mureu. nacido también en ledécada de los 30 y malcriado en une Inca lla­mada Wolfsegg, misme Que. como Austriapara Bemhard. habrá de presentarse como untumor maligno Que. no obstanle. es imposiblede extirpar de la esencia del protagonista.

La primera mitad de esta voluminosa nove­la transcurre en el lapso aproximado de unahora: Marau ha recibido un telegrama en elque se le notifica la muerte de sus padres y desu hermano mayor, Johannes. La sola idea detener que regresar -y peor aún. de heredar­a la tierra de la que tanto trabajo le ha costadodeshacerse y que sólo significa para él el uni­verso de lo repugnante. origina una extensareflexión donde una a una se irán sucediendo

M s e e...•

I á n e a

y entremezclando las obsesiones de Bernhard:la muerte, la verdad de las mentiras, las tor­tuosas relaciones familiares, la pugna entre loprovinciano y lo cosmopolita, el fantasma aus­triaco del tan citado "catoliconacionalsocialis­mo". Sirve para esta disertación un interlocu­tor a medias imaginario, su alumno romanoGambetti, quien tomará la función del lectorbernhardiano, esto es, de receptáculo de laexageración del narrador como única manerade alcanzar la claridad: "Lo único que tengo yadefinitivamente en la cabeza, le habla dicho aGambetti, es el título Extinción, porque mi re­lato sólo estará ahí para extinguir lo en él des­crito, para extinguir todo lo que entiendo porWolfsegg y todo lo que Wolfsegg es, todo,Gambetti, me entiende, real yverdaderamentetodo".

La segunda parte de Extinción es la secuelade dicha batalla, la confesión de una derrota: apesar de todo, Murau ha vuelto a Wolfseggpara asistir al entierro de sus familiares, y seenfrenta a los supervivientes, a su pasado y alde la finca, para descubrir que la extinción noes posible. Murau-Bernhard pertenece al ori­gen mismo de sus vejaciones, se asume abo­rrecible en la medida en que ahora es amo yseñor del vientre materno. Murau desearía -

sólo desearí&-. modificar su nueva posesión,disfrazar los edificios que en otros tiempos al­bergaron a los nazis y presentarlos como unteatro de marionetas para los campesinos dela región. Bernhard, que a lo lago de su vida hadespotricado contra todo y contra todos, seburla de su propia ingenuidad y le da cuerpo ala burla en el pensamiento ilusorio de Franz Jo­seft Murau: en el momento de escribir la no­vela, su fallida extinción, entra en concienciade la imposibilidad de trastocar, mediante laescritura, la antesala del infierno (el infierno)que después de todo no es otra cosa que suorigen.

Nunca como en Extinción empleó Bernhardtanta inteligencia en contra de si mismo. Elviaje de ida, que en cierta forma es su magní­fica biografia, llega con esta obra a su puntode partida; el círculo se ha cerrado y ThomasBernhard sigue corriendo, por lo que resulta almismo tiempo perseguidor y perseguido, ver­dugo y víctima de su tragicomedia crítica: "Esaes la tragedia de quien quiere registrar algopor escrito, que una y otra vez llama a los quele impiden registrarlo, le había dicho a Gam­betti, una tragedia que, al mismo tiempo, esuna comedia pérfida y perfecta". Yquedan en­tonces en el aire las transformaciones soñadas

por Murau, permanecen inmutables en una fo­tografía que ha captado los gestos ridículos delos muertos, una imagen cuya contemplaciónno deja de inducirnos un malsano regocijo:"Esa foto desvastadora, había dicho con fre­cuencia a Gambetti. Aquí se trata sólo de losrostros burlones de mis hermanas que nopuedo suprimir ya, no puedo sacarme ya de lacabeza".

Si Thomas Bernhard escribió siempre paraexplicarse su existencia, y publicó tanto paraque nosotros nos la explicásemos con él, cabeconsiderar Extinción como una vía alternativapara comprender ya no su vida, sino su muer­te, su agotamiento. La novela, susceptible demuchísimas interpretaciones, parece desarro­llarse y agotarse en una de las premisas cons­tantes de Bernhard: cambiar el mundo destru­yéndolo primero, "aniquilándolo casi hasta lanada, para construirlo entonces de la formaque me parece, en una palabra, soportable". Ydicho proceso llega asu culminación gracias aque Bernhard, como Joyce, empleó para ellolas únicas herramientas que se podía permitir:la palabra y el silencio.O

Thomas Bernhard, Extinción. Alfaguara Literaturas.México, 1992, 484 pp.

•=I~i)iO

~i)UC~CiOnX¡:¡:it 1060 KHiX¡:ititliK)( 610; KHi

Cultura con imaginación

Ala· •• 53

IIIIJI'PIQ'QD ''' .. 1

. ...