S L Y La Brecha Digital Jose Rojas

Post on 09-Jun-2015

3.039 views 0 download

Transcript of S L Y La Brecha Digital Jose Rojas

“El Software Libre y la Brecha Digital”

1er Congreso Nacional de Software LibreInstituto Universitario Tecnológico de

Portuguesa, I.U.T.E.P.Acarigua, Vzla.

Julio, 2.005

Contenido

El Software libre y la Brecha Digital● Situación socioeconómica actual

● Situación de acceso a la tecnología

● Barreras en el acceso a la tecnología

● Razones para usar Software Libre

● El Caso Brasil

● Conclusiones y Recomendaciones

La Situación Socioeconómica actual

● Venezuela es un país rico, con gente pobre.

● Alrededor de un 70% de la población pertenece a las clases

media-baja y baja-pobre.

● Un 20% aproximadamente (sobre)vive en pobreza extrema,

con menos de 1 dólar por día.

● Sólo un 5% de la población tiene un nivel de vida

equiparable a la de un “europeo promedio”.

● El nivel educativo venezolano es comparado con el de

países africanos como Nigeria y el Congo.

Situación de acceso a la tecnología

Número de computadores por cada 1000 habitantes

● Argentina - 66

● Brasil - 47

● Venezuela - 21

Número de usuarios de internet por cada 1000 habitantes

● Argentina - 100

● Brasil - 76

● Venezuela - 13

Situación de acceso a la tecnología

Situación de acceso a la tecnología

Situación de acceso a la tecnología

Situación de acceso a la tecnología

Barreras en el acceso a la tecnología

Barreras en el acceso a la tecnología

Por qué usar Software Libre ? La primera se centra en "una cuestión moral, porque los

gobiernos no pueden enseñar a los ciudadanos a usar la

tecnología de una única empresa".

La segunda razón es económica, “los gobiernos tienen

muchas prioridades como la sanidad o la educación, antes

que perder parte de su presupuesto en pagar licencias de

programas informáticos a multinacionales“.

Por último, “la posibilidad del Gobierno de controlar su propia

plataforma tecnológica totalmente auditable e independiente

de proveedores externos".

Por qué usar Software Libre ?● Ventajas inherentes al software libre (libertades)

● Innovación tecnológica

● Menos requisitos de hardware

● Durabilidad de las soluciones de software

● Es posible realizar el escrutinio público

● Independencia del proveedor

● Fomento de la industria local de software

● Datos personales: privacidad, independencia y seguridad

● Adaptación del software

● Adaptaciones Linguísticas (Traducciones)

El Caso Brasil

El Gobierno brasileño anunció en el año 2003 que utilizaría

software libre en prácticamente todas las áreas de su

Gobierno, por lo que se convertirá en el primer ejecutivo a

escala mundial en llevar a cabo un despliegue masivo de este

sistema en la Administración Pública.

El Caso Brasil En Brasil, la industria informática mueve más de 3.000

millones de dólares al año, de los que aproximadamente

1.000 van a parar a Estados Unidos en concepto de licencias

de software. El Gobierno apuesta por la creación de un tejido

local de empresas que ofrezcan soluciones y servicios en

software libre, para fomentar, así, el desarrollo local y

desvincular la inversión pública de las grandes

multinacionales.

El Caso Brasil El técnico brasileño Marcelo D'Elia Branco ha asegurado, que el

software libre no es sólo una cuestión tecnológica, sino también social

al evitar la dependencia informática de las grandes empresas

multinacionales.

Branco aseguró que su país dedica cada año más de mil millones

de dólares a pagar derechos a empresas informáticas extranjeras,

mientras que 22 millones de brasileños "se mueren de hambre" y 46

millones viven con menos de un dólar al día.

"Enviamos fuera, en forma de pagos de software, más del doble de lo

que hay en el presupuesto público para combatir el hambre de la

gente".

Conclusiones El uso de Software Libre es una herramienta para acortar la

brecha digital que nos separa de los países del primer mundo,

dado que posee ventajas específicas para los países “en vías

de desarrollo” en dos grandes áreas:

- En el área gubernamental, porque permite la

independencia tecnológica, control de la información de sus

ciudadanos y seguridad tanto por la estabilidad de las

plataformas libres como por la factibilidad de realizar

auditorías a aplicaciones de código abierto.

Conclusiones - En el área social y económica, posee un gran impacto al

ofrecer aplicaciones libres, a un bajo costo, con ahorros

sustanciales en el pago de licencias que pueden ser

reinvertidos en educación, formación y en dotaciones

tecnológicas (inclusión tecnológica).

Además el uso de aplicaciones como el sistema operativo

GNU/Linux permite recuperar equipos desechados por su

“obsolesencia” para ser utilizados en centros comunitarios,

escuelas y bibliotecas.

Recomendaciones● Diseñar un plan de alfabetización tecnológica, orientada especialmente a

aquellos sectores de menores recursos. Este factor es clave, dada que

una de las principales barreras para la adopción de Internet es su

desconocimiento.

• Profundizar y estimular iniciativas de llevar Internet a la población, estilo

InfoCentros o SuperAulas [Cantv].

● Fomentar el desarrollo de una red de empresas locales que puedan dar

respuesta a las necesidades tecnológicas en el área de software libre,

tanto al gobierno como a empresas privadas.

• Disminuir las barreras arancelarias para la importación de bienes y

servicios del sector de las tecnologías de información, de manera de hacer

estos rubros más accesibles al público.

Recomendaciones

• Proveer servicios de alta calidad enfocados al ciudadano, utilizar nuevos métodos de interacción con este, y promover la creación de un gobierno electrónico a todo nivel, de manera de hacer mas eficiente la gestión gubernamental.

• Incentivar la aplicabilidad de la factura electrónica, ya que esto le daría un impulso importante al comercio electrónico, al reducir el costo de las transacciones, y ser un instrumento seguro y de fácil fiscalización.

•Alinear las futuras propuestas de reformas de leyes, así como las eventuales nuevas leyes que se dicten, con la Ley de Mensajes de Datos y Firmas Electrónicas.

•Trabajar activamente en proyectos conjuntos con el sector privado para el logro de objetivos que permitan generar riqueza en consistencia con el abatimiento de la brecha digital.

Bibliografía utilizada

● Software libre: técnicamente viable, económicamente

sostenible y socialmente justo. Por Jordi Mas. 2005.

● La Pastilla Roja: Software libre y Revolución digital.

Por Juan Tomás García. EditLin. 2004.

● Estado del Software Libre en Argentina y Brasil.

Por Marcelo Piattini Velthuis. 2004.

● Introducción al Software Libre. Por Jesús Barahona y otros.

Universidad Oberta de Catalunya. 2003.

● TendenciasDigitales.com / Datanalisis.com

Licencia:

Este documento está licenciado bajo la GNU Free Documentation License (GFDL).http://www.gnu.org/

Se autoriza la copia y distribución por cualquier medio, siempre que se realice bajo esta misma licencia, se mencione al autor original y se incluya esta nota.