Salud sexual y reproductiva de los pueblos originarios

Post on 16-Apr-2017

261 views 0 download

Transcript of Salud sexual y reproductiva de los pueblos originarios

SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA DE PUEBLOS ORIGINARIOS.

INTEGRANTES: CAMILA ARAYA. EMILIA GONZALEZ.MICHELLE MARRINER.TYARE RIVERA.CONSTANZA RIVERA.

PROFESOR: CLAUDIO MILLACURA.

12. 05. 2016.

¿QUÉ ES LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA?

Según la UNFPA (fondo de población de las naciones unidas): ‘’La salud reproductiva es un estado general de bienestar físico, mental y social. Es la capacidad de disfrutar de una vida sexual satisfactoria sin riesgos de procrear, y la libertad para decidir hacerlo o no hacerlo’’.

-Salud sexual y reproductiva dentro del sistema de salud en Chile: proveer de controles ginecológicos, diagnóstico de Embarazo, diagnóstico y tratamiento de ITS, atención en regulación de fecundidad, entrega de métodos anticonceptivos y anticonceptivos de emergencia, y  atención de diversidad sexual.

DISTRIBUCIÓN DE POBLACIÓN INDÍGENA

DISTRIBUCIÓN SEGÚN ETNIA

DISTRIBUCIÓN SEGÚN GÉNERO

Atacameños

Aymara

CollaQuechua

Rapa Nui

Mapuche

DEMANDAS DE SALUD DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE CHILE

Reconocimiento, respeto y preservación de medicina indígena y medio ambiente. - Resguardar conocimiento indígena- Plantas medicinales- Conocimiento médico

Reconocimiento, y respeto de cosmovisión de conceptos de salud y enfermedad, enmarcado en integridad de la atención. - Social- Familiar- Medioambiental

Participación en decisiones acerca de programas de salud. Mejorías en calidad de atención y respeto como personas.

- Menosprecio de medicina. Mejorías en acceso a la atención. Demandas específicas como pueblo Mapuche

- Apoyo a machi - Participación de Longkos - Complementación con medicina Mapuche

SITUACIÓN DE SALUD DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN CHILE

Cobertura de previsión en salud de la población indígena

- 18,3% que está inscrito en FONASA, poseen ingresos menores a $99.000

- - 72% de los indígenas que llegan al sistema público de salud, presentan mayor precariedad económica que la población no indígena.

Acceso a los servicios de salud- Sectores rurales- Menor cobertura- Desconocimiento de cultura, lenguaje y sistema médico

Oportunidad del acceso- Acceso tardío a las consultas- Costos, ubicación y cultura

MAPUCHES Pewma (Sueños)

- Concepción- Sexo y Ocupación

Embarazo:- Alimentación (Lafkenche, Wenteche y Pewenche)- Emociones

Nacimiento: - importancia social- fecha indicada- parto- placenta- cuidados post parto

Crianza

PUEBLO RAPA NUI

Importante fuerza: MANÁ Medicina complementaria entre hombres y mujeres Medicamentos especificos para cada persona Parto en hospitales Cordon y placenta deben ser enterrados.

PUEBLO AYMARA

Nacimiento: acontecimiento de gran importancia Mujeres embarazadas deben evitar el sedentarismo Rangos de edad de alto riesgo Parto expulcion de la placenta Placenta debe ser enterrada Pareja debe afirmar la cabeza de la parturienta Lactancia no inmediata

CONCLUSIÓN

Como futura generación, nos proponemos promover el desarrollo e implementación de políticas públicas respecto a salud sexual y reproductiva de pueblos originarios, para disminuir las brechas de atención en salud que existen. Éstas deben estar orientadas a investigaciones que nos permitan seguir una línea de acción para fortalecer el financiamiento, la infraestructura y el equipamiento, así como los recursos humanos que faciliten el abordaje intercultural reconociendo y preservando la sabiduría ancestral en salud tradicional.

BIBLIOGRAFÍA

Servicios de Salud Materna e Interculturalidad, Rene Castro S, 2012. Estadísticas Sociales de los Pueblos Indígenas en Chile (Censo 2002). Política de Salud y Pueblos indígenas, Ministerio de Salud. Manual de Salud Sexual y Reproductiva en Chile, 2007. Manual de Atención Personalizada en el Proceso Reproductivo, Ministerio de

Salud.