Santa Ana

Post on 04-Jul-2015

164 views 0 download

Transcript of Santa Ana

Santa Ana (ciudad de El Salvador)Para otros usos de este término, véase Santa Ana.

Santa Ana

Bandera Escudo

Apodo: La Ciudad Heroica

País El Salvador

• Departamento Santa Ana

Ubicación14°0′0.00″N

89°32′60.00″OCoordenadas: 14°0′0.00″N 89°32′60.00″O

• Altitud 665 msnmSuperficie  • Total 408.01 km²Población  • Total (2007) 245,421 habitantes hab.• Densidad 601.51 hab./km²Huso horario -6ISO 3166-2 SV-SA

AlcaldeFrancisco Polanco Estrada (2009)

Sitio web http://www.santaana.gob.sv

Vista panorámica de la ciudad de Santa Ana

Santa Ana es una ciudad salvadoreña, cabecera del municipio, departamento, y sede del distrito y Diócesis homónimos. Asimismo, es la ciudad principal de la zona occidental del país, ubicada a 65 km de la capital estatal, San Salvador.

De acuerdo al censo de población y vivienda de 2007, el municipio de Santa Ana tiene 245.421 habitantes, ocupando el segundo lugar en población. Para su administración se divide en 35 cantones y 318 caseríos,1 mientras que la propia ciudad se divide en 12 barrios y varias colonias.2

La localidad celebra sus fiestas patronales durante las «Fiestas Julias», del 20 al 26 de julio, en homenaje a la Señora Santa Ana, patrona del departamento.3

Aunque hay registros arqueológicos que datan del período preclásico, la ciudad fue fundada alrededor del siglo V o VI, por los mayas, para luego ser ocupada por los pipiles, los cuales le dieron el nombre de Sihuatehuacan. Fue conquistada por los españoles durante el siglo XVI, y posteriormente perteneció a la Alcaldía Mayor de San Salvador y luego a la Intendencia de San Salvador. Ha formado parte del Estado salvadoreño, tanto en su etapa federal, como independiente.4

En 1894 ocurrió en la población la Revolución de los 44, que propició el golpe de estado contra el gobierno de Carlos Ezeta. Durante la época dorada del café, a principios del siglo XX, fue la ciudad más rica del país. Para el siglo XX, y en la década de los años 1980, Santa Ana se vio afectada por la Guerra Civil de El Salvador.4

Contenido

[ocultar]

1 Toponimia, gentilicio y apelativos de la ciudad 2 Símbolos 3 Geografía

o 3.1 Ubicación y Topografía o 3.2 Orografía o 3.3 Hidrografía

4 Clima 5 Ecología

o 5.1 Fauna o 5.2 Flora

6 Geología 7 Historia

o 7.1 Época Precolombina o 7.2 Conquista y Colonización o 7.3 Siglo XIX o 7.4 Siglo XX y la Posguerra Civil

8 Demografía 9 Administración y política

o 9.1 Gobierno municipal o 9.2 Administración y prestación de servicios o 9.3 Seguridad, defensa y justicia o 9.4 Instituciones gubernamentales

10 Economía o 10.1 Empleo o 10.2 Sectores

11 Transporte 12 Bienestar social

o 12.1 Educación o 12.2 Salud o 12.3 Abastecimiento y servicios públicos

13 Medios de comunicación 14 Patrimonio y lugares de interés

o 14.1 Centro Histórico de la ciudad 15 Urbanismo

o 15.1 Infraestructura vial 16 Cultura y arte

o 16.1 Espacios de desarrollo cultural o 16.2 Ocio o 16.3 Artesanía y gastronomía o 16.4 Literatura o 16.5 Fiestas Julias

17 Galería 18 Deporte

o 18.1 Espacios deportivos 19 Religión 20 Personalidades ilustres

o 20.1 Poetas o 20.2 Historiadores o 20.3 Economista o 20.4 Músicos o 20.5 Religiosos o 20.6 Políticos o 20.7 Deportistas

21 Ciudades Hermanadas y Acuerdos de colaboración 22 Referencias

o 22.1 Bibliografía o 22.2 Notas

23 Enlaces externos

[editar] Toponimia, gentilicio y apelativos de la ciudad

El nombre precolombino de Santa Ana es Cihuatehuacan, o Sihuatehuacan, cuyo significado es «Lugar de sacerdotisas».5 Proviene de los términos pipiles Cihua (que significa «mujer» o «mujeres»), te (población) y huacan (sacerdote o sacerdotisa).4 Los pobladores de la ciudad y el municipio de Santa Ana, al igual que el departamento homónimo, son llamados santanecos.6

La ciudad, a través de su historia, ha sido conocida con diversos apelativos. Desde el año 1708 la localidad comenzó a figurar con el sobrenombre de La Grande.4 Desde 1894 ha sido llamada La Ciudad Heroica, debido a la Revolución de los 44 ocurrida en ese año y la cual desencadenó el derrocamiento del gobierno de Carlos Ezeta (quien gobernaba desde el actual cuartel de la ciudad).7 Por el referido alzamiento, la ciudad también es llamada La Ciudad de los 44.8 Otros apodos de la localidad son La Ciudad Morena y La Capital del Mundo y Sucursal del Cielo.9

[editar] Símbolos

Artículo principal: Bandera de Santa AnaArtículo principal: Escudo de Santa Ana

Los símbolos municipales de la ciudad están representados por la «Vara Edilicia», y los también símbolos departamentales que son el escudo y la bandera.10 Ambos fueron oficializados el 4 de febrero de 1964 durante la administración municipal de Roberto Batista Mena. La primera ostenta siete franjas azules y seis blancas que representan los 13 municipios del departamento. Por su parte, el escudo muestra en su interior el mapa departamental, y los lagos Coatepeque y Güija. También incluye el número "44", en honor a la Revolución de los 44, y se encuentra rodeado de las palabras Ciudad Heroica.11

Por su parte, la «Vara Edilicia» fue tallada y pintada por el santaneco Alfredo Trujillo y representa el poder de la administración municipal. Muestra una serie de figuras relativas a la historia de El Salvador y la historia local, por ejemplo: el escudo de Santa Ana y El Salvador, el sitio arqueológico Tazumal, la Catedral, el café, la deidad nahuat Xipe Tótec, etc.12

Por otro lado, el vals Bajo el Almendro, escrito e interpretado por el músico santaneco David Granadino a principios del siglo XX, también es considerado como un símbolo municipal.10 13

[editar] Geografía

[editar] Ubicación y Topografía

El municipio de Santa Ana está ubicado en el departamento homónimo, localizado en el extremo norte de la zona occidental de El Salvador. Limita al norte con Texistepeque y Nueva Concepción, al este con San Pablo Tacachico, Coatepeque y el Lago de Coatepeque, al sur con Izalco y al oeste con Nahuizalco, Chalchuapa, San Sebastián Salitrillo, El Porvenir y Candelaria de la Frontera.1

La ciudad de Santa Ana está ubicada en las coordenadas 14°0′0.00″N 89°32′60.00″O. Se encuentra sobre una meseta a 665 msnm, la cual está situada sobre una llanura localizada en un valle con pendientes menores al 10%.14 A su vez, este valle forma parte de la región natural de la Meseta Central, la cual abarca aproximadamente el 20% del país que se sitúa entre las cordilleras costera y central.15

Noroeste: Candelaria de la

Frontera

Norte: Texistepeque

Noreste: Nueva Concepción

Oeste: Chalchuapa, El Porvenir y San Sebastián Salitrillo

Este: San Pablo Tacachico y Coatepeque

Suroeste Nahuizalco

Sur: IzalcoSureste: Lago de

Coatepeque

[editar] Orografía

Cráter del volcán de Santa Ana.

Los principales cerros del municipio son el Tecana, Santa Lucía, Camones, El Níspero, La Tortuga, La Esperanza y El Pinar o Santa Dela.16 Por otro lado, la elevación más alta en el municipio es el volcán de Santa Ana (2 365,07 msnm).17

Regiones Fisiográficas.

El relieve del municipio puede ser dividido en tres regiones fisiográficas, las cuales son:

La cordillera Apaneca, ubicada en la parte sur del municipio y en donde se encuentran el volcán de Santa Ana; el volcán de Izalco, el volcán más joven del país, habiéndose originado en 1770; y el Cerro Verde, donde se sitúa el Parque Natural del Cerro Verde, reabierto tras un cierre en 2001, motivado por los terremotos acaecidos en dicho año.18

Una Planicie o llanura que se extiende desde la cordillera Apaneca hasta el centro del municipio, sobre la cual se encuentra la meseta en la que está ubicada la ciudad.17

La Cordillera Mita-Comecayo, localizada al norte de la planicie antedicha y donde se se elevan pequeñas configuraciones orográficas,19 tales como los cerros Tecana, Pinalito, Pinalón, Santa Lucía y Camones.17

[editar] Hidrografía

La ciudad y la mayor parte del municipio se encuentran en la cuenca hidrográfica alta del río Lempa; mientras que las restantes partes del territorio se encuentran en la cuenca hidrográfica de Coatepeque.20 21

Aguas subterráneas del municipio.

El municipio está rodeado de un manto acuífero conocido como «Manto Acuífero de Apanchal» o «Santa Ana» que forma parte de los acuíferos ubicados en los valles interiores formados de materiales piroclásticos.22 Este acuífero cuenta en su mayor parte con niveles estáticos de agua, ubicados a una profundidad ente 10 y 100 m;23 también muestra vestigios de lo que fue una extensa área sumergida en el interior del país, y es uno de los más importantes de la nación.22 Presenta en casi toda su extensión una vulnerabilidad moderada.22 24

El Lago de Coatepeque, y la Cordillera Apaneca, se encuentran rodeados de áreas de recarga de materiales volcánicos del período cuaternario.25

Aguas superficiales del municipio.

Dentro de las corrientes de agua que surcan el territorio del municipio, incluyendo la ciudad, los ríos principales son:

El río Lempa, que sirve de límite con el municipio de Nueva Concepción, el tramo que le corresponde dentro del municipio es de 10.5 kilómetros.16

El río Suquiapa, que se forma de la confluencia de los ríos Apanchacal y Zarco, que sirve de límite con el municipio de Coatepeque, su longitud dentro del municipio es de 20.5 kilómetros.19

El río Apanchacal o El Sauce: el cual surge de la confluencia de los ríos Apanteos y Sucio, su logitud dentro del municipio es de 5.5 kilómetros.16 Es uno de los ríos que riegan la ciudad y en donde se encuentra el balneario homónimo.26

Oros 16 ríos de menor importancia y 58 quebradas surcan el municipio.27 Entre los ríos se encuentran: El Molino, Apanteos (estos dos ríos, junto con el río Apanchacal o El Sauce, riegan la ciudad), Zarco, Comecayo, Agua Fría, entre otros. Mientras que entre las quebradas se pueden mencionar: Santa Lucía o La Barranca (la cual surca la ciudad), El Garrobo, Las Minas, El Javillal, La Bolsona, entre otras.16

En la parte sur, el municipio se conecta con el Lago de Coatepeque, el cual se ha convertido en una de las principales atracciones turísticas de todo el Departamento de Santa Ana.

[editar] Clima

La ciudad y todo el municipio de Santa Ana están ubicados en los trópicos y están localizados en la zona climática de Sabana Tropical caliente o tierra caliente (según la Clasificación climática de Köppen). Por lo tanto cuenta con un clima cálido semihúmedo que presentan dos estaciones claramente diferenciadas, las cuales son: la estación seca (de noviembre a mayo) y la estación lluviosa de (mayo a noviembre).

El municipio de Santa Ana cuenta con una temperatura media anual 24°C y con una temperatura que oscila alrededor de los 17 °C como mínima y 34 °C como máxima. Aunque en ocasiones las temperaturas máximas suelen rebasar los 35 °C, ya que es una ciudad con un clima muy caliente. Además cuenta con una humedad relativa anual de entre 70% y 75%.

En la ciudad predominan los vientos del suroeste y oeste tanto durante la estación seca como durante la estación lluviosa; tales vientos tienen una velocidad anual de 7.8 km/h.28

Además, todo municipio, incluyendo la ciudad, se ve afectado por la temporada de huracanes en el Atlántico (junio - noviembre). En la cual, las continuas tormentas tropicales así como los huracánes aumentan el caudal de los ríos, perjudicando algunas áreas con inundaciones.28 29

[ocultar] Tabla climatológica promedio de Santa Ana

Temperatura (°C)

Mes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Mínima 16 17 17 19 20 19 19 19 19 19 18 17

Promedio 21.33 22.61 23.97 25 24.23 23.48 23.27 23.34 22.96 22.34 21.77 21.22

Máxima 30 30 32 32 31 29 30 30 29 29 29 29

Precipitación, velocidad del viento y energía solar

Mes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dec

Precipitación promedio (mm)

3 3 14 57 178 308 274 270 296 171 29 7

Días de lluvia 5.4 4.4 4.8 8.3 19.1 27.5 27.3 27.3 28.1 20.5 2.9 5.7

Humedad Relativa por la mañana (%)

72.0 71.0 75.0 78.0 85.0 89.0 88.0 88.0 90.0 86.0 79.0 75.0

Humedad Relativa por la

tarde (%)62.0 63.0 64.0 66.0 71.0 72.0 69.0 71.0 75.0 71.0 66.0 63.0

Velocidad del viento (m/s)

5.29 5.12 4.84 4.69 4.11 3.88 4.05 3.94 3.46 4.35 4.59 4.91

Claridad (0 - 1) 0.59 0.61 0.62 0.58 0.52 0.50 0.54 0.53 0.50 0.51 0.57 0.58

Insolación (Kwh/m²/day)

4.83 5.56 6.20 6.12 5.50 5.28 5.64 5.59 5.02 4.82 4.79 4.60

Fuente:30 31 32 Promediosanuales

Temperatura Precipitación y viento

Max MinVelocidaddel viento

LluviaHumedad

por la mañana

Humedadpor la tarde

°C °C m/s Días  %  %

31.10 24.40 11.10 100 81.0 68.0

[editar] Ecología

El municipio de Santa Ana cuenta con dos áreas naturales protegidas principales:

El Complejo Los Volcanes, que comprende el Cerro Verde, volcán de Santa Ana, volcán de Izalco y Lago de Coatepeque y es compartido con los municipios de Chalchuapa e Izalco.33 34 Esta zona contiene alrededor de 260 especies de animales y es administrado por el Instituto Salvadoreño de Turismo;35

El Parque Ecológico San Lorenzo, ubicado en la propia ciudad, el cual es administrado por la Fundación Ambientalista de Santa Ana (Fundasan). Contiene alrededor de 180 especies de animales, algunas en cautiverio y reunidas en un mini zoológico.36

[editar] Fauna

En el Complejo de los Volcanes se encuentran animales silvestres como venados de cola blanca, ardilla gris, águilas crestadas, ranas arborícolas, tucanes verdes, entre otros.35 En cambio, en el Parque Ecológico San Lorenzo, se encuentran especies de animales tales como monos, tucánes, tigrillos, ardillas, mapaches, coyotes, entre otros.36

[editar] Flora

En el municipio de Santa Ana se encuentran 3 zonas de vida, las cuales son: bosques húmedos subtropicales frescos, bosques muy húmedos montano bajo y bosques muy húmedos subtropicales (según el Sistema de clasificación de zonas de vida de Holdridge).19 De las tres zonas de vida dichas anteriormente, la más común es la conformada por bosques húmedos subtropicales frescos, mientras que las otras dos se encuentran en el área de la Cordillera Apaneca.37 En los bosques húmedos subtropicales frescos, las especies arbóreas más destacadas son la ceiba, el manzano, cedro, aceituno, madre cacao, entre otros. Mientras que en los bosques muy húmedos montano bajo, las especies más conocidas son el roble, pino, encino, ciprés, entre otras; abundando especies epífitas como magnolias, helechos, musgos, orquídeas. En cambio en los bosques muy húmedos subtropicales se encuentran especies como el níspero, laurel, pino, y el roble.17

[editar] Geología

El municipio es susceptible a movimientos sísmicos, como todo el país, al estar comprendido dentro del Cinturón de Fuego del Pacífico.38 Asimismo, se encuentra ubicado en un área donde hay susceptibilidad baja a los deslizamientos de tierra.39

Geomorfología.

El municipio se encuentra ubicado en la llamada «Gran depresión central». En cambio, el área de la cordillera Apaneca, en la que se encuentran el volcán de Santa Ana y el Lago de Coatepeque, forma parte de la «Cadena volcánica joven».40

Estratigrafía.

Santa Ana forma parte del estrato geológico de San Salvador, que data de los períodos geológicos Pleistoceno y principios del Holoceno; y está conformado por formaciones volcánicas, tales como: corrientes de lava, pómez, cenizas volcánicas, etc.41

Edafología.

Según los estudios edafológicos, el municipio de Santa Ana está constituido por diferentes tipos de suelos, estos son: latosoles, arcillo rojizos, alfisoles (estos tipos de suelos se encuentran en las fases de cenizas volcánicas profundas, onduladas o fuertemente alomadas).19

Además de los anteriores, otros suelos que se encuentran en el municipio son: grumosoles, litosoles y latosoles arcillo rojizos (estos tipos de suelo se encuentran en los valles interiores y en

las planicies costeras con cierta disección) litosoles, regosoles y entisoles (que se encuentran en la fase ondulada a montañosa muy accidentada).19

[editar] Historia

Monumento a la Libertad.Artículo principal: Historia de la ciudad de Santa Ana

[editar] Época Precolombina

La ciudad de Santa Ana tiene un origen precolombino. Existe evidencia de poblamientos del período preclásico en el área de la ciudad, principalmente en el sitio arqueológico Finca Rosita, donde se ubicaba el centro dominante de la zona. Este y otros asentamientos fueron deshabitados por la erupción del Lago de Ilopango en el 250 d.C.42

La ciudad fue fundada por los mayas pocomanes en el período clásico. El primer nombre del asentamiento es desconocido, sin embargo, se sabe que cuando los pipiles ingresaron y conquistaron la zona en el 1200 durante el período posclásico, tradujeron el nombre original al nahuat, el cual sería Sihuatehuacán, que significa lugar de sacerdotisas. Sihuatehuacán estaba ubicado en lo que hoy es el barrio de Santa Bárbara cerca de los ríos Apanteos y Apanchacal.5

[editar] Conquista y Colonización

La población fue conquistada por los españoles entre 1530 y 1540. El 26 de julio de 1569 el obispo guatemalteco Bernardino Villalpando cambió el nombre de Sihuatehuacán por el de Santa Ana, La Grande.5 En el año 1532 fue encomendada a Diego de Usagre 43 y desde 1540 a 1786 formó parte de la Alcaldía Mayor de San Salvador. En 1550 estaba encomendada a Antonio Docampo.4

La Alcaldía Mayor de San Salvador, la propia ciudad de Santa Ana, la zona occidental y la zona central del actual territorio salvadoreño (excepto San Vicente y la zona paracentral) era administrada por el corregidor de la provincia de Cuzcatlan o San Salvador.4 44 Desde1770 la parroquia central de la ciudad (ubicada en donde posteriormente se construyó la catedral) fue la cabecera del curato de Santa Ana.45 A partir del año 1786 hasta 1824 fue la cabecera del partido o distrito de Santa Ana que formaba parte de la Intendencia de San Salvador. 4 5

[editar] Siglo XIX

En el año 1806 fue instituido el ayuntamiento del pueblo de Santa Ana, siendo su primer alcalde José Mariano Castro.4 Cinco años después, ocurrieron dos sublevaciones en el poblado en el marco de la sublevación de San Salvador: la primera el 17 de noviembre y otra el 24 de noviembre.46 En junio de 1812 fue designada con el título de villa.

El 21 de diciembre de 1821 el ayuntamiento proclamó la independencia de España.4 Para 1824 recibió el título de ciudad, siendo parte del departamento de Sonsonate y en 1835 se convirtió en la cabecera departamental de dicho departamento. En 1854, el poblado Santa Lucía Chacalcingo fue despojado de su calidad de pueblo y pasó a formar parte de Santa Ana como uno de sus barrios. Un año después fue creado el departamento de Santa Ana.45

A finales del siglo ocurrió la "revolución de los 44" que derrocó al presidente Carlos Ezeta, quien gobernaba el país desde el actual cuartel de la segunda brigada de infantería de Santa Ana. Desde ese momento la localidad se ganó el apodo de La ciudad Heroica,7 debido a que los 44 alzados eran oriundos de dicho municipio. Los rebeldes asaltaron el cuartel de gobierno, propiciando el golpe de Estado que liberaría al país de la dictadura.5 47

[editar] Siglo XX y la Posguerra Civil

Santa Ana en 1916.

En la denominada "época de oro del café" en El Salvador, Santa Ana fue la ciudad más próspera del país, debido a que muchos de los empresarios que lo cultivaban vivían en dicha localidad; además, se encontraban importantes plantas beneficiadoras que preparaban el café para su venta.

La Hacienda El Molino, cuyo propietario era el colombiano Rafael Álvarez, era la principal hacienda y planta procesadora de café, debido a su fama mundial y a su modernismo tecnológico en ese entonces.48

Durante la guerra civil de El Salvador (1980 - 1992), el municipio de Santa Ana también fue afectado por el conflicto armado, lo cual provocó la emigración de varios pobladores a la ciudad.

En la posguerra, Santa Ana y todo El Salvador empezaron a afrontar el problema del aumento en los índices de delincuencia,49 principalmente por la existencia de "maras" o pandillas, generadas principalmente por la deportación de inmigrantes indocumentados desde los Estados Unidos. Tal flagelo ha sido afrontado con programas gubernamentales y ordenanzas emitidas por el concejo municipal.50 51

Desde la guerra civil, el municipio ha recibido remesas que son enviadas por los salvadoreños que viven en el exterior. Los ingresos se han convertido en el mayor monto de divisas que tiene Santa Ana y todo El Salvador.52

En 1999 se puso en marcha el Plan maestro de desarrollo urbano (PLAMADUR) durante la administración municipal de Moisés Macall Monterrosa. El PLAMADUR propició el crecimiento, ampliación y ordenamiento de la ciudad.53

Asimismo, En 2004, el gobierno salvadoreño presentó el Plan Nacional de Ordenamiento y Desarrollo Territorial (PNODT) que propicia el desarrollo, integración y la competitividad de los municipios salvadoreños. Para los fines de la planificación y el desarrollo de los municipios, estos se han agrupado en regiones, subregiones y microregiones.54 El municipio de Santa Ana fue integrado a la región "Centro Occidental, Subregión Santa Ana - Ahuachapan" y la "Microregión de Santa Ana".55

[editar] Demografía

Pirámide de población (2007)56

% Varones Edad Mujeres %

0,32   85+   0,56

0,36   80-84   0,52

0,65   75-79   0,83

0,79   70-74   1,09

1,07   65-69   1,38

1,29   60-64   1,63

1,55   55-59   1,92

1,87   50-54   2,27

2,12   45-49   2,70

2,72   40-44   3,26

3,09   35-39   3,74

3,55   30-34   4,12

4,11   25-29   4,53

4,16   20-24   4,23

4,79   15-19   4,74

5,62   10-14   5,27

5,39   5-9   5,09

4,35   0-4   4,08

Según los datos del VI censo de población y IV de vivienda de 2007, el municipio de Santa Ana tiene una población de 245.421 habitantes,57 con una densidad poblacional de 601,51 habitantes por km².

Características de la población

De la población total del municipio, el 83% es urbano y 17% rural; según sexo, el 48% son hombres y 52% mujeres; y etnográficamente, el 83,97% es mestizo, el 14,95% es blanco, 0,17% es negro, el 0,15% es indígena y un 0,74% son de otras etnias.58

En lo referente a extrema pobreza, el municipio de Santa Ana está catalogado dentro de los municipios donde hay extrema pobreza baja.27 59

Idiomas y Alfabetización

El idioma más hablados en el municipio es el castellano.58 En lo que se refiere a la alfabetización, el 78,07% de la población sabe escribir el alfabeto.58

Crecimiento poblacional

En 1550, la aldea de Cihuatehuacán tenía aproximadamente 3.000 habitantes. Para 1740, según el Alcalde Mayor de San Salvador Manuel de Gálvez y Corral, habían 1.325, y treinta años después, de acuerdo al arzobispo de Guatemala Pedro Cortés y Larraz, la población de Santa Ana rondaba alrededor de los 4.000 habitantes.4 En 1810, según el cronista mexicano Domingo Juarros, Santa Ana tenía más de 6.000 habitantes.

A partir de 1858 había un total 13.090 habitantes, y a partir de ese momento empieza un crecimiento acelerado de la población hasta el año 2009 que se calcula en 245.421 habitantes censados.60

Pirámide de población

Del análisis de la pirámide de población, se deduce que los menores de 40 años representan el 71 % del total, y el 29% restante es mayor de esa edad, lo que demuestra que posee un población muy joven. Por otra parte, los menores de 20 años representan el 39 % de la población, mientras que los mayores de 60 años solo representan el 10,5%. El dato de que haya más mujeres que hombres en una cantidad significativa, puede estar motivado por el efecto de una mayor emi