SARAMPIÓN, RUBÉOLA, ROSÉOLA Dr. Erasmo Martínez Rivas Especialista en Pediatría HMEADB Managua,...

Post on 03-Jan-2015

38 views 3 download

Transcript of SARAMPIÓN, RUBÉOLA, ROSÉOLA Dr. Erasmo Martínez Rivas Especialista en Pediatría HMEADB Managua,...

SARAMPIÓN, RUBÉOLA, ROSÉOLA

Dr. Erasmo Martínez Rivas Especialista en Pediatría

HMEADB

Managua, noviembre del 2010

SARAMPIÓN

Definición

• Enfermedad viral aguda, altamente contagiosa, aparición principalmente en niños, caracterizada por síntomas respiratorios, conjuntivitis, enantema patognomónico, exantema morbiliforme

Agente etiológico

• Virus ARN, orden Mononegavirales, fam. Paramyxoviridae, gen Morbillivirus

• Existe sólo 1 tipo antigénico

• Viriones: estructuras esféricas pleomorfas, diam. 120-140nm

• Crece en las células de revestimiento de la faringe y los pulmones.

Virus del Sarampión:

La OMS ha reportado 23 genotipos o variantes genéticas, agrupados en ocho serotipos (A-H).

Epidemiología

• A nivel mundial sigue siendo una de las principales causas de muerte en niños.

• OMS 2008: 164 mil fallecidos, mayoría < 5 a.• Cerca de 450 por día y 18 por hora.• El 95% de las muertes por sarampión se

registran en países de bajos ingresos con infraestructura sanitaria deficiente

Epidemiología

• La vacunación ha reducido la mortalidad mundial por esta causa en un 78% entre 2000 y 2008.

• Dicha reducción ha sido de aproximadamente un 90% en las Regiones de África y el Mediterráneo Oriental.

• Con el uso de la vacuna contra el sarampión en 1963, los casos de esta enfermedad han disminuido en más del 99% en Estados Unidos.

• Nicaragua registró su último caso confirmado de sarampión en 1994.

Transmisión

• Virus muy contagioso, se propaga por vía aérea o por contacto directo con secreciones nasales o faríngeas infectadas.

• El virus presente en el aire o sobre superficies infectadas sigue siendo activo y contagioso durante periodos de hasta 2 horas.

• Puede ser transmitido por un individuo infectado desde 4 días antes hasta 4 días después de la aparición del exantema

Manifestaciones clínicas

• El primer signo del sarampión suele ser fiebre alta, dura 4-7 días

• Comienza unos 10 a 12 días después de la exposición al virus (7-18 días).

• En la fase inicial, el paciente puede presentar rinorrea, tos, conjuntivits, y pequeñas manchas blancas en la cara interna de las mejillas.

Manchas de Koplikspots may occur on the buccal mucosa shortly before the onset of rash and for about 1-3 days subsequently. However, the absence of Koplik spots does not rule measles out.

Manifestaciones clínicas

• Días después aparece un exantema, detrás de las orejas, la cara y parte superior del cuello.

• Se extiende en unos 3 días, acabando por afectar a las manos y pies.

• El exantema dura 5 a 6 días, y luego se desvanece.

• Morbiliforme: máculas y pápulas grandes que tienden a confluir en placas,

Exantema morbiliforme

Manifestaciones clínicas

• El sarampión suele ser leve o moderadamente grave.

• Los casos graves son especialmente frecuentes en niños pequeños malnutridos.

• En los que no reciben aportes suficientes de vitamina A.

• cuyo sistema inmunitario se encuentra debilitado por el VIH/SIDA u otras enfermedades.

Manifestaciones clínicas

• La mayoría de las muertes se deben a complicaciones del sarampión, que son más frecuentes en < 5 años y adultos > 20 años.

• En poblaciones con altos niveles de malnutrición y falta de atención sanitaria adecuada, el sarampión puede llegar a matar al 10% de los casos.

Complicaciones

• Ceguera

• Encefalitis

• Diarrea severa

• Otitis media

• Neumonía

Diagnóstico diferencial

• Varicela

• Rubeóla

• Roseóla

• Dengue

• Enfermedad Kawasaki

Tratamiento

• Sintomático

• Complicaciones– Uso líquidos para prevención y

tratamiento deshidratación– Antibióticos en casos neumonía OMA

Tratamiento

• Dos dosis de suplementos de vitamina A con un intervalo de 24 horas entre ambas.

• Esto ayudar a prevenir las lesiones oculares y la ceguera.

• Los suplementos de vitamina A reducen la mortalidad por sarampión en un 50%.

Prevención

• MMR– 0.5 mL, subcutánea, parte superior del

deltoides.– Puede dar, fiebre moderada o elevada, 7 y

12 días después y salpullido tipo rubéola o sarampión leve, entre 7 y 10 días después

• Eficacia es similar tanto si se administra aisladamente o combinadas.

RUBÉOLA

Definición

• Enfermedad contagiosa, viral,

• Caracterizada por fiebre, síntomas respiratorios tracto superior,

• Engrosamiento ganglios linfáticos, artralgias

• Erupción difusa, fina y roja, tipo maculopapular (sarampión alemán).

Caso sospechoso

Paciente con presencia:

• Fiebre, rash maculopapular, adenopatías suboccipitales o postauriculares, artralgia/artritis.

CASO CONFIRMADO

• Caso sospechoso confirmado por examenes de laboratorio– IgM en sangre positva para rubéola– Obtenida en sagre dentro los 28 días

posterior a la aparición del rash.

Imagen del virus de la rubéola al microscopio electrónicoTogavirus que se desarrolla en un sola cadena genómica de ARN

PATOGENIA

• Reservorio: humanos

• Transmisión: vía aérea

• P. incubación: 16-18 (14-23 días)

• Se replica en la nasofaringe y en los nódulos linfáticos.

• Viremia: 5-7 días después del contagio y se dispersa por todo el cuerpo.

PATOGENIA

• P. transmisibilidad: 1 semana antes, hasta 4 días posterior a erupción.

• El virus es capaz de cruzar la placenta.• Si la embarazada contrae la enfermedad

durante I trimestre: 90% infectar al feto, ocasionando su muerte o SRC.

• El feto por lo general no se contagia si la madre la sufre durante el tercer trimestre

Sospecha SRC

• Cualquier lactante menor con– Cardiopatía (50%, PCA) y/o sordera (58%)

• Además 1 ó + de los siguientes signos oculares– Catarata y microftalmia (43%),

disminución agudeza visual, nistagmos, estrabismo, o glaucoma congénito

SRCCataratas derivadas del síndrome de rubéola congénita

Sospecha SRC

• También se deberá sospechar SRC en los hijos de madres con el antecedente de rubéola durante el embarazao

• Aun en los casos en que el lactante no muestre signos de SRC

Caso confirmado SRC clinica

• Al menos 2 de las siguientes complicaciones, o una de cada una– (a) Cataratas, glaucoma congénito,

cardiopatía congénita, sordera, retinopatía pigmentaria

– (b) púrpura, esplenomegalia, microcefalia, retraso mental, meningoencefalitis, enfermedad ósea radiolucente, ictericia dentro de las 24 horas nacimiento.

Confirmado por laboratorio

• IgM sérica (+) :100% entre 0-5meses, 60% a los 6-11 meses.

• Aislamiento viral de secreciones faríngeas o en la orina.

• El 60% de ellos excretan el virus entre 1-4 mes; 30% entre 5-8mes, 10% entre 9-11mes de vida.

Diagnóstico diferencial

• Sarampión

• Escarlatina

• Exantema súbito

• Dengue

• Mononucleosis infecciosa

• Enterovirus

Tratamiento

• Sintomático– Antipiréticos – Medidas de sostén

• Prevención: MMR

Roséola

Exantema súbito

• Roséola infantil, sexto enfermedad, fiebre de los 3 días.

• Enfermedad viral aguda, afecta principalmente a <2a.

• Caracterizada por aparición de rash transitorio posterior a síndrome febril de aprox. 3 días evolución.

Agente etiológico

• HHV, Herpes virus humano tipo 6, 7 (Roseolovirus)

• Existen dos variantes del tipo 6 en estudios que orientan al suptipo HHV-6B como el principal agente etiológico 90% menores 2 años.

HHV-6Microfotografía electrónica

Manifestaciones clínicas

• Tipicamente afecta a niños 6-24 meses• Inicia con fiebre súbita (39-40 °C) que

ocasiones en algunos casos convulsión febril

• Aunque por lo general mantienen un buen estado general

• Días posteriores al cese de la fiebre, aparece un rahs eritematoso

Manifestaciones clínicas

• Usualmente inicia en el tronco, abarcando cuello y piernas

• Rash no pruriginoso cede en 1-2 días

• Reactivación rara en el adulto HHV-6: signos mononucleosis

Diagnóstico diferencial

• Sarampión

• Rubéola

• Meningitis

• Dengue

• Enfermedades exantemáticas enterovirus

Tratamiento

• Antipiréticos: acetaminofen, ibuprofen

• No dar aspirina: Sind. Reye

• Medidas de sostén– Hidratación

• No existe vacuna específica al momento.

MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN

BIBLIOGRAFIA

• http://www.who.int• http://www.paho.org• http://www.cdc.gov• http://www.wikipedia.org• Pediatría, Nelson• Buscando remedio• Protocolos dermatología pediátrica, AEP.• Manual para el control enfermedades transmisibles