Se me cae el pelo

Post on 21-Jan-2018

382 views 1 download

Transcript of Se me cae el pelo

DOCTOR DOCTOR,SE ME CAE EL PELO

¿Qué es la caída del cabello?

• La alopecia se refiere tanto al aumento de la caída de cabello como a la reducción de la densidad o pérdida de este, ya sea de forma localizada o difusa.

María Caballero Martínez, R1 CS SAN BLAS

ALOPECIA

María Caballero Martínez, R1 CS SAN BLAS

¿Cuál es su frecuencia?

• Motivo de consulta cada vez más frecuente.

• Representa entre el 5 y el 17,5% de las consultas.

• Se considera fisiológica una pérdida de entre 70-100 cabellos al día.

• Causa estrés emocional, alteración de la autoestima y de la calidad de vida en el individuo.

• Causas más frecuentes en atención primaria:

Androgénica (68%)

Difusa (11%)

Areata (10%)

Cicatricial (5%)

María Caballero Martínez, R1 CS SAN BLAS

María Caballero Martínez, R1 CS SAN BLAS

Alopecia: actitud del médico

María Caballero Martínez, R1 CS SAN BLAS

Historia evolutiva pérdida cabello

María Caballero Martínez, R1 CS SAN BLAS

¿Qué se debe explorar?• Patrón de caída de cabello:

- patrón de distribución (difuso o localizado)- Tiempo de evolución - Manifestaciones acompañantes ( locales o sistémicas) :

prurito, la sensación de quemazón y el dolor suelen estar presentes en las alopecias cicatriciales, en las no cicatriciales no suelen acontecer.

- forma de inicio ( aguda o crónica)• Antecedentes personales:Fármacos, estrés, déficits nutricionales, acné, hirsutismo, acción de agentes físicos o químicos externos, pérdida de peso brusca, parto previo,…

• Antecedentes familiares:Alopecia androgénica y alopecias congénitas.

María Caballero Martínez, R1 CS SAN BLAS

¿Qué se debe explorar?

• Fármacos:

estabilizadores del estado del ánimo (litio, valproato), algunos antidepresivos (como la fluoxetina), los anticoagulantes (warfarina, enoxaparina), fármacos beta-bloqueadores (metoprolol, propranolol), retinoides, antivirales (indinavir) .

• Estado nutricional:

Las dietas para perder peso pueden provocar la caída de cabello ingesta <1.000 kcal

Otras: anorexia nerviosa, consumo de tóxicos, depresión o procesos neoplásicos

• Antecedentes psicosociales :

La ansiedad y la depresión endógena. Deterioro en varios aspectos psicosociales: imagen corporal, autoestima, emociones y funcionamiento social.

María Caballero Martínez, R1 CS SAN BLAS

¿Qué se debe explorar?

• Prácticas de cuidado de cabello:

El uso del secador, los tintes y otros productos cosméticos.

• Antecedentes familiares :

La alopecia androgénica y la alopecia areata afectan a casi el 2% de la población y existe un componente genético asociado.

• Examen físico

• Biopsia: indicada en todos los casos de alopecia cicatricial y cuando hay dudas respecto al diagnóstico de una alopecia no cicatricial.

María Caballero Martínez, R1 CS SAN BLAS

EXPLORACIÓN FÍSICA

María Caballero Martínez, R1 CS SAN BLAS

EXPLORACIÓN FÍSICA

María Caballero Martínez, R1 CS SAN BLAS

SIGNO DEL ARRANCAMIENTO

María Caballero Martínez, R1 CS SAN BLAS

Analítica

María Caballero Martínez, R1 CS SAN BLAS

¿Cuáles son las causas más frecuentes en la consulta de Atención Primaria?

Las alopecias no cicatriciales más frecuentes son las siguientes:

• Alopecia androgénica

• Alopecia areata

• Tinea capitis

• Efluvio telógeno

• Tricotilomania

María Caballero Martínez, R1 CS SAN BLAS

ALOPECIA ANDROGÉNICA

• Afecta tanto a hombres como a mujeres.

• Se manifiesta clínicamente entre los 20 y 40 años.

• Adelgazamiento del cabello con o sin áreas de calvicie

• Hipersensibilidad de los foliculos a la testosterona.

• Proceso hormonodependiente.

• Alto componente hereditario.

• Lenta evolución.

• Prueba de tracción: Generalmente negativo. Si es positivo: frontal > occipital (cabello telógeno)

María Caballero Martínez, R1 CS SAN BLAS

ALOPECIA ANDROGÉNICA

HOMBRES:• Causa más frecuente• Vértex y región frontal

(‘’ENTRADAS’’)• Las pruebas complementarias

no suelen ser necesarias

MUJERES:• Segunda causa más frecuente

(después del efluvio telogéno)• 37% postmenopáusicas y 13 % de

las menopáusicas• Area coronal• Descartar déficit de Fe, alt.

Tiroidea, hiperandrogenismo.

En mujeres jóvenes con alopecia androgénica y signos de hiperandrogenismo ( acné, infertilidad, alteraciones del ciclo, hirsutismo, virilización) solicitar:TESTOSTERONA Y DIHIDROEPIANDROSTERONA.

María Caballero Martínez, R1 CS SAN BLAS

ALOPECIA ANDROGÉNICA MASCULINA

María Caballero Martínez, R1 CS SAN BLAS

ALOPECIA ANDROGÉNICA FEMENINA

María Caballero Martínez, R1 CS SAN BLAS

OTRAS: ENFERMEDADES SISTEMICAS

• Relacionado con ciertas patologías:

Tiroideas: Hiper/ hipotiroidismo

Autoinmunes: LES

Infecciosas: sifilis 2º

Hipopituitarismo

Déficits nutricionales

María Caballero Martínez, R1 CS SAN BLAS

TRATAMIENTO

MINOXIDIL 2-5% (espuma) :• Uso tanto en hombres como en mujeres

• No logra hacer crecer el pelo de nuevo

• Detiene la caída

• Resultados en 6-12 meses

• Aplicar 20 gotas sobre areas afectadas y friccionar el cuero cabelludo 3-4 min, 2 veces por día.

Alternativa: aminexil.

María Caballero Martínez, R1 CS SAN BLAS

TRATAMIENTO• FINASTERIDE:

• Tratamiento oral de elección• Inhibición de la alfa 5 reductasa• Detiene la caída del cabello (60-80%)• Aumenta el crecimiento del pelo (30-40%)• Resultados a los 6 meses de tratamiento• Mayor respuesta en vertex que en región

frontal

• Efectos adversos: disminución del volumen seminal, pérdida de la libido y disfunción sexual (1-3 %) REVERSIBLES.

María Caballero Martínez, R1 CS SAN BLAS

ALOPECIA AREATA

• Edad: niños y adultos jóvenes principalmente después de los 20 años

• Inicio: abrupto

• Posible antecedente personal o familiar de enfermedad autoinmunitaria

• Áreas de calvicie.

• Miniaturización del cabello

• Distribución: parches o multifocal (no es infrecuente la afectación simultánea de la barba, las cejas o las pestañas).

María Caballero Martínez, R1 CS SAN BLAS

María Caballero Martínez, R1 CS SAN BLAS

María Caballero Martínez, R1 CS SAN BLAS

María Caballero Martínez, R1 CS SAN BLAS

ALOPECIA AREATA

• Prueba tracción:

Positivo: distrofia por la presencia de un infiltrado inflamatorio de linfocitos pequeños que rodean el bulbo de los folículos en anagéna.

• Cabellos en forma de «signo de admiración», especialmente en los márgenes de las lesiones. Estos corresponden a pequeños cabellos rotos, con un bulbo cónico y atenuado y un segmento inferior distal más anchoa.

María Caballero Martínez, R1 CS SAN BLAS

María Caballero Martínez, R1 CS SAN BLAS

Tratamiento

• Remisión espontánea

• Corticoides tópicos o intralesionales

• Minoxidil tópico asociado a corticoide tópico

• Inmunoterapia tópica ( difenciprona o dibutil).

María Caballero Martínez, R1 CS SAN BLAS

Tinea capitis

• Edad: principalmente en niños

• Inicio: gradual o abrupto

• Contacto con animales (mascotas)

• Áreas de calvicie

• Distribución: cualquier zona del cuero cabelludo.

• Focal o multifocal con o sin inflamación.Descamación.

• Caída prominente

• Prueba de tracción: POSITIVA. Pueden ser cabellos rotos.

• Tratamiento: Antifúngicos orales, siendo el de elección la griseofulvina.

María Caballero Martínez, R1 CS SAN BLAS

Efluvio telógeno

• Edad: principalmente en adultos

• Inicio: progresivo abrupto

• Puede ser secundario a déficit de hierro (anemia ferropénica), enfermedad tiroidea, anestesia general, posparto, medicamentos.

• Adelgazamiento del cabello

• Sin áreas de calvicie

• Distribución: generalizado

• Caída prominente

• Prueba de tracción POSITIVA

• Regeneración del cabello al resolver la enfermedad

• Observación

María Caballero Martínez, R1 CS SAN BLAS

Tricotilomanía

• Edad: principalmente en niños y adolescentes• Inicio: gradual o abrupto • Sensación de «tensión» que mejora al tirar del cabello• Puede estar asociado a trastornos psiquiátricos• Adelgazamiento del cabello • Rara vez áreas de calvicie • Distribución: frontotemporal/ frontoparietal Áreas de calvicie

extrañas con bordes irregulares• Caída minima• Prueba tracción NEGATIVO• Cabello roto .Diversos tamaños de cabello• Asesoramiento; enfoque multidisciplinario; inhibidores de la

recaptación de serotonina

María Caballero Martínez, R1 CS SAN BLAS

Alopecias cicatriciales

• Conjunto de trastornos en los que el folículo piloso es sustituido por tejido cicatricial (columnas de fibrosis o colágeno hialinizado) produciéndose la pérdida permanente del cabello.

• Se observan placas de alopecia y se aprecian atrofia y cicatriz.

• El cuadro es IRREVERSIBLE y no existe otra posibilidad terapéutica que la reducción quirúrgica de la zona afectada, o bien un autotrasplante de pelo, cuando la enfermedad ha perdido toda la actividad.

María Caballero Martínez, R1 CS SAN BLAS

María Caballero Martínez, R1 CS SAN BLAS

¿Cuándo derivar a dermatología?

• Todas las alopecias cicatriciales.

• Alopecias no cicatriciales de difícil diagnóstico.

• Alopecias areatas recidivantes o extensas.

• Alopecias que con el tratamiento convencional no han mejorado o resuelto la enfermedad.

Bibliografia: Carlos Alberto Aguirre Chavarría, Se me cae el pelo, AMF 2016;12(11):667-673.

María Caballero Martínez, R1 CS SAN BLAS