Sebastiano serlio

Post on 26-May-2015

5.488 views 0 download

description

Clase

Transcript of Sebastiano serlio

SEBASTIANO SERLIOTeorías de la Arquitectura

Arq. Wendy Morales Castellanos

García Gómez, Enrique González Candelaria, Sandy Celeste Hernández Medina, Priscilla Lucero Escamilla, Abraham Azahel Villanueva López, Jonari Eliud

INTRODUCCIÓN

Sebastiano Serlio fue un arquitecto y pintor natural de Bolonia, Italia; vivió el Alto Renacimiento a partir de 1514, escribió acerca proyectos contemporáneos de los arquitectos Bramante, Rafael y Peruzzi (su maestro).

Serlio no dejó ningún tratado acabado, tras su muerte en 1575 se comienzan a publicar sus libros, en desorden.

PRINCIPALES OBRAS

Entre sus obras figuran: El Palacete del Gran Ferrara, construido cerca de Fontainebleau para el cardenal de este.El Castillo de Ancy-le-Franc, cerca de Borgoña.

Sus obras se encuentra entre 1543 a 1545, siendo ésta quizás su obra cumbre, y fundamental para el desarrollo del Renacimiento en Francia. ANCY-LE-FRANC

ANCY-LE-FRANC•Fue construido de acuerdo a una planta central.•Cada uno de los cuatro cuerpos que forman el cuadrado están flanqueadas por un pabellón.•Esta basado en el numero áureo "pi". •Serlio separó a los dos niveles con una larga cornisa. •Utiliza para el primer nivel el orden toscano y el segundo nivel el dórico. •En ambos niveles, las bases son enmarcadas por pilastras incrustadas.•En la parte delantera del patio, Serlio utilizó el orden corintio en el primer nivel, y el compuesto en el segundo nivel. •Serlio quería crear un ritmo alternado de vanos y muros ciegos.

 Palacio De Fontainebleau

El palacio refleja, actualmente, las aportaciones constructivas y decorativas de varios monarcas franceses, a partir de una estructura inicial.El edificio se desarrolla alrededor de una serie de patios. Es considerado como uno de los mayores palacios reales franceses. Tiene la particularidad de que conjuga elementos de distintas concepciones monárquicas, teniendo como punto de referencia a Francisco I -monarca del renacimiento francés-, a partir del cual se sucedieron otros líderes que para bien o para mal, realizaron notables modificaciones e innovaciones en la estructura.

LIBRO I

“En el primer libro trataré de los principios de la Geometría y de las diversas intersecciones de líneas, de modo que el Arquitecto pueda dar buena cuenta de todo lo que vaya a hacer”.

LIBRO II

En el segundo mostraré en dibujos y en palabras tantas cosas de laperspectiva que cuando quiera (el arquitecto) podrá expresar susconceptos de dibujos comprensibles.nombre.

Planta de un teatro

El teatro del Palazzo Colleoni en Vicenza(1539) .Planta y perspectiva esquemática del escenario.

LIBRO III / 1540

Iconografía PlantaOrtografía ElevaciónEscenografía Perspectiva

Cuando se publica este libro los arquitectos “modernos” emplean la proyección ortogonal para representar sus proyectos.En este modo de representación se evitaban los escorzos, pues son imprescindibles de la perspectiva.

Serlio para dar una imagen lo más realista posible de la arquitectura proporciona a sus elevaciones algunos elementos de perspectiva, enriqueciendo donde le parecía oportuno la proyección ortogonal de manera coherente.

En este libro también habla sobre el templo de San Pietro in Montorio (Roma) de Bramante.

Las cinco maneras de edificar Los ornamentos

Una columna está dividida en basa, fuste y capitel. En este ejemplo el fuste está estriado y el capitel es corintio.

LIBRO IV

Serlio estudio los estilos de columnas apoyándose en las ruinas romanas y aspiraba una sistemática más clara.“…los órdenes griegos(dórico, jónico y corintio) y los italianos(toscano y compuesto) se diferencian claramente por su altura y llevan pedestales diferentes”.“La altura se expresa con múltiplos enteros

del diámetro inferior de la columna”.

Dibujos del orden toscano con y sin pedestal: la sombra indica donde se rebaja la columna.

Columna aislada (A) y 3 modos de unión entre columna aislada o la media columna y la pared (B-D).

Los órdenes toscano y dórico son los más simples y se empleaban en exteriores, especialmente en los templos dedicados a los dioses masculinos. Los estilos jónico, corintio se empleaban tanto en el interior como al exterior de los templos dedicados a deidades femeninas.

“El orden toscano, con una altura de 6 veces el diámetro inferior de la columna, es menos alto que el dórico, que mide 7 veces ese diámetro”.

LIBRO V

En el 5º hablaré de los tipos de templos diseñados en sus diversas formas : como en el redondo, cuadrado, de seis caras, de ocho caras, ovalada, en cruz y otros más, etc., en la realización de sus plantas, alzados y escorzos diligentemente medidos.

Villa la Rotonda (circulo, cuadrado, cruz griega)

.

Planta del Templo de Diana, Roma

 LIBRO VI

El 6º libro, de todas las viviendas que hoy en día se pueden usar, comenzando con la construcción de la más pequeña casucha o cabaña siguiendo, paso a paso, hasta el Castillo o Palacio más adornado de un Príncipe, situado en una villa o él esté en la capital.

Palacio real de Fontainebleau

LIBRO VII /1575

En el séptimo y último se acabará con los muchos accidentes con que se puede encontrar el Arquitecto en diversos lugares y las extrañas formas de algunos sitios; y con las restauraciones de casas.

El manierismo italiano influyó en gran parte de Europa profundamente en la arquitectura de los castillos franceses, pero, inicialmente, se limitó al solo aspecto decorativo

Una serliana en Villa Julia; este elemento arquitectónico atribuido a S. Serlio es típicamente manierista.

Castillo de Blois

SERLIO Introdujo, en torno a un patio de planta cuadrada, cuerpos de fábrica cerrados –sobre todos los ángulos– por torres de planta cuadrada.

Castillo de Ancy-le-Franc

Este modelo, está inspirado en un palacio napolitano de Giuliano da Maiano (la Villa de Poggioreale.

Los adornos más menudos, y más elaborados, como los fragmentos de labra en piedra o las tallas en madera mantienen la misma contención; este modo se mantuvo con un leve recargamiento, de texturas pequeñas y repetidas hasta hacerse un tanto plúmbeo en los últimos años del siglo XVII.

Villa de Poggioreale

El edificio era porticado en su interior, en torno a un patio cuadrado, pavimentado con baldosas de cerámica vidriada, hundidos cinco pasos, que recuerda los modelos antiguos, con bañeras de hidromasaje.

El edificio no era un cuadrado perfecto, pero era un rectángulo como se puede observar en la iconografía conservada. El edificio principal tenía un jardín cuadrado antepuesto y un patio lateral con edificios de servicio. El complejo continuaba con una casa de campo en dos plantas, un estanque de peces y zonas ajardinadas, siempre lateralmente respecto al edificio principal.

La villa tiene una planta cuadrada perfecta con un gran patio en el centro y en el frente. Alzado frontal de la villa, que se muestra aquí, consiste en una galería abierta, flanqueada por pabellones.

Serlio específicamente hace hincapié en la importancia de las logias abiertas en lugar de las fachadas de las casas cerradas, ya que proporcionan un fácil acceso a actividades al aire libre y las perspectivas encantadora de los alrededores naturales.

Villa Pisani en Bagnolo/ Andrea Palladio 1542

Proyecto de una Villa/ Sebastiano Serlio 1575

Pero Serlio y Palladio desarrollaron dibujos similares en otros terrenos.

CONCLUSIÓN

A pesar de sus pocas obras, Sebastiano Serlio, nos dejo muchos de sus conocimientos, que le llevaron casi toda su vida aprender, basándose en ruinas y en obras arquitectónicas de su época de madurez como arquitecto que lo llevaron a elaborar sus propias teorías aunque en su mayoría, sólo llegaron a teoremas.

Fue de los primeros en aplicar la planta ortogonal, siempre cuidando la simetría.

BIBLIOGRAFÍA Teoría de la arqutectura: del renacimiento a la actualidad.

Varios autores. Editorial Taschen. The five books of architecture. Serlio, Sebastiano. Diccionario de Arte II. Biblioteca de consulta Larousse.- Spes

Editorial, S.L., 2003. Le Guide des châteaux de France : YONNE, Hermé. PATETTA, Luciano: Historia de la Arquitectura (Antología Crítica), Celeste Ediciones, Madrid, 1997. Del

Trattato di Architettura, Venecia, 1540. 1ª versión castellana: Tercer y Cuarto Libros

de Arquitectura de Sebastiano Serlio, Madrid, 1552. Edición facsímil en Albatros

Ed., Valencia, 1977. GARRIGA, Joaquim (Ed.): Fuentes y documentos para la

Historia del Arte. Vol. IV. Renacimiento en Europa.