Secuencia didáctica

Post on 21-Aug-2015

636 views 0 download

Transcript of Secuencia didáctica

Secuencia didáctica: Cada vez más

calentitos, el clima cambia.

Marina Escobar Bedia.

Nombre del autor: Marina Escobar Bedia.

Título de la secuencia: Cada vez más calentitos, el clima cambia.

Ciclo y nivel de los estudiantes: segundo curso del segundo ciclo de primaria (4º).

Temporalización: De 10 a 12 horas, dentro de las cuales se engloba la evaluación final. Cada sesión tendrá una duración de 50 minutos.

Justificación: Se pretenderá motivar al alumno a la hora de aprender los diferentes climas tanto de su ciudad como la de los demás realizando actividades en las que se trabaje tanto individualmente, en grupo o realizando una lluvia de ideas, también, con la realización de esquemas y la visualización de imágenes.

Objetivos generales:

Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y como instrumento para aprender y compartir conocimientos, valorando su contribución a la mejora de las condiciones de vida de todas las personas.

Analizar algunas manifestaciones de la intervención humana en el medio, valorándola críticamente y adoptando un comportamiento en la vida cotidiana de defensa y recuperación del equilibrio ecológico y de conservación del patrimonio cultural.

Interpretar, expresar y representar hechos, conceptos y procesos del medio natural, social y cultural mediante códigos numéricos, gráficos, cartográficos y otros.

Identificar los principales elementos del entorno natural, social y cultural, analizando su organización, sus características e interacciones y progresando en el domino de ámbitos espaciales cada vez más complejos.

Objetivos didácticos: Objetivos conocimiento del medio:

Dado que el tema seleccionado tiene que ver con el primer bloque de contenidos, de aquí sacaremos los contenidos generales.

El entorno y su conservación

Orientación en el espacio: los puntos cardinales. Uso de planos del barrio o de la localidad. Movimientos de la tierra y fases de la luna. Las estaciones del año. Variables meteorológicas: temperatura, humedad, viento, precipitaciones. Uso de

aparatos meteorológicos e iniciación a los registros y representaciones gráficas del tiempo atmosférico.

Identificación y clasificación elemental de rocas La atmósfera. Actuaciones para evitar su contaminación. El ciclo del agua. Formas de relieve y accidentes geográficos. Localización de los más relevantes en el

entorno próximo y en España. Relaciones entre los elementos de los ecosistemas, factores de deterioro y

regeneración.

Observación y descripción de distintos tipos de paisaje: interacción de naturaleza y seres humanos.

Respeto, defensa y mejora del medio ambiente.

Contenidos específicos del tema:

Conceptuales:

El tiempo atmosférico: o Temperatura, precipitaciones y viento. o Aparatos de medición: termómetro, pluviómetro, veleta y anemómetro.

El clima. Factores que lo determinan: proximidad al mar y relieve. Graficas de temperaturas y de precipitaciones. Mapas del tiempo atmosférico. El clima, la flora y la fauna de la comunidad. Espacios naturales de especial interés.

Procedimentales:

Diferenciación entre tiempo atmosférico y clima, e identificación de los elementos de los que depende cada uno de ellos.

Reconocimiento y explicación del interés que puede tener para distintos profesionales conocer, con anticipación, el tiempo atmosférico que posiblemente hará en días sucesivos.

Observación, recogida y representación, mediante gráficas o utilizando los símbolos correspondientes, de datos sobre las condiciones meteorológicas del tiempo atmosférico local.

Lectura e interpretación de mapas del tiempo recogidos de la prensa local. Identificación del clima, la fauna y la flora de Andalucía. Recogida de imágenes de paisajes y de animales de Andalucía, y elaboración de un

mural al que podríamos llamar: “Paisaje y vida”. Realización de un debate sobre los problemas que pueden sufrir, hoy día, la fauna y la

flora de nuestra localidad, y toma de decisiones sobre cuáles deberían ser nuestras actitudes y comportamientos para colaborar en la superación de esos problemas.

Actitudinales:

Gusto por conocer el medio físico a partir de la observación y de la realización de experiencias sencillas de recogida de datos e informaciones.

Interés por la observación y el estudio de la flora y de la fauna local y de la Comunidad para descubrir sus características y sus problemas.

Respeto por las normas de cuidado y conservación del medio ambiente. Valoración de las necesidades de la precisión en la observación y medida de los

fenómenos meteorológicos. Valoración del trabajo que realizan diariamente los meteorólogos respeto al estado de

la atmósfera para predecir el tiempo.

Secuencia de aprendizaje/producto final: aprender todo lo posible sobre el clima y sus cambios.

Secuencia detallada de actividades:

Sesión 1

Actividad 1: Explicar los diferentes climas mediante estas fotos.

Ayudaremos a los alumnos y alumnas con preguntas:

- Observa las fotografías número 1, 2 y 3. ¿En cuál de ellas dirías que hace buen tiempo y en cual mal tiempo? ¿En qué te basas para decirlo?

Actividad 2: Orientación previa.

Esta actividad consistirá en unas orientaciones previas que les facilitaremos a los alumnos y alumnas mediante un esquema, el cual copiaran en el cuaderno como referencia del principio de la unidad. A la par que copiamos el esquema en la pizarra se irán explicando los conceptos.

Actividad 3: Comenzamos con la unidad.

Daremos paso a la primera lectura que nos facilite el libro con el que los alumnos o alumnas están trabajando, de tal forma que se realice una lectura en voz alta de los contenidos para luego dar paso a las actividades propuestas en el libro.

Actividad 4: Experimento.

Durante varios días medimos, con un termómetro atmosférico, la temperatura de casa, a la misma hora, y la vamos anotando. Transcurridos 4 días se realiza una media de todas las temperaturas facilitadas por los alumnos y alumnas y con esta información se elabora una gráfica de la temperatura.

Sesión 2

Actividad 1: el clima de la comunidad de Andalucía

Esquema previo.

Actividad 2: mapa físico de Andalucía.

Después de la explicación previa dada en la actividad anterior, pasaremos a reflejar los contenidos facilitados en un mapa en blanco de Andalucía. Los alumnos deberán colorear tanto el clima como la vegetación.

Sesión 3

Actividad 1: gráficas y mapas.

Realizaremos una lectura previa de los contenidos que el libro, anteriormente citado, nos proporciona.

A continuación, les explicaremos como realizar una gráfica de temperaturas, explicándoles que existen dos ejes perpendiculares de 90º grados, en el cual la línea vertical mostrará la temperatura y la horizontal los días en los que han tomado los datos. Este tipo de graficas se hace mediante unión de puntos por lo que el resultado es una línea.

Actividad 2: mural del experimento.

Durante varios días medimos, con un termómetro atmosférico, la temperatura de casa, a la misma hora, y la vamos anotando. Transcurridos 4 días se realiza una media de todas las temperaturas facilitadas por los alumnos y alumnas y con esta información se elabora una gráfica de la temperatura.

Además de estas mediciones de los alumnos, el maestro o maestra aportará más mediciones para completar la gráfica.

Con esta recogida de datos se realizará en una cartulina DinA3 una gráfica de temperaturas.

Una vez terminada la actividad se realizará una comparativa de las dos líneas de temperatura, la de la mañana y la de la tarde.

Sesión 4

Actividad 1: Recordemos

Los alumnos preguntarán las dudas que tengan y se realizará un repaso en común de todo lo visto durante la unidad didáctica.

Finalmente se realizarán las actividades propuestas por el libro (ya citado), para comprobar que han adquirido los contenidos deseados. Se les corregirá los errores que comentan en la resolución de las actividades, de tal forma que nos aseguraremos que llevan los conceptos claros.

Las actividades se realizan en voz alta con ayuda de la pizarra.

- Elabora una gráfica de precipitaciones de una ciudad andaluza en el año 1996. Estos son los datos:

E F M A My Jn Jl Ag S O N D

19 13 39 52 64 3 0 0 10 69 46 0

- Fijate en el mapa y contesta:

1. ¿Qué significan los símbolos que aparecen en él? 2. ¿En qué zona hace mejor tiempo, y en qué zona llueve?3. ¿Tienes todas las zonas de tu comunidad el mismo clima? ¿Tienen también la misma

vegetación? ¿por qué?4. Escribe estas frases en tu cuaderno y di si son verdaderas o falsas:

a. La zona de la costa, los inviernos son muy fríos. b. En la zona del interior, hay bosques de alcornoques. c. El palmito es una planta de la zona del interior.d. En la costa crecen pinos, castaños y matorrales de jara y romero.

5. ¿Qué clima tiene cada una de las zonas de la comunidad de Andalucía?.

6. Realiza este crucigramaa. 1. Aparato que gira alrededor de la tierrab. 2. Se realiza para representar las temperaturas de una zona. c. 3. Se pueden elaborar del tiempo atmosférico o del climad. 4. ¿Que representa este signo ☼?

Evaluación final

Esto nos conllevará la última sesión, de tal forma que mediante la realización de una prueba objetiva, podremos ver si los alumnos han conseguido los objetivos deseados.

Competencias básicas:

Aspectos metodológicos concretos:

Personalizaremos la metodología con la exposición tanto del docente como del alumno, haciendo a este último participe de su propio aprendizaje. Consideramos importante que el alumno participe activamente en las actividades propuestas. Los materiales principales para llevar a cabo esta forma de interactuar en el aula será el libro de texto, el cuaderno del alumno y por supuesto trabajos manuales en los que ellos usaran sus conocimientos. Estos materiales los conocemos por bibliográfico- documental, cartográficos, audiovisuales, y medios de comunicación para la obtención de información.

Tiene un carácter importante el hacer que el alumno sea un sujeto activo del proceso de enseñanza- aprendizaje ya que está demostrado que así los conceptos, procedimientos y actitudes son de mayor eficacia y una gran rapidez de adquisición de los mismos.

En cuanto al agrupamiento los trabajos se realizaran en la mayor parte en grupos heterogéneos de 4 a 5 alumnos, también habrá alguna actividad de forma individual y como si fuera una lluvia de ideas, en la cual, cada alumno aportara su opinión.

Para recopilar información también podrán hacer uso de los ordenadores.

En relación a la participación de la familia, es muy importante que esto se dé ya que para los alumnos es un gran punto de apoyo, y así podrán ayudarles a buscar información.

La realización de esta actividad será tanto dentro como fuera del aula dependiendo de la sesión.

Necesidad:

Espacio:

Las actividades se realizaran en el aula en el que normalmente se dan las clases.

Recursos:

Usaremos el proyector junto con el ordenador para mostrar los esquemas y algunas imágenes.

Evaluación:

Reconocer y explicar, recogiendo datos y utilizando aparatos de medida, las relaciones entre algunos factores del medio físico (relieve, suelo, clima, vegetación...) y las formas de vida y actuaciones de las personas, valorando la adopción de actitudes de respeto por el equilibrio ecológico.

Con este criterio se trata de conocer si son capaces de apreciar relaciones como las que se dan entre tipo de vivienda, cultivos, paisaje, vestimenta, etc. con el clima, el relieve, la presencia de determinadas especies animales y vegetales, etc., como aproximación al concepto de hábitat. Asimismo se valorará sí reconocen la importancia de la sostenibilidad del equilibrio ecológico y la necesidad de adoptar actitudes respetuosas con el medio, la necesidad de conservar estos recursos, especialmente con respecto al uso del agua.

Obtener información relevante sobre hechos o fenómenos previamente delimitados, hacer predicciones sobre sucesos naturales y sociales, integrando datos de observación directa e indirecta a partir de la consulta de fuentes básicas y comunicar los resultados.

Este criterio trata de evaluar la capacidad para establecer conjeturas tanto respecto de sucesos que ocurren de una forma natural como sobre los que ocurren cuando se provocan, a través de un experimento o una experiencia, valorándose más la coherencia de los razonamientos que el acierto.

Asimismo hay que valorar si son capaces de reconocer cuándo una idea es falsa. Se prestará especial atención a la comunicación oral y escrita de resultados que debe acompañarse de imágenes, tablas, gráficos, esquemas, resúmenes, etc.

1 Punto 2 Puntos 3 Puntos 4 Puntos 5 PuntosParticipación

en grupo. Nada participativo.

Algo participativo.

Bastante participativo.

Muy participativo

y aporta ideas.

Muy participativo, aporta ideas y

ayuda a los demás.

Participación en clase. Nada

participativo.Algo

participativo.Bastante

participativo.

Muy participativo

y aporta ideas.

Muy participativo, aporta ideas y

ayuda a los demás.

Tareas de casa.

No las realiza.

Las realiza mal.

Las realiza regular.

Las realiza bien.

Las realiza muy bien y aportando

información.